Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
Páginas
- Noticias
- Quienes somos
- What it is CREARC?
- Centro de Conciliación CREARC
- Solicitud de Conciliación
- Acuerdos de apoyo y directivas anticipadas desde la ley 1996 de 2019
- Transformación Pacífica de Conflictos
- Investigación para la Paz
- Educación para la Paz
- Preguntas Frecuentes
- Recursos pedagógicos
- Eventos de Interés
- Agenda talleres y seminarios
- Mi momento sagrado: Café, arte y paz
sábado, 13 de junio de 2015
viernes, 15 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
Conversatorio: Diálogo Minero, Desarrollo Sostenible y Proyecto Liderart en Perú
Grupo Platino interpretando las canciones
que le gustaban a mi Padre
Gracias por este regalo tan hermoso Cris, Miguel Ángel y Ariel
Iván Ormachea Choque Presidente de PRODIÁLOGO (Perú)
LIMA PERÚ
21 al 26 de septiembre de 2015
Participantes del Conversatorio
![]() |
Participantes del Conversatorio |
Música y Paz
Nuestro Fundador CARLOS ALBERTO ROMERO LOZANO como conciliador
en una conciliación extrajudicial en derecho en CREARC |
Arte y Paz
Matilde Merchán Espinel y Patricia Romero Sánchez
Dora Elvia Sabogal Herrera, Mary Lucy Romero Sepúlveda, Gloria Stella Velandia Botello, Iván Ormachea Choque, Patricia Romero Sánchez, Matilde Merchán Espinel, Ana Cecilia Roa Casallas, atrás Ariel y Miguel Ángel integrantes del Grupo Platino
AGENDA
* CANCIÓN: MI VIEJO: Homenaje a todos los papás presentes y trascendentes...
Conversatorio Diálogo Minero, Desarrollo Sostenible y
Proyecto Liderart en Perú
Facilitador: IVÁN ORMACHEA CHOQUE
Abogado, Master en Relaciones Internacionales y Resolución
de Conflictos por la Universidad de Syracuse (New York), con estudios de
especialización en la American University, Universidad de Oslo (Noruega), la
Universidad de Uppsala (Suecia), la Universidad de las Naciones Unidas y la
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).
Profesor ordinario de pregrado y postgrado de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y profesor visitante de otras universidades.
Facilitador del Programa del Diálogo Democrático del PNUD.
Mediador Latinoamericano del Sistema Interno de Justicia del Banco Mundial.
Investigador y consultor internacional en prevención y transformación de
conflictos. Presidente PRODIÁLOGO Prevención y Resolución de Conflictos en Lima
(Perú).
* CANCIÓN: ME CANSÉ DE ROGARLE
* CANCIÓN: SI NOS DEJAN
Video: Retrospectiva en blanco y negro: Tributo de amor y gratitud para CARLOS ALBERTO ROMERO LOZANO
In memoriam
Carta a mi Padre
Lo más valioso
In memoriam
Carta a mi Padre
Lo más valioso
* CANCIÓN: SE ME OLVIDÓ OTRA VEZ
* EL NEGRITO DEL BATEY A CAPELLA...
Este Conversatorio se ofreció como Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC, fue un hermoso espacio de DIÁLOGO, COMPARTIR EXPERIENCIAS, ENCUENTROS Y REENCUENTROS Y SOBRE TODO UNA MARAVILLOSA EXPRESIÓN DE LA LEY UNIVERSAL DEL DAR Y EL RECIBIR...
¿Adiós? No, nunca se dice adiós.
¿Adiós? No, nunca se dice adiós.
Se dice: TE AMO
Chavela Vargas
"Nunca
perdemos a nuestros seres queridos. Ellos nos acompañan, no desaparecen de
nuestras vidas. Solo estamos en cuartos diferentes.
El
hecho de que no podamos hablar con ellos, es absolutamente irrelevante, ellos
están ahí.
Así,
lo que llamamos "vida" es un tren con muchos vagones. A veces estamos
en uno, a veces en otro. Otras veces cruzamos de uno a otro, cuando soñamos o
cuando nos dejamos llevar por lo extraordinario.
Todas
las noches pasamos a otro plano cuando dormimos. Hablamos con los vivos, con
los que creemos muertos, con los que están en otra dimensión, con nosotros
mismos, las personas que fuimos y las que seremos algún día, la energía vuelve
más fluida.
El
amor siempre vence a eso que llamamos "muerte".
Por
eso no debemos llorar por nuestros seres queridos, porque ellos siguen siendo
queridos y permanecen a nuestro lado."
"Aleph"
Paulo Coelho
martes, 12 de mayo de 2015
PONENCIA 2o. DEBATE PROYECTO DE LEY 148/1999 SENADO, 304/2000 CÁMARA HOY LEY 640 DE 2001
Fuente: Gaceta del Congreso 490 del Miércoles 6 de Diciembre de 2000 Página 10
Este trabajo en jornada nocturna dio el fruto más hermoso: EL CENTRO DE CONCILIACIÓN CREARC.
Las jornadas maratónicas de trabajo en el Ministerio de Justicia y en el Congreso de la República fue semilla buena, en tierra buena y buenos frutos, recuerdo con alegría a Ingrid Patricia Riveros Funeme Directora en esa época del Centro de Conciliación de CONALBOS, a Héctor Alfonso Gutiérrez y Gutiérrez en esa época Director del Centro de Conciliación de la Universidad Autónoma de Colombia, y la suscrita Directora de CREARC: Patricia Romero Sánchez junto con otros colegas de la conciliación en derecho, al Doctor Hernan Andrade y al Dr. Navas Talero viajaron a la ARGENTINA y venían con ideas novedosas y de fortalecimiento a la CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO y el resultado magnífico: LA LEY 640 DE 2001 que regula actualmente a nivel nacional todo el tema de la CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN COLOMBIA.
La Séptima Papeleta
Era el año de 1990, primer año de Derecho en la Universidad del Rosario, todavía era menor de edad, 17 años, los grandes de quinto año, fueron curso por curso, en los antiguos salones del Claustro del Rosario a promover la introducción de una papeleta adicional para las elecciones que se iban a realizar ese año nos contaron que había una Constitución estática, del año 1886, que no admitía reformas, que no estaba de acuerdo a las dinámicas y transformaciones del país y que había que actualizarla para que estuviera acorde con el país del siglo XX y XXI...
En algunos artículos nombran a estos soñadores y soñadoras que impulsaron una de las mayores transformaciones pacíficas de nuestro país: UNA NUEVA CONSTITUCIÓN, en otros artículos ni los nombran...
Me apunté a ese programa, y me correspondió coordinar la Localidad de Fontibón, fuimos con mi papá y mi hermano en el amado volswagen de mi padre, el escarabajo azul, a recoger las cajas que contenían la propaganda de la séptima papeleta y la séptima papeleta y a vivir uno de los fines de semana más increíbles de mi vida. Se sumaron a la aventura compañeros del colegio de mi hermano.
Antes de las elecciones visité mi colegio, el Colegio de los Andes, el Rector Aurelio Sánchez (q.e.p.d.) se quedó aterrado, había llegado la "revolución" a la mejor alumna del colegio...
Hoy en día sé que la SÉPTIMA PAPELETA fue una "evolución de corazón, pacífica y amorosa", estuve en distintos colegios promoviendo el tema de la Séptima papeleta, luego me dieron en la Universidad el contacto con personas de la misma universidad y de otras universidades que vivían en la Localidad de Fontibón.
Ese fin de semana estuvimos en Salitre, Modelia, Fontibón y Mosquera con gente que no volví a ver en mi vida y que recibía con esperanza y alegría las cajas con la propaganda y la séptima papeleta, luego el día de las votaciones supimos que la séptima papeleta en algunos puestos de votación si fue contada y en otros no, en fin lo cierto del caso es que la Séptima Papeleta fue el primer paso, de los otros pasos que siguieron y desembocaron finalmente en una Constituyente y luego en la Constitución Política de Colombia de 1991 que introdujo el nuevo derecho, el derecho del estado social de derecho, y que además incluyó mecanismos de revolución jurídica y de humanización del derecho como: las acciones populares, la acción de tutela y en el artículo 116 de la Constitución Política consagró lo que ha sido mi vida: LA CONCILIACIÓN EN DERECHO.
A los 17 años no tenía ni idea que iba a trabajar en la Conciliación en Derecho, cinco años después tenía clarísimo que ese era uno de los caminos que iba a elegir y que finalmente me encontró a mí en la Plazoleta del Rosario por intuición de Miguel Pombo Pombo y la sabiduría y paciencia de mi profesora de bienes y MAESTRA DE LA CONCILIACIÓN EN DERECHO: la Dra. Stella Conto de Albán, a quien debo las bases, la disciplina y la esencia del conocimiento del arte de la conciliación en derecho y del servicio a la comunidad.
Una conquista y un logro de la Constitución Política de 1991 es la ACCIÓN DE TUTELA, un mecanismo que al fin acercó la justicia y los derechos a los ciudadanos y ciudadanas y la acción de tutela es un mecanismo constitucional, pacífico y legítimo de DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODOS Y TODAS EN COLOMBIA.
Cuando estaba terminando mi carrera de derecho en el año de 1994 hubo una película que me llegó al alma, la mente y al corazón sobre uno de los grandes errores judiciales de la historia.
La película es la historia de Gerard Conlon y su padre Guiseppe: EN EL NOMBRE DEL PADRE y esa película me mostró lo que es la injusticia y el papel fundamental de una ABOGADA: Gareth Pierce para que se hiciera justicia.
La Constitución Política de 1991 es un logro, una conquista, más la esencia de la Constitución sería hueca y vacía sin la trinidad de valores que fundamenta los derechos humanos: LIBERTAD, FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD y QUE SE PUEDE RESUMIR EN UNA SOLA, MARAVILLOSA, GENEROSA Y ABUNDANTE LEY UNIVERSAL:
LA LEY DEL DAR Y RECIBIR
domingo, 10 de mayo de 2015
Feliz Día de la Madre
A la mejor mamá del mundo:
CARLOTA SÁNCHEZ MENDIETA
y a todas las mamás del planeta TIERRA
FELIZ, PACÍFICO Y AMOROSO
DÍA DE LAS MADRES
DÍA DE LAS MADRES
viernes, 10 de abril de 2015
domingo, 8 de marzo de 2015
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer, un homenaje sencillo a mi Madre
![]() |
Siempre tenemos que recrear un lenguaje que muestre respeto por la mujer. Si camináramos un momento por sus zapatos nos sentiríamos indignados. Douglas Cardinal |
![]() |
Hermosa fotografía tomada por mi padre Carlos Alberto Romero Lozano (q.e.p.d.) de nuestra madre Carlota con sus hijos Carlos Alberto y Patricia |
sábado, 7 de marzo de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
HOMENAJE FRANCISCO A. MÚÑOZ MÚÑOZ - PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA PAZ IMPERFECTA Colección Eirene Universidad de Granada
UNIVERSIDAD DE GRANADA
INSTITUTO DE LA PAZ Y LOS CONFLICTOS
Universidad de Granada, España
Tendrá lugar el Homenaje a nuestro compañero Francisco A.
Muñoz, editando una segunda edición de su libro "La Paz imperfecta".
Lunes 9 de febrero a las 18 horas en la Fundación Euroárabe
c/ San Jerónimo 27
- Participan:
Mª Isabel Cabrera : Directora de la Editorial de la EUG
Inmaculada Marrero Rocha: Secretaria Ejecutiva Fundación
Euroárabe
Mª José Cano Pérez: Directora del IPAZ
Beatriz Molina Rueda: IP del Grupo de Investigación de IPAZ
Juan Manuel Jímenez Arenas: Investigador del IPAZ
- Organizan:
Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los
Conflictos (IPAZ)
Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Editorial Universidad de Granada (EUG)
- Coordina:
Pedro San Ginés / Investigador IPAZ
SINOPSIS
Para un intelectual como Francisco A. Muñoz no hay mejor homenaje sino editar
una segunda edición del libro “La Paz imperfecta” editado por la Universidad de
Granada en la colección “Eirene”. Es simplemente una página de su aportación
científica más notable que iba a ser, en cierto sentido, el inicio de su
concepto de “Empoderamiento Pacifista”.
Este ideal de Paz, desde un punto de vista científico, le
llevo, junto a otros compañeros, a fundar lo que iba a ser el “Instituto de la
Paz y los Conflictos” de la Universidad de Granada.
Todos los miembros, colaboradores y compañeros de dicho
Instituto de investigación le debemos sus constantes esfuerzos para pensar un
mundo mejor.
Solo nos queda oír sus profundas palabras escritas:
Creo que la paz es una
realidad primigenia en todos los «tiempos» humanos, en los biológicos y
los históricos. Es una condición ligada a los humanos desde sus inicios. La
paz nos permite identificarnos como humanos, la paz puede ser reconocida
como una invención de los humanos, la paz de los humanos es después
proyectada al resto de los animales, la naturaleza y el cosmos.
Contrariamente a lo que pensamos en muchas ocasiones, es la paz la que nos
hace temer, huir, definir e identificar la violencia.
La idea de paz imperfecta, tal
como explicamos en el prólogo de este libro, se ha ido fraguando poco a
poco, es una respuesta ante debates ontológicos, epistemológicos
y prácticos. Bien es cierto que podríamos seguir hablando solamente de
Paz, ya que lo que aquí hacemos es solamente ponerle algunas condiciones.
El adjetivo “imperfecta” me sirve para abrir en algún sentido los
significados de la Paz. Aunque es un adjetivo de negación —que por cierto
no me gusta nada aplicarla al pensamiento de la Paz, que intento liberarla de
esa orientación— pero también etimológicamente puede ser entendido como
«inacabada», y este es el significado central.
Podéis encontrar el libro y el articulo sobre "La Paz
Imperfecta" en la dirección electrónica de la Editorial de la
Universidad de Granada:
- http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto
- http://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/la-paz-imperfecta-2
Para asistir el dia 9 de febrero al homenaje, seria importante que pudieran
leer el articulo.
Reciban un cordial saludo.
Pedro San Gines Aguilar
COORDINADOR DEL CICLO DE LECTURAS PARA LA PAZ
Naúfragos y Navegantes de Paz y Conflictos Francisco A. Múñoz definido por él mismo: un pequeño algoritmo evolutivo y evolucionado de alegre vida
Francisco Muñoz y sus aportes a la comprensión y la praxis de la paz Una excelente reseña por la profesora Esperanza Hernández
UNAS SENCILLAS PALABRAS POR LA PARTIDA DE UN GRAN SER HUMANO Y MAESTRO DE LA PAZ IMPERFECTA Y COTIDIANA:
FRANCISCO ADOLFO MÚÑOZ MÚÑOZ
![]() |
Paco Múñoz y Beatriz Molina fotografía Patricia Romero Sánchez. Granada. España. 2009 |
Hasta la semana pasada me enteré
de la partida del Profesor Paco Muñoz, quedé en shock y me duele en el alma su
temprana desaparición.
Lamento que nos haya dejado, como
duele que seres de luz, de paz, de amor y de generosidad se vayan tan pronto,
como bien dice Facundo Cabral no debemos lamentarnos, tarde que temprano nos
reuniremos con los seres que amamos y que se nos adelantaron, es solo un hasta
luego.
Siento con la partida de maestros
como Joaquín Herrera Flores, Francisco Adolfo Múñoz Múñoz y con la partida de
mi amado padre Carlos Alberto Romero Lozano, que Dios está llevando de regreso a la fuente del AMOR y de la LUZ a
sus sabios místicos, vitales, intelectuales, artísticos, lúdicos y sobre todo HOMBRES DE PAZ.
Hay partidas tempranas e inesperadas.
Y partidas como la de mi padre, que por su edad se sabe que en cualquier momento se va ir, si las personas se van naturalmente, da tranquilidad en el alma porque cumplieron su ciclo vital y su misión.
Y partidas como la de mi padre, que por su edad se sabe que en cualquier momento se va ir, si las personas se van naturalmente, da tranquilidad en el alma porque cumplieron su ciclo vital y su misión.
Igual DUELE.
Duele mucho el alma y el corazón por la partida de los seres que amamos, por larga que sea la vida, siempre parece que estuvieron con nosotros muy poco tiempo.
Duele mucho el alma y el corazón por la partida de los seres que amamos, por larga que sea la vida, siempre parece que estuvieron con nosotros muy poco tiempo.
DUELE muchísimo separarnos de los
seres que amamos, duele no verlos, no escucharlos, no poder abrazarlos, darles
un beso o un millón de besos, duele no poder decirles mil veces que los amamos, solo nos quedan los recuerdos, las
fotografías, los vídeos, las obras, las sabias palabras, los acertados
consejos, la huella que dejan en nuestra alma y en nuestro corazón...
Quienes se nos han adelantado en
la partida nos acompañan como ángeles guardianes, lo he sentido muchísimo con
mi papá que está guiándome y acompañándome todo el tiempo.
Por la muerte de mi padre el 12
de agosto de 2014 y todos los sucesos que han seguido a su partida, me
desconecté del mundo, más espero retomar pronto mis tareas y pendientes, entre
ellos mi tesis doctoral: por mi padre que creyó en este proyecto de CREARC,
creyó en mí y me apoyó en tantas formas y sobre todo por mí misma.
EL INSTITUTO DE LA PAZ Y LOS
CONFLICTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA y todos los maestros y maestras con
quienes tuve la oportunidad de compartir en los años 2009 y 2010 son para mí
los maestros y maestras de la PAZ COTIDIANA, de la PAZ DEL DÍA A DÍA, son la
encarnación de la PAZ IMPERFECTA de PACO MUÑOZ.
PACO MÚÑOZ fue un gran ser
humano, inteligente, brillante, sabio, generoso, solidario y sobre todo con una
sencillez y una calidad humana y don de gentes que es para que aprendamos de
él, una eminencia llena de humanidad y sencillez al igual que el Maestro
JOAQUÍN HERRERA FLORES.
El mejor homenaje a Paco Muñoz es
continuar con nuestro trabajo por la paz y que su palabra, pensamiento y acción
de paz y por la paz se siga replicando, multiplicando y aplicando en la
cotidiana imperfección de nuestra condición humana.
Un abrazo inmenso de paz y toda
mi solidaridad a la familia, amigos, discípulos y estudiantes, a todos y todas y al Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada porque también sé lo que es decir hasta luego a quien se quiere y ama con el
alma, con el corazón y con las entrañas.
Paz y luz eterna para el querido y recordado Maestro PACO MÚÑOZ.
Paz y luz eterna para el querido y recordado Maestro PACO MÚÑOZ.
Patricia Romero Sánchez
Directora de CREARC
Miércoles 4 de febrero de 2015
Bogotá D.C. Colombia
jueves, 8 de enero de 2015
Jugando a la Guerra
Por Agustín Ricardo Angarita Lezama
Una discusión me
dio pie para reflexionar sobre el tema de algunos pasatiempos actuales. Estoy convencido
que la vida hay que protegerla sobre cualquier cosa. Para mi nada, por sublime
que parezca, justifica atentar contra ella. Defender la vida es un compromiso
con lo sagrado y con lo más preciado de la sociedad. Quizás por eso me formé
como médico. Es posible que eso mueva mi amor por la educación y el periodismo.
Hay estudios
calificados que comprueban que el uso de juguetes bélicos favorece el
aprendizaje de conductas violentas en los jóvenes. Igual ocurre con los vídeo
juegos, que en su mayoría utilizan la violencia, lo más real posible, como
incentivo para atrapar jugadores. Los seres humanos no nacen violentos. La
violencia se aprende y este tipo de juegos ayuda a construir conductas y
mentalidades violentas.
Existe un
entretenimiento que consiste en jugar a matar a los contrincantes. Los
jugadores reciben armas que deben disparar para señalar con pintura el cuerpo
de sus opositores cuando aciertan sus disparos. Paintball se denomina el juego.
Los practicantes argumentan que mejora condiciones físicas y psíquicas además
de prevenir la obesidad. También que descarga mucha adrenalina y da sensaciones
muy cercanas a un enfrentamiento bélico.
¿Qué será lo que
sucede con nuestros jóvenes que necesitan diversiones extremas para gastar su
adrenalina?
Los adultos aprendimos a gastar adrenalina buscando afanosamente trabajo,
laborando muy duro para ganar el
sustento para nuestros hijos y familia, haciendo malabares para hacer empresa o
generar proyectos. La tensión extrema la sentimos cuando presentábamos
entrevistas laborales, cuando presentábamos informes laborales o nos hacían evaluaciones
en nuestros trabajos. Además, cuando se accidentaba algún miembro de la
familia, cuando había que pagar obligaciones bancarias y no teníamos con qué
sufragarlas, cuando llegaban las cuentas de las matrículas de los colegios o,
peor, de las universidades de nuestros hijos. Mucha adrenalina se gastó
estirando un sueldo siempre escaso para cubrir las múltiples necesidades del
hogar, y con el pánico que produce la amenaza de muerte de un hijo afectado por
un ataque de asma, fiebre o convulsión a la madrugada y los bolsillos limpios.
Para mí la guerra
no es un juego. Matar no es una diversión. Jugar a asesinar a alguien, por la
necesidad de sentir el pulso acelerado, la tensión en el pecho y los músculos
que da el vertimiento de cargas de adrenalina en la sangre, es, por lo menos,
indigno. Muchos soldados que han estado en la guerra, han salido lisiados
psicológicamente por el pavor que causa sentir la muerte al asecho constante.
Creo que hay que
reivindicar la vida, su respeto supremo y la alegría de disfrutar del mayor bien
de la existencia: ser joven. Querer matar a otro, así sea en juego debe marcar
el alma y dejar secuelas en el espíritu que tarde o temprano pueden aflorar. El
respeto por el otro pasa por la clase de pasatiempos que usamos. En una época
tan violenta como la que vivimos, recordar el imperativo de amar al prójimo, es
un canto a la vida, a la convivencia y a la esperanza.
Golpe a la libertad de expresión y de prensa
(No) mataron a Charlie
En pleno centro de París, tres hombres masacraron la redacción del semanario satírico ‘Charlie Hebdo’. Las sospechas se orientan hacia un movimiento islamista. Dos de los terroristas serían hermanos, nacidos en Francia.
Por: Ricardo Abdahllah. EL ESPECTADOR
“Si no pasa nada más grave, en el próximo número estaremos
riendo de esto”, decía a El Espectador Stéphane Charbonnier, Charb, director
del semanario satírico Charlie Hebdo. Era el 5 de noviembre de 2011 y la sede
de la publicación acababa de ser incendiada en retaliación por la publicación
de varias caricaturas de Mahoma. La más polémica de ellas mostraba al profeta
leyendo el diario mientras se quejaba de lo duro que era “ser amado por
imbéciles”.
Ayer ocurrió algo más grave y no quedó nadie para reírse. A
las once y media de la mañana, a un par de calles de la Plaza de la Bastilla,
diez miembros de la redacción del semanario y dos policías fueron asesinados
por un comando de tres hombres armados con fusiles. A la postre serían
identificados como los hermanos Said y Cherif Kouachi, de 34 y 32 años, nacidos
en París y presuntamente vinculados a movimientos yihadistas. El tercer
sospechoso fue identificado como Hamyd Mourad, un joven de 18 años.
“Se escucharon un par de tiros.
Alcanzamos a asomarnos, pero no vimos nada. Volvimos a
entrar al taller pensando que tal vez era pólvora. Luego sí sonaron las ráfagas
y ya nadie se quiso asomar”, dice el empleado de un taller de motocicletas a
una cuadra de la sede de Charlie Hebdo. Aaron, un joven vecino, recuerda que
siempre había una furgoneta de policía en la esquina, “pero esta mañana no sé
si estaba”.
La protección policial era constante desde el incendio de la
sede anterior y uno de los policías de guardia estaría entre las primeras
víctimas. Cuando los atacantes huían se encontraron de frente con una patrulla
con la que intercambiaron disparos y luego con un policía en bicicleta. Tras
ejecutarlo a quemarropa subieron a un Citroën negro que abandonaron un
kilómetro más al norte, en la Rue de Meaux, luego de amenazar a un
automovilista para que les entregara su vehículo.
En ese instante, el caricaturista Luz, presente en la sede y
visiblemente afectado, informaba por teléfono de un ataque que habría dejado
varias “víctimas”. Los primeros reportes hablaban de heridos. Cada vez que el
sitio en internet del diario Le Point difundía la identidad de un fallecido,
los periodistas que se aglomeraban junto al cordón policial a la entrada del
edificio se llevaban las manos a la cabeza o maldecían. Las víctimas incluían a
los caricaturistas Charb, director de la publicación, los veteranos Cabú y
Georges Wolinski, aún activos a pesar de tener 76 y 80 años de edad
respectivamente, el dibujante Tignous y el economista Bernard Maris.
Los atacantes habían dejado tras de sí 12 muertos, en lo que
constituye el más grave acto terrorista cometido en Francia en los últimos 50
años y el único caso en el que toda la redacción de un periódico ha sido
masacrada de un solo golpe. Según el conserje de un edificio en la misma
cuadra, los atacantes salieron gritando “Matamos a Charlie”. “Yo pensé que
hablaban de una persona, no sabía que ahí había un periódico” afirma.
Un video tomado desde la azotea de la sede de la productora
de documentales Premières Lignes, vecina de Charlie Hebdo, permite escuchar
claramente la proclama “Allahu akbar”. “Dios es grande”.
Muchos rivales, un enemigo
La última caricatura publicada por Charb mostraba a un
yihadista regordete diciendo “Hasta ahora ningún atentado en Francia, pero aún
queda tiempo para hacer los votos de 2015”. También el último dibujo de Cabú,
publicado ayer miércoles en Le Canard Enchainé hacía referencia a los
islamistas. Con la republicación de las caricaturas del diario danés
Jyllands-Posten en 2006, el semanario agregó a los radicales musulmanes a su
lista de blancos de burlas. Así, Mahoma tuvo el honor se ser caricaturizado junto
al papa, el mismísimo Dios y políticos de todas las vertientes.
Previsiblemente, las caricaturas le valieron al semanario
decenas de procesos judiciales, de los que en su mayoría salió victorioso. A
pesar de esa admirable colección de enemigos, las únicas amenazas a la
integridad de los periodistas de Charlie vinieron de grupos musulmanes. La
pista del islamismo parece sólida, no sólo por las proclamas que se lanzaron en
el lugar de la masacre, sino porque la organización Al Qaeda de la Península Arábica
(AQPA) había lanzado en internet una lista de 11 personajes “buscados vivos o
muertos por crímenes contra el islam”, entre los cuales figuraba Charb. Según
las declaraciones hechas a Radio Francia Internacional por una de las empleadas
del semanario, los atacantes habrían preguntado por nombre propio a varias de
las víctimas y afirmado que “no matarían mujeres, pero deberían ponerse un velo
y convertirse”. Según todos los testimonios disponibles, los atacantes hablaban
francés sin acento extranjero.
Algunos medios señalaban que los atacantes habrían gritado
que actuaban en nombre de “Al Qaeda Yemen”, pero esta versión no ha sido
confirmada; como otra surgida durante la noche: los tres sospechosos habrían
ingresado formalmente al Estado Islámico en Siria. Frente a los periodistas
reunidos en los alrededores del semanario, un oficial de la policía señaló que
“es importante tener en cuenta que ese ataque no se inscribe en la misma línea
de los que han ocurrido en las últimas semanas. En ellos se trataba de
individuos aislados actuando con armas improvisadas. Lo que ocurrió hoy
necesita una fuerte dosis de logística y preparación”.
“No tengo miedo de las represalias. No tengo hijos, ni
esposa, ni carro ni créditos, y aunque suene un poco pomposo, prefiero morir de
pie que vivir de rodillas”, había dicho Charb en una entrevista al diario Le
Monde.
La última portada del semanario antes del ataque mostraba
una caricatura del escritor Michel Houellebecq y se burlaba del tono de
paranoia antiislámica de su más reciente novela.
“Llevo más de 20 años junto a ellos. Hoy mataron mi familia,
y yo no pensaba que en Francia uno pudiera morir por expresarse”, declaraba a
una cuadra de la sede del semanario el abogado Richard Malka, quien representó
a la publicación en muchos de sus procesos legales. Desde el hospital, el
veterano dibujante Siné, quien durante décadas publicó en el semanario,
transmitió a la prensa una nota diciendo: “Tengo la impresión de que me cayó un
edificio de seis pisos en la jeta”.
“Esos bárbaros no son musulmanes”
Mientras en comunicados de prensa el Consejo Francés del
Culto Musulmán y la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia condenaban el
atentado, las caras largas eran la norma a la entrada de la mezquita de París.
“Vi el video en el que matan al policía. Esos bárbaros no son musulmanes y
deshonran a todos los musulmanes”, afirmó uno de los asistentes a la oración de
la mitad de la tarde, y para otro de los presentes “son unos ignorantes que les
dan la razón a quienes estigmatizan el islam”.
Al caer la tarde, miles de ciudadanos se habían reunido
espontáneamente en las plazas de las principales ciudades de Francia, entre
ellas Metz, París, Lille y Lyon, para manifestar su rechazo al ataque y su
solidaridad con Charlie Hebdo y la libertad de expresión. En medio del
silencio, y también espontáneamente, las personas reunidas alzaban lápices y
lapiceros, y llevaban pancartas con frases de Charb. “Tengo la impresión de que
nunca hemos degollado a alguien con un marcador”, decía una de ellas.
Al cierre de esta edición las autoridades francesas
ejecutaban una operación de búsqueda en Reims, donde presumiblemente habían
huido los sospechosos tras el ataque. De acuerdo con las últimas versiones de
prensa, Hamyd Mourad se habría entregado a la Policía.
Fuente: No mataron a
Charlie
Atacar las libertades y derechos fundamentales de las personas, las comunidades, las organizaciones y los países es la muestra más grande de intolerancia y demuestran los actos violentos y de persecución la debilidad de los argumentos.
Acudir a la violencia y silenciar a las personas, amenazar a
las personas, intimidar a las personas, calumniar, injuriar, difamar, matonear
a las personas, aplicar misoginia, mobbing, bullying y otras formas de
persecución a las personas y a sus derechos fundamentales es la manera más
antidemocrática, bárbara e irrespetuosa de llamar la atención y de intolerancia.
Este tipo de ataques tienen como objetivo infundir miedo, temor y
terror en las personas cuando se ataca el sagrado derecho a la libertad de
expresión, cuando se intenta monopolizar, cuando se quiere imponer una sola
forma de decir, pensar, hacer, expresar y sentir se está pasando por alto que
el CREADOR es infinito y abundante y que cada obra y criatura del CREADOR es
ÚNICA.
Cómo dice la frase de un libro sobre la tolerancia ¿Se puede
ser tolerante con los intolerantes?
Adela Cortina expresa que debe existir en todas las sociedades unos mínimos fundamentales de respeto y esos mínimos fundamentales son LOS DERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, esta barbarie sucedida en París y muchos otros actos bárbaros conocidos y desconocidos son la NEGACIÓN de los MÍNIMOS FUNDAMENTALES.
Una sociedad sin derechos humanos, sin derechos fundamentales, es la sociedad del régimen del terror.
LUZ ETERNA PARA LAS VÍCTIMAS DE ESTE INFAME ATENTADO
Adela Cortina expresa que debe existir en todas las sociedades unos mínimos fundamentales de respeto y esos mínimos fundamentales son LOS DERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, esta barbarie sucedida en París y muchos otros actos bárbaros conocidos y desconocidos son la NEGACIÓN de los MÍNIMOS FUNDAMENTALES.
Una sociedad sin derechos humanos, sin derechos fundamentales, es la sociedad del régimen del terror.
LUZ ETERNA PARA LAS VÍCTIMAS DE ESTE INFAME ATENTADO
domingo, 4 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)