viernes, 30 de abril de 2010

Video Foro Estilos para Resolver Conflictos: una reflexión desde el Gato y el Ratón


El día 30 de abril de 2010 se realizó el Vídeo Foro Estilos para resolver conflictos: una reflexión desde la película Como el Gato y el Ratón. Participaron los abogados conciliadores y mediadores de CREARC: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, John Fernando Forero Alarcón, Mary Lucy Romero Sepúlveda, Carlos Romero Lozano y Patricia Romero Sánchez

lunes, 8 de marzo de 2010

8 de marzo de 2010: TALITA KUM. levántate y anda

Fotografía Patricia Romero Sánchez
Hola amig@s, compañeras y colegas, un saludo a los hombres que comparten su vida y su tiempo con mujeres sabias y valiosas, el día de hoy, es muy significativo para las mujeres de todo el mundo por la reivindicación de nuestros derechos, también es un momento para reflexionar hacia nosotras mismas, defendemos los derechos de los y las demás y nuestra voz se silencia cuando es para defendernos a nosotras mismas, cuantas veces ignoramos u olvidamos como estrategia de supervivencia aquello que nos hirió y que quizás en algunos casos nos destrozó la vida, cuantas veces hemos sido víctimas y victimarias entre nosotras mismas, cuantas veces nos hemos negado a nosotras mismas y dejamos que otros u otras o nosotras mismas apagamos nuestra voz.

El mandamiento del amor por Nuestro Señor Jesucristo: amar al prójimo como a nosotros mismos y primero nos sanamos y luego sanamos a los demás.

Les comparto este poema de una mujer que hace parte de mi proceso de sanación, particularmente del proceso de recuperar mi voz, es una monja católica Maritze Trigos quien en un evento en la ciudad de Medellín hace varios años junto con una pastora de la Iglesia Protestante Judith Olson, compartieron con un grupo de mujeres sus maneras de vivir y comprender a Cristo, nos dieron ejemplo de diálogo y convivencia, este espacio fue muy valioso para mí, en particular un espacio que facilitó Maritze, fue revelador, cuando luego le compartí a Maritze todo lo que significó, me respondió: TALITA KUM, levántante y anda...

Hace años que no sé nada de Maritze, el Dios liberador se hizo presente como mujer, la recuerdo con inmensa gratitud y cariño, les comparto una pequeña parte de la voz de la mujer que me hizo recuperar mi voz,

Un abrazo de paz,
Bendiciones,
Patricia


Mujer; dame de beber: 
diálogo liberador en Clave de Género

Juan 4 por Maritze Trigos

Aquí estoy junto al pozo, memoria de la tradición judía,
Pozo en Samaria, que me ató como mujer por tantos años,
Pozo memoria y tradición de nuestros patriarcas, v.5
Pozo, ley de pureza que esclaviza y que margina,
Muchas leyes oficiales, excluyentes, patriarcales;
Una cultura que divide, judío-samaritanos, v.9
Los conflictos religiosos que separan y marginan!

Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber, v.7
Es la sed de un Dios humanado, pleno de gracia y del Espíritu,
Es la sed de un Mesías, con ansias de liberación,
Es la sed del Jesús, caminante, sudoroso y fatigado, v.6
Es cerca de medio día, con calor y luz del sol.
Acercarse junto al pozo, contemplando a la mujer:
Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber.

En Sicar es el encuentro, tierra del patriarca Jacob, v.5-6
De donde surgen signos nuevos y una nueva humanidad!
Cómo tu siendo judío, pides agua a mujer Samaritana? v.9
Es el punto del conflicto, que es preciso liberar.

Hoy se excluye y se margina, en los conflictos sociales,
Hoy muchos son rechazados en una cultura diversa!
Hoy las leyes son condena para pueblos y profetas.

Mujer, deja tu cántaro, necesito tu palabra,
Encuentro de identidades en un lugar prohibido!
Y en relación de equidad, la mujer desata la lengua:
Este pozo es muy profundo y tú careces de cántaro,
Acaso eres más poderoso que el patriarca Jacob? v.11-12
Y Jesús oye argumentos, y se acerca cada vez más…
Si conocieras a Dios, tú le pedirías el agua… v.10

Esta agua no sacia, la sed profunda del pueblo,
Yo te ofrezco una agua fresca, que transforma y plenifica, v.14
“anda a buscar tu marido”, llegó la hora de la gracia v.16
La conciencia se despierta, dueña de cinco maridos,
Hoy me ofrecen agua viva, el agua vivificante.
Y Jesús habló con ella de una alta teología,
“Yo sé que el Mesías llega, El nos enseñará todo” v.25

Y Jesús que reconoce la dignidad del ser humano,
Hizo resplandecer el rostro de una mujer rechazada,
Convirtiéndose toda ella, en espacio teologal!
Ese Mesías soy yo, el mismo que habla contigo. v.26
Y dónde debo yo adorar? Conflicto de conciencia y de cultura!
Ni en el templo Garizim, ni en Jerusalén tampoco,
Donde excluyen a pequeños, a mujeres y extranjeros,
Los verdaderos adoradores, son en espíritu y en verdad v.23
Estos son los adoradores, contemplativos de hoy!

La mujer dejó su cántaro, superando las barreras, v.28
Vengan a ver a un hombre que proclama la verdad,
Esa verdad encadenada en el mundo y en la historia,
Jesús la anuncia libre, contenida de esperanza.
Los hombres se dejan tocar y quieren ver a Jesús,
La Buena noticia ha llegado y la fe surge en el pueblo,
La barrera ya no existe, la salvación es para todos!

Compartiremos pozo nuevo, en relaciones de equidad,
Juntos y juntas bebemos, del agua que da el Espíritu,
Beberemos de la gracia, convertida en manantial,
Adoraremos al Padre es espíritu y en verdad.
Tu y yo seremos testigos de Jesús de Nazareth,
En ti mujer se revela el rostro de Dios justicia,
Chorros de agua viva, saltan en la humanidad.

Hoy he dejado mi cántaro que me ataba al pozo antiguo,
Hoy bebo en nuevo pozo, que reconstruye mi ser.
Hoy muchos hombres se atreven a beber del agua fresca,
Sentarse en el pozo nuevo, en relación de equidad.
Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber,
Y brota en mi ser masculino, la gracia vivificante,
Y brota en mi ser femenino, el Espíritu de amor.

sábado, 13 de febrero de 2010

MANDELA: 20 años después


Suráfrica vuelve a unirse detrás de la figura de Mandela
El país celebra el 20 aniversario de su liberación


El Parlamento en pie. Diputados jóvenes y veteranos, blancos y negros, todos cantaban ayer al unísono "No hay otro como tú", coreaban, y daban palmas para dar la bienvenida al que, 20 años después de su puesta en libertad, sigue siendo el héroe nacional indiscutible de Suráfrica: Nelson Mandela.

Con paso frágil, Mandela entró en la Cámara, tomó asiento y siguió con una gran sonrisa los cánticos en su honor antes de escuchar la alocución pronunciada por el presidente, Jacob Zuma, el cuarto de la joven democracia surafricana después del propio Mandela, Thabo Mbeki y Kgalema Motlanthe.

A sus 91 años y alejado casi por completo de toda actividad pública, con excepción de alguna intervención a favor de la lucha contra el sida, Mandela no volvió a recorrer ayer el camino que, el 11 de febrero de 1990, hizo rodeado de cientos de militantes y de la mano de su entonces esposa, Winnie Mandela, nada más ser liberado.

Sus seguidores hicieron por él ese recorrido conmemorativo desde la prisión de Drakenstein, cerca de Ciudad del Cabo, donde pasó la última etapa de los 27 años que estuvo encarcelado por el régimen racista del apartheid. Una estatua de bronce que le representa saliendo de la cárcel con el puño en alto sobresalía entre la multitud.

"Significa mucho para el país, desde su liberación, e incluso hoy", dijo a la agencia Reuters la conservacionista Elizabeth Davids, de 42 años. "Nos liberó a todos del apartheid. Antes nunca nos mezclábamos, mestizos, blancos y negros estábamos separados. Ahora todos nos mezclamos y somos una nación", añadió.

Los avances de Mandela hacia la reconciliación durante su presidencia, entre 1994 y 1999, están acreditados con la unificación de una nación racialmente dividida y con el establecimiento de las bases de la democracia en la mayor economía del continente.

Sin embargo, de la euforia de 1990 y las elecciones multipartidistas de cuatro años después, la dificultad de desmantelar cuatro décadas de apartheid oficial y muchas más de extraoficial ha quedado de manifiesto.

Pese a 17 años de crecimiento económico hasta 2009, el desempleo se ha mantenido por encima del 20% y millones de negros siguen viviendo en guetos con poco acceso al agua corriente, la electricidad o la sanidad. La tasa de infección por VIH está entre las más altas del mundo: un 10,6% de la población adulta está infectada por el virus del sida.

En el poder desde 1994, el partido de Mandela, el Congreso Nacional Africano, ha hecho progresos en reducir los elevados niveles de desigualdad, y este año organiza el Mundial de Fútbol como símbolo del aumento de la confianza de la nueva Suráfrica.

Pero con los años, las credenciales de la llamada "lucha por la liberación" se desvanecen, mientras los negros pobres muchos de los cuales ya no recuerdan o no vivieron el apartheid demandan calles y políticos limpios.

"Le diré gracias a Mandela", dijo el estudiante de electricidad de 25 años Richard Ndogeni. "Los políticos de hoy sólo se comen el dinero. No están haciendo su trabajo. Sólo se preocupan de coches y casas, no de las personas".

Fuente:http://www.publico.es/internacional/293843/surafrica/vuelve/unirse/detras/figura/mandela

jueves, 14 de enero de 2010

Gervasio Sánchez y Fazal Sheik en Bogotá


El trabajo de denuncia y de sensibilización contra el horror de la guerra es la labor que por varios años viene realizando Gervasio Sánchez reportero gráfico español quien fue galardonado con el PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA en España.


En su comprometido trabajo denominado VIDAS MINADAS, hace un recorrido desde el momento en que la persona ha sido víctima de la mina antipersona, a lo que es la vida de la víctima 10 años después.

La mirada de Gervasio Sánchez sobre esta cruda realidad, nos muestra como la vida de muchas personas ha sido rota en un antes y un después, al pisar estos explosivos diseñados con la única intención de mutilar y en muchos casos causar la muerte.

La exposición de Gervasio Sánchez, cruda y real, también nos muestra que el horror de la guerra no puede minar el espíritu de las personas, diez años después, también es el relato de personas donde la fortaleza de su espíritu y una enorme fuerza de voluntad han seguido adelante con sus vidas, aún teniendo en sus cuerpos la marca presente e indeleble de la guerra.


La exposición de Fazal Sheik es un testimonio fiel de las geografías recorridas por su cámara y reúne por vez primera el conjunto de su obra. Incluye fotografías de las series:
Kenia (1989-1991) y Sudáfrica (1989), que albergan los trabajos iniciales de Fazal Sheikh. 


A Sense of Common Ground [Intereses compartidos], y África del Este (1992-1994). En 1992 Fazal Sheikh viajó por primera vez a bordo de un vuelo de ACNUR a la frontera noroeste de Kenia con Sudán. Durante los tres años siguientes, recorrió diversos campamentos de refugiados de Kenia, Malawi y Tanzania a los que habían acudido cientos de miles de personas huyendo del genocidio de Ruanda. Allí creó un “escenario”, que podía ser simplemente un aparte en campo abierto, en el que los retratados se presentaban a sí mismos ante la cámara sin dejar lugar a dudas sobre su total colaboración.

The Victor Weeps [El llanto del vencedor], Afganistán (1996-1998). En 1996, en busca del legado de su abuelo, Sheikh viajó por Nepal, Bután y Pakistán. Cuando llegó a la frontera entre Pakistán y Afganistán, se encontró con que en la zona se habían establecido más de un millón de refugiados afganos en poblados creados tras la invasión soviética de su país en 1979. Llevaban viviendo en la frontera casi veinte años y allí, en el exilio, habían visto crecer a sus hijos.

A Camel for the Son [Un camello para el hijo], Somalia (1992-2000). En abril de 2000 Sheikh se trasladó al noreste de Kenia, para visitar tres campamentos ubicados en los alrededores de Dabaab –Ifo, Hagadera y Dagahaley– y retomar un trabajo inconcluso que había empezado casi una década antes con A Sense of Common Ground.

Simpatia, Brasil (2001). Los protagonistas de esta serie son los inmigrantes del Gran Sertão brasileño. En lugar de utilizar testimonios para acompañar a sus retratos, Sheikh eligió simpatías, pequeños dichos, mezcla de folclore y religión, que los trabajadores utilizan como guía en sus vidas.

Moksha, India (2003-2005). En 2003, Sheikh realizó su primera visita a Vrindavan, en el norte de la India, la ciudad dedicada al dios hindú Krishna. En la actualidad, esta ciudad es conocida en toda la India como el santuario de miles de viudas hindúes que llegan allí todos los años, la mayoría para quedarse hasta su muerte. Según la tradición hindú, cuando una mujer pierde a su marido pierde todos sus derechos sociales y económicos. En muchos casos, considerada una carga, es apartada de la familia o aislada y explotada de tal manera que ella misma se marcha por voluntad propia. Cuando Sheikh tuvo más información sobre las viudas, quiso encontrar la forma de hacer algún trabajo documental sobre ellas y atraer la atención hacia el sistema represivo que gobernaba sus vidas.

Ladli, India (2005-2008). Esta serie continúa el trabajo realizado en Moksha y completa el retrato sobre la discriminación que sufren las mujeres en la India. Trabajó principalmente en el norte de India, en Gujarat, Punjab, así como en el centro y los suburbios de Nueva Delhi. Durante estos años, Fazal Sheikh ha retratado a mujeres de todas las edades y ha recogido el testimonio de su padecimiento.


Fuente: http://www.banrepcultural.org/exposicion-fazal-sheikh.
Collage exposiciones Gervasio Sánchez y Fazal Sheik en Bogotá por Patricia Romero Sánchez de fotografías tomadas de ambas exposiciones.
Ver sobre la ciudad de las viudas y la película de denuncia AGUA:
http://www.educarueca.org/spip.php?article234

martes, 5 de enero de 2010

CREARC EN ACCIÓN: 2009

El año 2009 fue significativo para CREARC, Dios nos dio la oportunidad de participar en espacios de encuentro, aprendizaje y difusión de la construcción de la paz y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Algunos de estos espacios fueron: el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada donde nuestra directora participó en el Doctorado de Paz, Conflictos y Democracia como becaria y donde hubo el espacio para facilitar un taller sobre técnicas de mediación.

Participamos en dos seminarios de Cultura de Paz en Andalucía.

Continuamos aprendiendo de arte y paz y Granada es un lugar lleno de hermosos grafittis y con gente con diversas historias sobre la guerra civil, la dictadura, la democracia, en fin un lugar en el cual se aprende sobre la paz y las diversas paces.

Entrevistamos a Renee Hattar quien nos contó la situación de la mujer en el mundo árabe.

Visitamos el pueblecito de Portman en Cartagena (España) para conocer de primera mano el gran desastre de contaminación del Mediterráneo por la actividad minera.

En la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla se participó en la mesa de experiencias internacionales de las Jornadas de Mediación que esta universidad realiza todos los años, compartiendo la experiencia de conciliación y mediación en Colombia y particularmente el trabajo de CREARC.

Sevilla es un lugar que nos enseñó mucho sobre el encuentro y donde aprendimos que el aquí y el ahora es lo único que tenemos de nosotros mismos y de los demás, el momento presente es lo único con lo que contamos y que la vida es una sucesión infinita de aquí y ahoras...

Aprendimos sobre la memoria y la reconciliación en Gernika en el 72 aniversario del bombardeo.

Tuvimos la grata visita de Leticia García Villaluenga Directora del IMEDIA (Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos), quien visitó CREARC y tuvo su participación en un Congreso Internacional de Mediación en Bogotá y una conferencia sobre mediación en la Universidad Católica de Colombia.

Escuchamos nuevamente a Juan Pablo Lederach y particularmente valoramos el emotivo encuentro con compañeros y compañeras de la recordada Justapaz, organización que fue nuestra escuela de construcción de paz, reconciliación y construcción de redes.

Y durante todo el 2009 CREARC fue incansable en su trabajo por la conciliación extrajudicial en derecho y la mediación familiar, comunitaria y escolar.

martes, 15 de diciembre de 2009

Taller de actas de conciliación y de liquidación de tarifas de conciliación

Dra. Martha Helena Guerrero Barón y su sobrina, Dr. Carlos Alberto Romero Lozano y 
Dra. Ana Cecilia Roa Casallas

Dra. Martha Helena Guerrero Barón, Dra. Patricia Romero Sánchez, 
Dr. Carlos Alberto Romero Lozano y Dra. Ana Cecilia Roa Casallas
Taller de actas de conciliación y de liquidación de tarifas de conciliación en derecho Decreto 4089 de 2007 y Reglamento presentando MinJusticia 03/11/2009.
Centro de Conciliación CREARC. Educación Continuada. 
Bogotá D.C. Diciembre 15 de 2009

miércoles, 14 de octubre de 2009

LETICIA GARCÍA VILLALUENGA DE VISITA POR BOGOTÁ

Imágenes de la visita realiza por la Dra. Leticia García Villaluenga a Bogotá. 

La Dra. Leticia García Villaluenga es profesora titular de Derecho civil en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del título propio de mediación de dicha Universidad, visitó CREARC en el mes de octubre y se deleitó con turísticos y tradicionales lugares de Bogotá como el Cerro de Monserrate, La Candelaria, la Plaza de Bolívar y el Pasaje Rivas.

Participó en el Seminario Internacional Avances del Derecho de Familia con la ponencia Mediación Familiar: Retos y propuestas.

Facilitó igualmente una charla con los estudiantes de Sistemas Alternativos de Solución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia sobre los Principios generales de la mediación por invitación de la profesora Patricia Romero Sánchez.

La Dra. Leticia García Villaluenga dirigirá en conjunto con el Dr. Jorge Bolaños la tesis doctoral de la Directora de CREARC Patricia Romero Sánchez, una vez sustente su tesina, con la expectativa que dicha investigación generé avances en la conciliación en derecho, la mediación y la construcción de la paz.

PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA PARA INVESTIGACIÓN SOBRE AUTOGESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La academia premió a los estadounidenses por estudios de gestión de recursos comunes. Williamson, reconocido por analizar la solución de conflictos en grandes empresas

Dos economistas que se especializaron en la comprensión del comportamiento y de las transacciones que no están comprendidos en contratos detallados o en una legislación recibieron ayer el Premio Nobel de Economía 2009.

Elinor Ostrom, profesora de la Universidad de Indiana, fue galardonada por su trabajo en gestión de recursos comunes como las reserva de peces.

El profesor Oliver Williamson de la Universidad de California también fue distinguido por su investigación complementaria, pero independiente, sobre cooperación y conflicto dentro de las compañías. Ambos ganadores compartirán el premio de u$s 1,4 millones. El galardón de Economía se entrega todos los años desde 1969 en memoria de Alfred Nobel y esta es la primera vez que lo recibe una mujer.

La profesora Ostrom contó que su primera reacción fue de “gran sorpresa y agradecimiento” y agregó: “Hay mucha gente que ha trabajado mucho y haber sido elegida para este premio es un gran honor.”

En un año en que mucha gente podría pensar que los economías no se merecen ningún tipo de reconocimiento, el Nobel fue para una rama de la economía que no está relacionada con la crisis financiera y probablemente no genere la misma polémica que la distinción otorgada el año pasado a Paul Krugman de Universidad de Princeton, un macroeconomista que hacía comentarios sobre la crisis económica mundial desde una perspectiva keynesiana.

Los dos economistas recibieron su galardón por haber estudiado cómo exigir el cumplimiento de normas cuando no existen contratos detallados o marcos legales. Esta investigación ayuda a comprender porqué los recursos naturales no siempre son degradados, al contrario de teorías más simples, y porqué existen las grandes compañías, pero también tercerizan algunas operaciones.

La profesora Ostrom puso en duda la convencional teoría de la “tragedia de los comunes”, con el argumento de que las sociedades y los grupos regularmente crean normas y mecanismos de cumplimiento que detienen la degradación de la naturaleza. La teoría tradicional sostiene que la contaminación y el agotamiento de los recursos se producirán porque los individuos no reconocieron su efecto sobre otros. Sin embargo, ella asegura que la gente podría administrar los recursos bastante bien sin que las autoridades impongan reglas, siempre que las normas evolucionen con el tiempo, que los derechos sean claros, que existan las medidas para resolución de conflictos y que el deber de los individuos de mantener el recurso común tenga proporción con los beneficios de explotarlo.

Williamson de la Universidad de California también estudió la organización económica, pero dentro de las compañías. Dado que gran parte de la vida económica se produce dentro de organizaciones, él estudió el proceso de toma de decisiones, y no simplemente la decisión tomada. Eso lo ayudó a desarrollar una teoría de porqué existen las compañías, y que pueden ser eficientes para resolver conflictos mediante el uso de jerarquías.

También descubrió que cuando las transacciones son complejas, las empresas son más eficientes que los contratos individuales. La teoría ayuda a explicar las cambiantes fronteras de las compañías; porqué a menudo abusan de su poder; y porqué las grandes empresas de desarrollan en determinadas industrias.

Mujeres galardonadas

Elinor Ostrom es la quinta mujer laureada con el Nobel este año, con lo que se superó el anterior récord de tres ganadoras registrado en 2004.

Además de la profesora Ostrom, este año fueron distinguidas Elizabeth Blackburn y Carol Greider en medicina; Ada Yonath en química; y Herta Müller en literatura.

Con las cinco nuevas galardonadas, la cantidad total de mujeres que han obtenido alguno de los seis Premios Nobel asciende a cuarenta, una cifra magra comparada con los 762 hombres laureados. Si bien Marie Curie ganó las distinciones de física y química en 1903 y 1911 respectivamente, los Nobeles siguieron siendo prácticamente un terreno exclusivamente masculino hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces, va gradualmente creciendo la cantidad de mujeres que son laureadas en literatura, paz y medicina. Pero los dos campos en que ganó Curie siguen dominados aún por los varones.
Información enviada por Leticia G.V.

viernes, 18 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Video Foro Gernika: Reconstrucción y Reconciliación


Video Foro Gernika: Reconstrucción y Reconciliación.
Centro de Conciliación CREARC. Educación Continuada.  Septiembre 9 de 2009. Bogotá.

domingo, 6 de septiembre de 2009

SEMANA POR LA PAZ 2009 - CREARC


Como tod@s los años, CREARC participará en Semana por la Paz 2009, inicialmente con estos dos eventos, que marcan el inicio de la propuesta del Programa de Cultura de Paz en la I.E.D San Isidro Sur Oriental como desarrollo de una propuesta inicialmente planteada como trabajo para el curso de Educación para la Paz en el Doctorado de Paz, Conflictos y Democracia:


SEMANA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

7 al 11 de septiembre de 2009
I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC
Contacto Dora Sabogal
Teléfono 2397232

JORNADA SOCIAL DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN
Viernes 11 de septiembre de 2009
I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC
Contacto Dora Sabogal - Patricia Romero
Teléfono 2397232 - 6019358137

Hemos encontrado este video por Youtube de Rosario: NO DUDARIA, una letra de Antonio Flores, que nos inspira particularmente en esta SEMANA POR LA PAZ 2009, les invitamos a participar porque todos y todas somos constructor@s de paz.

http://www.youtube.com/watch?v=E3OyN3ggO2c

SEMANA POR LA PAZ 2009

Bogotá D.C.
2 de agosto de 2009


“Vivo por la vida...¿Y tu?”. Este es el lema de la Semana por la Paz 2009, que se llevará a cabo entre el 6 y el 13 de septiembre próximo en toda Colombia, animada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS/Cáritas Colombiana).

En el 2009 la Semana por la Paz centra su atención en la defensa y protección de la vida, en la conciencia por la VIDA: la de otros y otras, vecinos, la familia, de la naturaleza y la que se expresa en toda la creación.
Este año se celebra la versión número 16 de la Semana por la Paz, convocatoria que es una propuesta de educación y movilización de la sociedad colombiana para que los ciudadanos, de manera responsable, aporten con sus vidas y acciones a la construcción de la paz.

La Semana por la Paz surgió en 1993 por iniciativa del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Durante estos años ha contado con el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales y confesionales que han asumido su realización.

Desde la Iglesia Católica, se invita a la población a participar de forma creativa, comprometida y lúdica en una semana de reflexión sobre la gran necesidad de volver a pensarnos como país y continuar con mayor vitalidad en la búsqueda de la paz, a través del perdón, la justicia social, la solidaridad y la reconciliación.

La Semana por la Paz se lleva a cabo durante septiembre, en concordancia con la celebración el 9 de ese mes del Día Nacional de los Derechos Humanos.

Cada año se sugiere a las Jurisdicciones, parroquias y grupos, realizar actividades como foros, jornadas educativas, celebraciones eucarísticas, actos culturales, marchas y demás acciones que permitan reflexionar en torno al tema escogido.

Collages: Semana por la Paz 2009 CREARC - SAN ISIDRO SUR ORIENTAL

Fotografías: Patricia Romero Sánchez
Archivo CREARC

lunes, 10 de agosto de 2009

Conversatorio procedimiento Conciliación y Mediación



Conversatorio procedimiento Conciliación y Mediación: 
etapas, objetivos, destrezas y habilidades, actividades y resultados
Centro de Conciliación CREARC. Educación Continuada.
Agosto 10 de 2009.
Bogotá D.C. Colombia

martes, 23 de junio de 2009

Instituto de la Paz y los Conflictos: Granada España



"Dice el maestro:
La palabra es poder. Las palabras transforman al mundo y al hombre.
Todos hemos oído decir alguna vez: "no se debe hablar de las cosas buenas que nos ocurren, pues la envidia ajena destruirá nuestra alegría.
Nada de eso: los vencedores, hablan con orgullo de los milagros de sus vidas.
Si pones energía positiva en el aire, atrae más energía positiva y alegra a aquellos que realmente te quieren bien.
En cuando a los envidiosos, los derrotados, sólo podrán causarte daño si les das ese poder.
No temas. Habla de las cosas buenas de tu vida para quien quiera oírlas.
El Alma del Mundo tiene una gran necesidad de tu alegría".
Paulo Coelho. Maktub


En el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada encontré nuevos abordajes teóricos y propuestas de intervención como La Paz Imperfecta, el Empoderamiento Pacifista, la Paz Neutra, la Teoría de Juegos, la Teoría Postcolonial, la modelización en el análisis de Conflictos, la Investigación y la Educación para la Paz, la Diversidad Cultural y Religiosa, la Noviolencia, la perspectiva de Género, entre otras...

Mi descubrimiento más importante fue vivir en el día a día, en Granada, y sin darme cuenta, he incorporado a mi pensamiento y en mi actuar: la Paz Cotidiana, la Paz de cada día, la Paz de cada momento, la Paz del Aquí y el Ahora, la Paz que nos permite valorar y disfrutar cada instante y cada segundo...

Las personas que vean este vídeo y lean esta sencilla nota y les interese la paz desde la paz, les invito a que conozcan y si pueden con recursos propios o con becas y apoyos como fue mi caso, que vivan la experiencia del Doctorado en Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

Particularmente los créditos de docencia significaron ampliar las herramientas de análisis, los enfoques y conocer otras experiencias de conflictos, transformación y regulación pacífica en diferentes partes del mundo, experiencias que aportan elementos y herramientas para el contexto colombiano y el conflicto en diferentes niveles.

A nivel personal fue una gran experiencia, un viaje iniciático como explicó Eduard Vinyamata Camp, sobre la necesidad de alejarse y vivir experiencias que nos ponen a prueba, la lección que me dio este viaje se llama: confiar, comprendí lo que es la fe, y también me di cuenta que es necesario dejar un tiempo para aprender sobre uno mismo y conocernos aún más. 

Se descubren facetas que nos gustan y otras que no y sobre todo se aprende a mirar las situaciones y los problemas desde una perspectiva diferente, la distancia es una buena manera para cambiar posturas que consideramos inamovibles, a veces se invierten energías innecesarias en algo que no amerita el desgaste y se descuida lo realmente valioso.

La invitación además de estudiar que siempre nos enriquece mentalmente, es a vivir la experiencia, el crecimiento personal y espiritual es invaluable, viajar además de leer es otra forma de aprender.