domingo, 26 de junio de 2011

Histórico: Consejo de Derechos Humanos Aprueba Resolución sobre Orientación Sexual e Identidad de Género


El pasado 17 de junio el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra ha aprobado una resolución sobre la violación de los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género (L9/Rev. 1.)

La resolución fue presentada por Sudáfrica con 39 estados copatrocinadores y contó con el voto a favor de 23 países, 19 votaron en contra y 3 se abstuvieron. Durante la presentación, Sudáfrica manifestó: "todas las personas tienen derecho al disfrute de sus libertades y derechos sin distinción de ningún tipo". La delegación de la hermana República del Brasil pidió al Consejo "abrir las puertas, cerradas por demasiado tiempo, al diálogo".

La Resolución L9/rev1 presentada por Brasil y Sudáfrica (apoyada por 39 otros países de diversas regiones) fue aprobada sólo por un voto dado que hubo un total de 23 votos favorables y los votos negativos fueron 19, seguidos de 3 abstenciones. Esto evidencia la fuerte resistencia que existe en los Estados Miembros de reconocer muchos de los derechos humanos, en particular aquellos más fundamentalistas frente a una resolución que desafía sus “valores, religiones y otros aspectos culturales” locales. Un fenómeno que hemos visto recientemente en la Reunión de Alto Nivel de Acceso Universal: el “relativismo cultural”, que no es otra cosa que violencia contra las personas en nombre de una cultura.

En esta declaración el Consejo expresó una seria preocupación por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, que se cometen en contra de personas por su orientación sexual o identidad de género. También solicita al Alto Comisionado que desarrolle un estudio que documente las leyes y prácticas discriminatorias en los países, como así también todo acto de violencia contra personas basado en su orientación sexual o identidad de género. Este estudio debe ser presentado a fin de este año e incluye un análisis de cómo las leyes internacionales podrían ser usadas para terminar con la violencia y las violaciones a los derechos humanos.


El documento incluye un compromiso de que el Consejo volverá a tratar el tema por medio de un panel en la 19a sesión, oportunidad en la que se discutirán el seguimiento y recomendaciones apropiadas. Por último, el Consejo se compromete a mantener este asunto entre sus prioridades.

La resolución reafirma la universabilidad de los derechos humanos y señala la preocupación por los actos de violencia y de discriminación basados en la orientación sexual e identidad de género. Su texto propone al alto comisionado de derechos humanos un estudio que documente las legislaciones y prácticas discriminatorias, así como los actos de violencia contra las personas, basados en su orientación sexual e identidad de género, en todas las regiones del planeta. También incluye un panel de discusión para la 19na sesión del Consejo de Derechos Humanos, donde se dialogará de forma transparente y constructiva sobre los resultados del mencionado estudio, que deberá concluir en diciembre del presente año. El texto de la resolución también dispone que el mencionado panel determinará sobre el seguimiento futuro de este tema.

Estados que apoyaron la resolución:


Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, República Centroafricana, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón , Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, México, Micronesia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Nauru, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Palau, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, Rwanda , Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Timor-Leste, Tuvalu, Ucrania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de América, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

viernes, 17 de junio de 2011

Proyecto: Conocerse es el Principio

Vídeo sobre actividades del "PARENT CIRCLE FAMILIES FORUM" PCFF GRUPO DE PADRES/FAMILIARES QUE PERDIERON FAMILIARES CIVILES COMO RESULTADO DEL CONFLICTO PALESTINO ISRAELI.

Estas valientes familias nos enseñan sobre la reconciliación y nos muestran como la sociedad civil puede abrir caminos para la paz.

Una pareja de padres israelíes visitan una aldea cercana a Jerusalem en los llamados "TERRITORIOS BAJO CONTROL MILITAR" y comparten con una familia palestina.

Ambas familias perdieron a uno de sus jóvenes, la familia israelí perdió a una hija el día de su cumpleaños, cuando cumplió quince años, y la familia palestina perdió a un hermano por un disparo no justificado de un soldado.

Video about the Work of the ParentsCircle/Families Forum PCFF members in a new video clip. Last year Dror Shustak from the Israeli pop band Ha-anashim (The People,) addressed the PCFF and asked our permission to film our activities for a clip of one of the band's songs. Last summer Dror and the photographer joined a meeting between the Abu Awwad family and the Shahak family. Their meeting was part of the Project: "Knowing is the Beginning".

martes, 14 de junio de 2011

Jornada Social de Mediación y Conciliación


El pasado lunes 13 de junio se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital I.E.D. San Isidro Sur Oriental la Jornada Social de Mediación y Conciliación


La Jornada contó con la participación como mediadoras y conciliadoras de las abogadas Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez de CREARC y con el apoyo constante de la Orientadora de la Jornada de la Tarde Dora Elvia Sabogal Herrera.


En la jornada se presentaron diferentes tipos de conflictos: familiares, escolares y se realizó el seguimiento de las mediaciones y conciliaciones anteriores.

Agradecemos a la comunidad educativa su valiosa participación y colaboración.

El mediador canadiense Gregg Fenten en CREARC


Gregg Fenten mediador comunitario canadiense, estuvo de visita ´por Bogotá y por CREARC, en un encuentro que superó las barreras del idioma, hay que manifestar que Gregg conoce bien el español y en mi deficiente por no decir nulo inglés, logramos comunicarnos y conocer el trabajo de Gregg y compartir el trabajo de CREARC.

Gregg Fenten es mediador, facilitador, entrenador y consultor especializado en transformación de conflictos y en construcción de la paz con comunidades. Trabaja en un espacio denominado "La clínica de la mediación" que es dirigido a la comunidad de San Lorenzo (Canadá) cada lunes (excepto los días de fiesta) a partir de las 5:00 P.M. hasta las 7 P.M.

Gregg es el productor y anfitrión del programa de radio: Mediation Station, que se transmite en vivo y en directo todo los domingos de 8 a 9 p.m. en la frecuencia CHHA 1610 AM Radio en Voces Latinas.

Mediation Stacion o La estación de la mediación ha estado en el aire desde febrero de 2005 y se puede oir en la radio en 1610 o en www.voceslatinas.ca hacer click en la insignia de Voces Latinas o en el canal de cable 951 de Rogers Digital. En www.pcrtoronto.org hay demostraciones de emisiones pasadas del programa de radio Mediation Station (La estación de la mediación)

En www.goodnewstoronto.ca hay archivos de la edición de abril 2010.Se pueden unir a Mediation Station a través del grupo de Facebook.

También en:

https://www.yousendit.com/sharedFolder?phi_action=app/orchestrateSharedFolder&id=TNS1ZzaLMeovubcxhcXeoNUnYUGPoX-RIodo7ozy-vw

http://www.tvo.org/cfmx/tvoorg/tvoparents/index.cfm?page_id=483&event_id=2547&sitefolder=tvoparents

Luego de nuestra entrevista en CREARC hemos llevado de caminata por La Candelaria a nuestro colega canadiense para que apreciara y disfrutara este hermoso, antiguo y colorido barrio bogotano.

Fotografías: Patricia Romero Sánchez

jueves, 2 de junio de 2011

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación II.

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación II. 
Centro de Conciliación CREARC. Educación Continuada. 
Bogotá D.C. Junio 2 de 2011.

miércoles, 18 de mayo de 2011

E- MARC 2011 PRIMER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA SOBRE MÉTODOS APROPIADOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

E-MARC 2011 se está realizando del 17 al 21 de mayo de 2011 CREARC está participando a través de su Directora Patricia Romero Sánchez con la ponencia:

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COLOMBIA Y VEINTE AÑOS DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO

http://www.slideshare.net/tisisem/patricia-romero-snchez-colombia#

Para conocer más de E-MARC visite la página web:

http://e-marc.net/acerca-de

Los objetivos de este Congreso Virtual son:

Conocer otras personas con intereses comunes

Obtener información temática de importancia

Comunicar experiencias propias

Conocer de experiencias ajenas

Actualizar conocimientos

Conocer mejor Internet-WWW y sus recursos

Comunicarse! Emerger del aislamiento profesional

El Palabrero: Resolución Pacífica de Conflictos del Pueblo Wayúu


El domingo quince de mayo en el contexto de la Feria Internacional del Libro 2011 realizada en la ciudad de Bogotá, en el Pabellón Juvenil en la Fiesta de las Lenguas estuvo presente el Proceso Organizativo de Palabreros denominado OUUTKAJAWAA MÜLOUSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜ'ÜIRUA o Junta Mayor Autónoma de Palabreros que agrupa a los Palabreros Wayúu de Colombia y Venezuela.

El palabrero es quien conoce y aplica el sistema normativo de solución pacífica de conflictos Wayúu.

Se explicó que para ser Palabrero hay que pertenecer a la Cultura Wayúu es decir ser Wayuu lo cual se distingue por el apellido Wayúu que tiene un símbolo que se encuentra en las casas de todos los Wayúu, el palabrero debe conocer la lengua, el universo cultural y tener reconocimiento de la comunidad por su comportamiento ético y moral.

Se hizo referencia a cinco manifestaciones distinguen que el sistema normativo wayúu de solución de conflictos, manifestaciones que se están fortaleciendo para preservar y savalguardar la figura del Palabrero Wayúu:

1. La lengua materna

2. La espiritualidad wayúu

3. La organización social

4. La concepción del territorio

5. La economía tradicional


Hay que recordar que el PALABRERO: Pütchipü’üirua en Wayuunaiki hace parte del PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD hecho reconocido por la UNESCO en el año 2010.

martes, 26 de abril de 2011

El Guernica de Picasso

En memoria de Pedro Baliño
sobreviviente del Bombardeo de Gernika




Video de Canal Solidario

viernes, 22 de abril de 2011

CREARC: Once años construyendo Paz



"A veces sentimos que lo que hacemos es una gota en el mar,

el mar sería menos si le faltara esa gota..."

Madre Teresa de Calcuta

En un país que vive desde hace muchos años una violencia que se ha transformado y mantenido, donde los recuerdos de niñez de unas generaciones están marcadas por el Bogotazo y la violencia política que surgió del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán; en otra generación los relatos y recuerdos de los niños y niñas no son los cuentos de hadas sino los crímenes horrendos que vivieron pueblos de Colombia con la llamada Violencia a mediados del siglo XX; otra generación que viene marcada por los crímenes del narcotráfico y sus bombas y ahora una generación desplazada y huérfana de padre, en muchos casos desaparecidos, y que los ausentes y los presentes han sido víctima de los grupos armados, y que la población civil es la víctima desarmada en medio de una guerra por el control territorial, un conflicto sobre diagnosticado y con las soluciones embolatadas en medio del discurso de la guerra y del terrorismo.

Lo anterior es la realidad(1) que por años a acompañado a cada colombiano y colombiana y que de manera diferente vive esta guerra absurda entre hermanos y hermanas y que demuestra que la violencia no soluciona nada, que la violencia lo que hace es simplemente añadir más oscuridad a la oscuridad(2), quienes usan la violencia suponen que solucionan algo o pretenden solucionar el conflicto con la eliminación del otro u otra, con la no alternativa, con la muerte y por lo tanto el reino del silencio.


De la caja de Pandora se escapó la esperanza, en Colombia hay esperanza y la esperanza siempre la debemos mantener las personas que trabajan en la construcción de la paz, sin esperanza el trabajo por la paz no tendría sentido.

Por lo tanto la cultura de paz se contrapone a la cultura de la violencia que legitima el uso de distintas violencias como maneras de resolver los conflictos.

Entendiendo entonces por cultura todos aquellos valores, creencias y comportamientos que se transmiten, se aprenden y se comparten(3) en una sociedad, podemos afirmar que la cultura de paz es aquella transmisión, aprendizaje y socialización de valores, creencias y comportamientos que promueven la convivencia pacífica en el planeta, un desarrollo sostenible, la efectividad de los derechos humanos y la regulación pacífica de los conflictos fundamentada en una ética comunicativa que considera el diálogo como el medio idóneo para resolver los conflictos y disputas.


En Colombia la esperanza se ha manifestado y se manifiesta de diferentes maneras.

Una manifestación de la esperanza es la conciliación, y por ello afirmar que la conciliación es únicamente para descongestionar los despachos judiciales, es un enfoque reduccionista y limitado.

La Conciliación Extrajudicial en Derecho, es un mecanismo con el que cuenta Colombia para generar una pedagogía de regulación pacífica de los conflictos(4).

La conciliación en derecho es un mecanismo en el cual el proceso y el papel del tercero están encaminados a restaurar, mejorar, facilitar la comunicación de las partes involucradas en un conflicto y en la medida de lo posible a mejorar la relación de las partes, y esta comunicación se lleva a cabo a través del diálogo, que implica encuentro, respeto, voz, reconocimiento del otro u otra, escucha activa, vida y es la expresión de una manera de entender a una sociedad comprometida con derechos, valores y actitudes en el marco de una ética comunicativa.


Los conciliadores en derecho en Colombia hacen parte de la red de relaciones (como define Lederach a la Red) y son parte de esa estructura que permite que la construcción de una cultura de paz en Colombia sea sostenible, es destacable que el Constituyente de 1991 incluyó esta forma novedosa de solución de disputas lo que generó una transformación en la cultura jurídica(5) del país que sólo veía en el fallo del juez la solución de su conflicto.

La conciliación en derecho complementa la labor que realiza la rama judicial, que también hace parte del sistema jurídico de las maneras pacíficas de solución de controversias(6) entre los ciudadanos en caso de fracasar todo el abanico de posibilidades con el que cuentan para solucionar por sí mismos o con la facilitación de un tercero sus controversias.

En el círculo holístico de la cultura de paz, la conciliación en derecho se ubica en dos escenarios, el primero es la relación humana(7), que lo vivimos cada día en el caso a caso, persona a persona, voz a voz y el otro escenario, es el planetario se refleja en el día a día, en el compromiso permanente, en la esperanza, con la que se nutre la concreción del derecho humano a la paz, y de esta manera así a veces creamos que el aporte que hacemos con la conciliación en derecho a la construcción de la paz, no es suficiente, parafraseando a la Madre Teresa de Calcuta, así la conciliación extrajudicial en derecho sea tan solo una estrella, al Universo de la Investigación para la Paz, le faltaría esa estrella.


La Conciliación Extrajudicial en Derecho ha tenido una gran acogida en Colombia y en muchos espacios y textos se fundamenta la conciliación en derecho desde la necesidad de descongestión de los despachos judiciales.

La conciliación en derecho es un mecanismo de solución de conflictos que permite un abordaje integral del mismo(8) y al igual que la investigación para la paz se nutre de diferentes disciplinas, el abordaje del conflicto jurídico permite otras miradas desde la psicología, el trabajo social, la medicina, la arquitectura, la ingeniería entre otras disciplinas que nos permiten evaluar desde diferentes perspectivas que tipo de intervención se requiere en cada caso.


La conciliación en derecho y los demás mecanismos alternativos de solución de conflictos hacen parte de la investigación para la paz, porque son figuras que están encaminadas a la regulación del conflicto.

En muchos programas de las facultades de Derecho en Colombia encontramos una serie de materias -la gran mayoría- encaminadas a estudiar el derecho sustancial y el derecho procesal en cada área y solo hasta hace muy pocos años, se incorporó por norma legal en los programas de las facultades de derecho la materia Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, a través de esta materia se brinda las bases para que los futuros profesionales del derecho conozcan la estructura y los conceptos básicos y los diversos mecanismos y el campo de acción en el cual se pueden desenvolver si deciden desarrollar su actividad profesional en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.


Es una satisfacción como docente en esta área encontrarme con quienes han sido mis estudiantes decidan trabajar en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, desde diferentes áreas: gubernamental, no gubernamental, en universidades y cuando trabajan y forman sus Centros de Conciliación es la evidencia que la semilla cayó en tierra fértil, me alegran el corazón cuando se vinculan al Centro de Conciliación CREARC del cual soy directora, es un encuentro como colegas, siempre pienso que la docencia además de formar tiene un valor agregado cuando logra conformar una teoría y escuela.

La materia Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos que en sus contenidos contempla inicialmente la Teoría del Conflicto que es la puerta de entrada de la Conciliación en Derecho en la Investigación para la Paz, la conciliación en derecho y el estudio científico de la misma, desde el marco teórico de la investigación para la paz (cultura de paz, teoría de conflictos, la teoría de juegos entre otras) nos permite comprender, precisar y extrapolar conceptos y teorías aplicados a conflictos de diversa índole a los conflictos que se regulan en una conciliación extrajudicial en derecho, los insumos de la investigación para la paz nos permite construir una teoría de la conciliación extrajudicial en derecho que complementa la fundamentación jurídica con teorías y prácticas de una ciencia social como lo es la investigación para la paz cuya principal preocupación es la paz.


El derecho se puede comprender de dos maneras, la primera como la aplicación mecánica de la ley(9) al caso en cuestión o la segunda, considerar el derecho como un regulador social de los conflictos(10), desde esta perspectiva, el estudio del derecho debe incluir necesariamente y en los primeros semestres la Teoría del Conflicto, es un contrasentido tener un breve acercamiento a la misma en los últimos semestres, cuando la realidad del ejercicio profesional en cualquier área del derecho y desde diferentes enfoques de trabajo (litigante, juez, asesor, consultor, árbitro, mediador, conciliador, docente, entre otras), es el contacto permanente con las personas y sus conflictos.

Por lo tanto no es apresurado afirmar que la Conciliación en Derecho hace parte de la Investigación para la Paz, desde esa preocupación crítica de transformación de la realidad que informa a los estudios para la paz, la conciliación extrajudicial en derecho es uno de los medios pacíficos con los que cuenta Colombia para la construcción de la paz y esta conexión directa, exige a las personas que estudian y trabajan la conciliación, hacer un esfuerzo enorme para superar esa subvaloración con la que muchas veces nos encontramos en diferentes espacios respecto al trabajo y al estudio de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.


Superar esta subvaloración requiere estudio, disciplina y un compromiso firme por parte de quienes trabajamos en la conciliación extrajudicial en derecho, parte de este compromiso y disciplina es fundamentar científicamente un mecanismo de regulación de conflictos como es la conciliación extrajudicial en derecho.

En este escrito hemos tomado una posición científica y es la de situarnos desde la Cultura de Paz y desde la Investigación para la Paz como nuestras brújulas, para no perder de vista que la razón de ser de la Conciliación Extrajudicial en Derecho es la convivencia y por lo tanto la paz.


Este año se cumplen 20 AÑOS DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN, y de la inclusión constitucional de la conciliación en derecho y en equidad como formas de administración de justicia, CREARC tiene la certeza que durante todo el año en todo el país se realizarán eventos de diversa índole para conmemorar tan especial fecha: conversatorios, encuentros, seminarios, foros, congresos y demás que hagan VISIBLE Y PRESENTE EL APORTE DE LA CONCILIACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.

Hoy 22 de abril día de la tierra se cumplen once años de un ENCUENTRO, hace once años un grupo de personas soñadoras llenas de coincidencias y contradicciones del alma y el corazón dieron aliento y acompañaron el proceso fundacional de CREARC, primero pensamos en depender de otros y las cosas poco a poco se fueron encaminando a generar un espacio diferente.


Estos once años han sido un camino y una misión.

El camino lo hemos recorrido con alegría y aceptación de todo lo que nos trae y las personas con las que recorremos parte de él y permanecen, otras que llegan y se van, otras que son como ángeles y nos los encontramos o llegan y cumplen su misión y se van, otras que nos traen lecciones que generan una transformación, otras que nos acercan a la misión o por el contrario nos alejan del compromiso de cumplirla, en fin todas las personas que son parte del camino de distintas maneras nos hacen crecer.

A veces hemos sido torpes y nos encontramos con otras torpezas y de ese barro que forma y modela la vida, llega algo divino y aprendemos la lección y seguimos para adelante porque todo sigue fluyendo…


Once años después encontramos que nuestro quehacer se ha enriquecido con pruebas, aprendizajes, bendiciones y las lecciones y los Maestros y Maestras que el Señor Jesús ha colocado en nuestro camino.

CREARC hace parte del camino de muchas personas y su misión y muchas personas hacen parte del camino de CREARC y de su misión, la Vida ha permitido que poco a poco la pintura se vaya revelando a través de luminosas, inimaginables y diversas pinceladas siempre con la intención que los trazos revelen lo mejor de cada persona y que lo mejor de cada uno se encuentre en ese espacio maravilloso de la interrelación, la negociación, la mejora de lo que hemos recorrido y la creación de caminos nuevos.


El 22 de abril día de la tierra, es un símbolo para la misión y la visión de CREARC, nuestra acción de gracias siempre al CREADOR.

Damos gracias a la Madre Tierra y a todas las personas, redes, organizaciones, universidades e instituciones que han hecho posible esta misión de servicio por la construcción de la paz que es el corazón de CREARC.

Es necesario resaltar el trabajo que hemos realizado en la Conciliación en Derecho, la Mediación, la Educación para la Paz, nuestros tímidos pasos en la Investigación para la paz, el valioso espacio generado en y con la I.E.D. San Isidro Sur Oriental que lo denominación conciliación y mediación escolar, nuestra participación permanente en Semana por la Paz, nuestro compromiso con acciones encaminadas hacia la equidad de género, el creativo y colorido trabajo de Arte y Paz, el enriquecedor trabajo sobre la solución de Conflictos de los Grupos Étnicos Colombianos (Indígenas, Afro, Raizales y Rrom)lo cual nos ha permitido acercarnos, escuchar y aprender de viva voz sobre el pluralismo jurídico y la enorme diversidad y riqueza sobre solución pacífica de conflictos que brindan los grupos étnicos a nuestro país.

Gracias a la junta de Asociados y a los Fundadores quienes desde la fundación de CREARC han estado siempre presentes apoyando este proyecto quijotesco, gracias al equipo de conciliación y mediación, a abogados y abogadas y voluntarios y voluntarias nos han brindado su apoyo en diferentes facetas como conciliadoras y conciliadores, mediadoras y mediadores y facilitadoras y facilitadores.

Muchas personas, redes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, instituciones y ONG´s en Colombia y fuera del país le han dado a CREARC su aporte de diversas maneras, a todos y todas, gracias.


CREARC es un ejemplo de la cooperación basada en la reciprocidad,

Damos gracias a los voluntarios y compañeros conciliadores, que ya no nos acompañan y que también hacen parte de CREARC, les damos gracias por el apoyo que nos brindaron, también es un momento para recordar a las personas que en vida nos brindaron su apoyo especialmente al Dr. Roberto Luis Aguilera Amaya, quien hizo parte de nuestro equipo de conciliadores, su sensibilidad, inteligencia, alegría y luz son un recuerdo permanente.

Continuaremos desde CREARC aportando a esta misión de la construcción de la paz con compromiso y la esperanza de asumir nuevos retos, adquirir nuevos aprendizajes, de cumplir con amor la misión y que las semillas de la conciliación, la mediación, el arte, las jornadas, eventos, boletines, correos, espacios de retroalimentación y socialización y proyectos contribuyan para que en el presente y el futuro se viva a plenitud el derecho humano a la paz.

En estos tiempos donde la fuerza de la naturaleza se ha hecho presente en forma de terremotos, tsunamis, lluvias torrenciales, deslizamientos, derrumbes e inundaciones son un llamado para que cuidemos y respetemos a la Madre Tierra y para que la convivencia entre los seres humanos sea pacífica y constructiva, es la mejor celebración en el Día de la Tierra.

Imploramos a Dios para que tenga misericordia y que en cada corazón sea el amor y el servicio lo que inspire a la Humanidad.

Paz y bien,

JUNTA DE ASOCIADOS Y
FUNDADORES

Patricia Romero Sánchez
Directora CREARC

Lista de notas

* Escrito elaborado con parte de las conclusiones del trabajo de investigación ROMERO SÁNCHEZ, Patricia. Análisis de audiencias de conciliación desde la teoría de juegos para optar al Diploma de Estudios Avanzados DEA del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Investigación dirigida por el Dr. Manuel Jorge Bolaños Carmona. España. 2010.
**Patricia Romero Sánchez es abogada, especialista en derecho administrativa y docencia universitaria de la Universidad del Rosario en Bogotá. Especialista en Resolución de Conflictos y Magistra en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. DEA en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada (España) (Becaria). Actualmente es candidata al Doctorado en Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada (España) y Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC. Abogada y conciliadora del Centro de Conciliación CREARC.
1. Interesante la síntesis de Pedro Valenzuela en:
http://www.youtube.com/watch?v=BQCHWlouZoU&feature=related
2.“La última debilidad de la violencia es que es una espiral descendente, engendrando lo mismo que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo multiplica. Utilizando la violencia, vosotros podéis matar al mentiroso, pero no podréis matar la mentira, ni restablecer la verdad. Utilizando la violencia, podéis asesinar al rencoroso, pero no podréis matar el odio. De hecho, la violencia hacer simplemente crecer el odio. Y esto continúa. Devolver el odio por el odio multiplicado al odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede esconder la oscuridad: sola la luz puede hacer esto. El odio no puede esconder el odio: solo el amor puede hacer esto”. Martín Luther King. Citado en LEDERACH, Juan Pablo y CHUPP, Marcos. ¿CONFLICTO Y VIOLENCIA? ¡Busquemos Alternativas Creativas!
3. Talcott Parsons citado por Rodríguez José Antonio. (1998) en Diseño Curricular y Producción de Guías y Módulos de Aprendizaje. Universidad del Rosario. Especialización en Docencia Universitaria. Pág. 88 señala tres aspectos fundamentales en la cultura, la cultura es transmitida, aprendida y compartida.
4. En el proceso de expedición de la ley 640 de 2001, en el cual la autora de la investigación Análisis de audiencias de conciliación desde la teoría de juegos, participó como directora del Centro de Conciliación de los Leones del Distrito F-3, se alcanzó afirmar -por algunos participantes ajenos a la práctica y al estudio de la conciliación-, que la conciliación en derecho no es ninguna pedagogía. Afortunadamente el Congreso de la República incluyó en la parte motiva del proyecto de ley, la construcción de una cultura de paz a través de la conciliación en derecho complementando el tradicional y utilitario enfoque de la descongestión de despachos judiciales.
5. UPRIMNY, Rodrigo. Justicia y Conflicto en Colombia: Alcances y límites de la informalización de la Justicia. el autor explica el auge de la Justicia de Paz en Perú, la justicia de paz no letrada, tuvo gran acogida en Perú en comparación con la justicia de paz letrada. La justicia de paz no letrada es barata, eficiente y socialmente aceptada y muy cercana a la comunidad a diferencia del juez tradicional, cita Uprimny que la justicia de paz en la década de los 80 en Perú tenía una imagen positiva del 80% frente a un 25% de los jueces ordinarios. Pág. 21 y siguientes
6. ENTELMANN, Remo. (2002) Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Op. Cit. Pág. 60 afirma que el sistema jurídico es violento y no pacífico, lo cual no compartimos en el caso colombiano, en las formas pacíficas de solución de conflictos hemos, incluido a los jueces, hay múltiples posibilidades de solución pacífica de los conflictos al igual que fuera del sistema jurídico. Nuestro enfoque es el de la complementariedad.
7. ENTELMANN, Remo. Op. cit. Pág. 77
8. ROMERO SÁNCHEZ, Patricia. La práctica interdisciplinaria en la conciliación. Revista Especializada Pericia Psicojurídica, 1 (1). 2005. Ver en: http://www.utopiaverde.net/crearc/Interdisconcil2005.pdf
9. Un pensamiento reduccionista de esta naturaleza no contempla la hermenéutica y sus métodos de interpretación como la exégesis, el histórico-sistemático, dogmático, analógico entre otros. La interpretación es lo que distingue al jurista.
10. UPRIMNY, Rodrigo. Op. Cit.

Lista de fotos

Hemos incluido como conmemoración de estos once años el Collage ARTE Y PAZ: CREARC Once años construyendo paz en nuestra Web, los mandalas fueron realizados por conciliadores y conciliadoras del Centro de Conciliación CREARC en los años 2010 y 2011.

Fotos 1 a 4 Reuniones de Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC de diferentes años.
Fotos 5 y 6 Audiencias de Conciliación en Derecho 2011
Foto 7 Arte y Paz por Conciliadores del Centro de Conciliación CREARC.
Foto 8 Audiencia de mediación en la Jornada Social de Mediación y Conciliación "Joaquín Herrera Flores" 2010.
Foto 9 Participación de CREARC en la Mesa de Experiencias Internacionales sobre Mediación en las Jornadas Internacionales de Mediación de la Universidad Pablo Olavide en Sevilla en el año 2009.
Foto 10. Fotografía con algunos Directores de Centros de Conciliación del país durante la Reunión Encuentro de Directores de Centros de Conciliación convocada por el Ministerio del Interior y de Justicia y realizada en Bogotá el 4 de abril de 2011.
Foto 11 y 12. Arte y Paz en CREARC por Conciliadoras del Centro de Conciliación CREARC.
Foto 13. Conciliadoras del Centro de Conciliación CREARC y la orientadora de la jornada de la tarde Dora Elvia Sabogal Herrera durante la Jornada Social de Conciliación y Mediación "Simón Romero Lozano" realizada el día 8 de abril de 2011.
Foto. 14. Audiencia de mediación. Jornada Social de Mediación y Conciliación 2009.

Todas las fotografías son del archivo de CREARC salvo la primera foto de izquierda a derecha en el Collage Arte y Paz facilitada por la abogada conciliadora de CREARC Mary Lucy Romero Sepúlveda.

domingo, 10 de abril de 2011

Jornada Social de Mediación y Conciliación "Simón Romero Lozano"

La falta de memoria del amor

"Un diálogo:

El discípulo: ¡No te acuerdes de mis pecados, Señor!
El Señor: ¿Pecados? ¿Qué pecados? 
Como tú no me los recuerdes...
Yo los he olvidado hace siglos"


El amor no lleva cuenta de las ofensas". 
Anthony de Mello. El canto del pájaro.


El pasado 8 de abril, se realizó en Bogotá la Jornada Social de Mediación y Conciliación convocada por la Institución Educativa Distrital I.E.D. San Isidro Sur Oriental y el Centro de Conciliación CREARC y que se realizó en memoria del educador colombiano Simón Romero Lozano.


La jornada contó con la participación de las abogadas conciliadoras inscritas en el Centro de Conciliación CREARC: María Dalfeny Montes Quintero, Martha Helena Guerrero Barón, Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez y con el apoyo del la orientadora de la Jornada de la Tarde Psicopedágoga Doria Elvia Sabogal Herrera.


La comunidad educativa: padres, estudiantes y docentes a través de la conciliación y mediación gestionaron conflictos de diversa índole.


El servicio ofrecido por el Centro de Conciliación CREARC y sus abogadas conciliadoras en esta jornada de mediación y conciliación fue da carácter gratuito.

Despejando inquietudes de usuarios y usuarias





Diversos momentos de la Jornada





Un pequeño descanso antes de continuar...





Esta jornada nos mostró el valor de estos niños y niñas, tuvieron que acudir a la Verdad, el Amor, el Perdón, la Responsabilidad, Creer en el otro y otra, respetar al otro y otra, saber decir las cosas, hablar con el Otro y Otra, Escuchar, tantas cosas para seguir riendo, corriendo y jugando...

martes, 5 de abril de 2011

Encuentro Nacional de Directores de Centros de Conciliación en Bogotá

Este lunes cuatro (4) de abril en la sede de la Cámara de Comercio de Chapinero, se realizó el Encuentro Nacional de Directores de Centros de Conciliación convocado por el Ministerio del Interior y de Justicia.

En este encuentro se trataron diversos aspectos del trabajo en conciliación en derecho como los aciertos, desaciertos y problemáticas que afrontan los Centros de Conciliación en su labor diaria.

Estas fotografías son un aporte del Centro de Conciliación CREARC para hacer visible el trabajo que TODOS los Centros de Conciliación colombianos hacen a la construcción de la paz en Colombia.

Acceso a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia convocó el Encuentro
















miércoles, 16 de marzo de 2011

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz

 






Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz se realizó el 16 de marzo de 2011 como parte de la Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC se realizó en la sede de CREARC y participaron Mary Lucy Romero Sepúlveda, John Fernando Forero Alarcón y Patricia Romero Sánchez integrantes del equipo de mediación y conciliación del Centro de Conciliación CREARC