viernes, 27 de marzo de 2009

Entrevista a Renée Hattar: Percepciones sobre la situación de la mujer en el mundo árabe

Renée Hattar es licenciada en lengua y literatura francesa y alemana, estudió en la Universidad de Jordania, en Lyon y en Friburgo, es profesora de árabe y actualmente adelanta el doctorado en Paz, Conflictos y Democracia en el Instituto de la Paz y los Conflictos en la Universidad de Granada.

Generosamente ha decidido compartir su percepción sobre la situación de la mujer en el mundo árabe, la entrevista la concedió a nuestra directora Patricia Romero Sánchez.

Renee nos cuenta que lo árabe hace referencia a la cultura y que se distingue de la religión, hay musulmanes y cristianos que comparten la cultura árabe y el idioma árabe y tienen diferente religión. Es decir que hay árabes católicos, cristianos y de otras religiones, la mayoría es de religión musulmana.

Renee es jordana y define su país como un país de una mente abierta y el menos fanático y fundamentalista del mundo árabe.

En Jordania hay una minoría cristiana que es árabe porque tiene la cultura y la lengua árabe y se respeta a los cristianos, en Jordania todas las personas son iguales.

Jordania la percibe Renee con un enfoque más orientado por lo cultural.
El 22 de mayo de 1946 el país se convirtió en independiente y se llama oficialmente: Reino Hachemita de Jordania.

La mujer tiene un papel muy importante y en las ciudades grandes hay acceso a la tecnología, al internet y universidades, todos tienen acceso a los colegios.

Los pueblos pequeños las sociedades son más patriarcales.

Hay gente que es muy moderna y muy religiosa.

Hay enfoques que estudian e interpretan el Corán de una manera más o menos abierto y otros que son totalmente cerrados, lo que genera contradicciones.

El fanatismo genera el no reconocimiento de la lengua, la cultura y la religión diferentes, es una islamización de enfoque cerrado y hay olas que se presentan en los diferentes países promoviendo el Islam desde un enfoque cerrado.

Renee considera que el fanatismo se promueve desde intereses muy diferentes a los religiosos, intereses relacionados con el poder y la opresión son lo que generan el rechazo a lo no árabe.

Renee percibe que el Corán no emancipa a la mujer. La mujer madre si es respetada, es igual que la Virgen María que se respeta porque representa el amor.

La mujer esposa su deber se traduce en opresión, en un tribunal, el valor probatorio tiene el testimonio de la mujer corresponde a la mitad del testimonio de un hombre.

En Arabia Saudí, la mujer no puede conducir, siempre tiene que ir acompañada por su marido, tiene que ir atrás del marido, las mujeres comen después que los hombres y el burka, son aspectos que considera Renee que generan opresión por parte de la sociedad a las mujeres.

En Jordania existe el ejército compuesto por hombres y mujeres (que ha generado discusiones).

Renee resalta el compromiso de su país en la construcción de la paz, nos cita tres ejemplos:

El primero es El Tratado de Paz entre el Estado de Israel y el Reino Hachemita de Jordania se firmó el 26 de octubre de 1994 y normalizó las relaciones entre ambos países, se realizó en el contexto de los esfuerzos por llegar a un acuerdo de paz entre Israel y la OLP. Fue el segundo tratado de paz que firmó Israel desde su independencia, tras el rubricado con Egipto en 1979.
Este tratado comprende seis puntos principales que se refieren a la demarcación de la frontera, asuntos referentes a los recursos hídricos, a la seguridad, a la libertad de movimiento, a los lugares de significado histórico y religioso y a los refugiados y personas desplazadas

En segundo lugar el trabajo que en Jordania realizar el Movimiento por la Paz -MPDL- que trabaja principalmente con dos colectivos: las mujeres vulnerables a la violencia, colectivo que no recibe la protección tipificada en los derechos humanos; y los niños palestinos del campo de refugiados de Baqa’a, quienes viven en una situación que repercute en altas tasas el abandono escolar.
http://www.mpdl.org/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=974

En tercer lugar el Diálogo que entre musulmanes y cristianos propuesto por el Papa: "Tenemos el desafío de demostrar, a través de nuestras palabras y sobretodo nuestros actos, que el mensaje de nuestras religiones es infaliblemente un mensaje de armonía y de mutuo entendimiento. Queridos amigos, unamos nuestros esfuerzos, animados por la buena voluntad, para superar todos los malos entendidos y los desacuerdos". Estas son las palabras que Benedicto XVI pronunció a los participantes del primer encuentro del Foro católico-musulmán el 6 de noviembre de 2008 y que ilustran la atención del Papa al diálogo entre cristianos y musulmanes, un diálogo que será consolidado con la visita papal a Jordania. El sacerdote Rif'at Badr, portavoz oficial para los medios de comunicación de la Iglesia en Jordania, y editor de abouna.org página católica, lo afirma en esta entrevista: "Antes de venir, el Papa fundó el Foro permanente católico islámico en noviembre de 2008. El punto de partida fue Jordania, por lo que fue mandada una carta al pontífice firmada por 138 líderes musulmanes, a cargo del Príncipe Ghazi bin Muhammad de Jordania. Por lo tanto, la nueva iniciativa de diálogo cristiano-musulmán comenzó en Jordania.

Le damos las gracias a Renée por compartir sus opiniones y sobre todo permitir acercarnos a la cultura árabe desde el respeto.

Blog de Renée Hattar: http://cristianosarabes.wordpress.com

COMO SE CREO EL PUEBLO ÁRABE

La historia de la arena

En uno de sus raros escritos, el sabio Sufí Hafik comenta que el camino del ser humano en la tierra está lleno de contradicciones y desafíos que sólo pueden superarse en la medida en que cada uno admite ser el único responsable de sus decisiones: “Sólo los ignorantes quieren imitar el comportamiento de los otros. Los hombres inteligentes no pierden el tiempo con esto, y desarrollan sus habilidades personales; saben que no hay dos hojas iguales en un bosque de cien mil árboles. No existen dos viajes iguales en el mismo camino”.

Según otros sabios, Dios también busca la diversidad en todo lo que hace. Y eso fue lo que inspiró a Alejandro Dolina para asociar la historia de la arena a una de las leyendas de la creación del pueblo árabe.

Cuenta Dolina que, nada más terminar de construir el mundo, uno de los ángeles advirtió al Todopoderoso de que se había olvidado de poner la arena en la Tierra; grave defecto, si consideramos que los seres humanos se verían privados para siempre de pasear por las orillas de los mares, masajeando sus pies cansados y sintiendo el contacto con el suelo.

Además, el fondo de los ríos resultaría siempre áspero y pedregoso, los arquitectos no podrían usar un material que les es indispensable, y los pies de los enamorados no tendrían donde dejar sus huellas. Con la intención de remediar su olvido, Dios envió al Arcángel San Gabriel con una enorme bolsa, para que fuera derramando la arena por los lugares donde fuera necesaria.

Gabriel hizo entonces las playas y el lecho de los ríos, pero cuando ya regresaba al cielo llevando el material que había sobrado, el Enemigo –siempre atento para intentar arruinar la obra del Todopoderoso– consiguió hacer un agujero en la bolsa por el que se derramó todo su contenido. Esto ocurrió en el lugar que hoy conocemos como Arabia, transformando casi toda la región en un inmenso desierto.

Gabriel, desolado, fue a pedirle disculpas al Señor por no haber notado que el Enemigo se le acercaba. Y Dios, en su infinita sabiduría, resolvió compensar al pueblo árabe por el error involuntario de su mensajero.

Creó para ellos un cielo lleno de estrellas, único en el mundo, para que siempre mirasen hacia lo alto.

Creó el turbante, que, bajo el sol del desierto, es mucho más valioso que una corona. Creó la tienda, que permite que las personas puedan desplazarse de un lugar a otro, descubriendo constantemente nuevos paisajes a su alrededor, y sin las desagradables necesidades de mantenimiento que tienen los palacios.

Le enseñó a este pueblo cómo se forja el mejor acero para la espada. Creó el camello. Desarrolló la mejor raza de caballos. Y le dio algo mucho más precioso que todo lo dicho y lo que falta por decir: la palabra, el verdadero oro de los árabes. Mientras otros pueblos modelaban los metales y las piedras, los pueblos de Arabia aprendían a modelar el verbo.

El poeta pasó a ser sacerdote, juez, médico, jefe de los beduinos. Sus versos tienen poder: pueden traer alegría, tristeza, nostalgia. Pueden desencadenar la venganza y la guerra, unir a los amantes, reproducir el canto de los pájaros.

Y concluye Alejandro Dolina:

“Los errores de Dios, como los de los grandes artistas, como los de los verdaderos enamorados, desencadenan tantas reparaciones felices, que cabe desearlos”.

Fuente: http://www.webislam.com/?idt=13234

Tolerancia Étnica en Bulgaria


En el salón de Actos del Centro de Documentación Científica, el Instituto de la paz y los Conflictos presentó la conferencia LA TOLERANCIA ÉTNICA EN BULGARIA a cargo de la Dra.Mukaddes Nalbant, Viceministra de Educación en Bulgaria, esta conferencia se realizó el día 26 de marzo 2009 a las 7:30 p.m. y participaron además la Dra. Tatyana Dronzina profesora de Conflictos y relaciones internacionales de la Universidad de Sofía, Beatriz Molina y Manuel Jorge Bolaños Carmona del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

martes, 17 de marzo de 2009

Taller "Despertando al soñador. Cambiando el sueño"

Taller "Despertando al soñador. Cambiando el sueño"
Facilitadora: Purificación Ubric Rabaneda
Miércoles 17 de marzo de 2009
4:30 p.m.
Centro de Documentación Científica
Instituto de la Paz y los Conflictos
Universidad de Granada

El video de Paul Hawken está en este enlace:


Si buscáis por Pachamama Alliance en la misma página web encontraréis también otras partes del material audiovisual.

El enlace de las página en la que se recogen los datos de las organizaciones de base a nivel internacional, además de información muy interesante, es http://www.wiserearth.org/


El libro de Paul Hawken en el que habla de estos movimientos y sus investigaciones sobre ellos es Blessed unrest. How the Largest Movement in the World Came into Being and Why No One Saw It Coming, New York, 2007.

Un libro precioso, del que nos habló Francesca y que yo también he leido, es La voz de las trece abuelas, Carol Schaefer, ed. Luciérnaga. También tienen una página web: www.consejo13abuelas.com

Los otros libros que traje y otros que tengo sobre temas parecidos si alguien está interesado que me lo diga y se los presto (creo que no están aquí en las bibliotecas; yo los compré en Inglaterra).

Más enlaces:
.................
Haced vuestras propias investigaciones y descubriréis mucho más.

Un abrazo y todo mi ánimo para desempeñar vuestro valioso y único papel en el mundo,


Puri

sábado, 14 de marzo de 2009

El consejo de las trece abuelas


Las 13 abuelas, todas ellas son consideradas sabias en sus comunidades, que les consultan las decisiones importantes (por ejemplo, la nación iroquesa, en cuya Constitución se inspiró la de los EE. UU. jamás va a una guerra sin consultar antes a su consejo de ancianas). En octubre del 2004, siguiendo los designios de la profecía ( "cuando las abuelas de los cuatro puntos cardinales hablen, comenzará una nueva era"), constituyeron el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas en Phoenicia (Nueva York).

LAS ABUELAS

Agnes Baker Pilgrim (Grants Pass, Oregón, Estados Unidos)
Bernadette Rebienot (Gabón, África)
Flordemayo (Nicaragua / Nuevo México)
Margaret Behan (Montana, Estados Unidos)
Rita Pitka Blumenstein (Alaska, Círculo Polar Ártico)
Tsering Dolma Gyaltong (Tíbet / Canadá)
Mona Polacca (Arizona, Estados Unidos)
Rita Long Visitar Holy Dance y Beatrice Long Visitor Holy Dance (Dakota del Sur, Estados Unidos)
Maria Alice Campos Freire (Brasil)
Clara Shinobu Iura (Selva amazónica, Brasil)
Aama Bombo [Buddhi Maya Lama] (Nepal)
Julieta Casimiro (Huautla de Jiménez, México)

MANIFIESTO DE LAS TRECE ABUELAS

"Somos 13 abuelas indígenas.

Venimos de la selva Amazónica, del Círculo Polar Ártico de Norte América, del gran bosque del noroeste americano, de las vastas planicies de Norte América, de los altiplanos de América Central, de las Blacks Hills del sur de Dakota, de las montañas de Oaxaca, del desierto del sudoeste de América, de las montañas del Tibet y de la selva de África Central.

Afirmando nuestras relaciones con la medicina tradicional y con las comunidades de todo el mundo, hemos sido reunidas por la visión común de formar una nueva alianza global.

Nosotras somos el "Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas". Nos hemos unido como una sola mujer en una alianza de oración, educación y sanación para la Madre Tierra. Trabajamos por todos sus habitantes y por todos los niños de las próximas siete generaciones.

Estamos profundamente horrorizadas por la destrucción sin precedente de la Madre Tierra, por la contaminación del aire, agua y suelo; por las atrocidades de la guerra, el azote global de la pobreza, la amenaza de las bombas nucleares, el derroche de la prevaleciente cultura del materialismo, las epidemias que amenazan la salud de los seres de la Tierra, la explotación de las medicinas indígenas, y la destrucción de nuestros modos de vida.

Nosotras, el Consejo Internacional de las Trece Abuelas Indígenas, creemos que nuestras maneras pacíficas de gestión y modos ancestrales de oración y sanación son vitalmente necesarios hoy.

Nos hemos unido para nutrir, educar y formar a nuestros niños. Para defender la práctica de nuestras ceremonias y declarar públicamente nuestro derecho a usar nuestras plantas medicinales libres de restricción legal. Nos hemos unido para proteger las tierras donde nuestras gentes viven y de la que dependen nuestras culturas, para salvaguardar la herencia colectiva de las medicinas tradicionales. En resumen, para defender la Tierra misma. Creemos que las enseñanzas de nuestros ancestros iluminarán el camino por este futuro incierto.

Nos unimos con todos aquellos que honran al Espíritu, con todos aquellos que trabajan y oran por nuestros niños, por la paz mundial, y por la sanación de la nuestra Madre Tierra.
Por todas nuestras relaciones."

Con todo, finalmente el 'consejo de las abuelas' se formó, con el propósito de dar a conocer al mundo el tesoro de la sabiduría espiritual tradicional y sanadora que se encontraba escondido en la memoria ancestral de estas mujeres que provenían de diferentes partes del planeta.

domingo, 8 de marzo de 2009

8 de marzo de 2009: Día Internacional de la Mujer



LA CENICIENTA FEMINISTA

Había una vez una hermosa joven de nombre Cenicienta. Vivía, desde la muerte de sus padres con su cruel madrastra y sus dos hermanastras, quienes la celaban y la trataban muy mal. Cenicienta debia hacer la mayoría de los trabajos desagradables de la casa y recibía muy poco de los bienes materiales y del afecto de su familia. Esto porque la madrastra de Cenicienta resentía su belleza y el afecto especial que el difunto marido sintió por su hija.

Un día se anunció un evento fenomenal en el reino. El Rey ofrecía un baile al que estaban invitadas todas las solteras disponibles. Ahí conocerían al príncipe, quien elegiría entre todas a su afortunada esposa.

En la casa de Cenicienta se empezaron a realizar los preparativos para el baile. La madrastra decidió que una de sus hijas debería ser la princesa. Ella sabía que su fortuna estaba reducida y no contaba con los atributos para un nuevo matrimonio. Su esperanza de un futuro confortable radicaba en las perspectivas matrimoniales de sus dos hijas. A Cenicienta se le obligó a trabajar sin descanso, en el arreglo de su hermanas. Ella, desesperada, le suplicó a la madrastra que la dejara asistir también. Pero ésta, más celosa que nunca por la belleza de Cenicienta, le negó el permiso y se encargó de que no contara con la ropa adecuada para el evento.

Tarde en la noche, dos semanas antes del baile, cuando el nerviosismo cundía en la casa, Cenicienta se sentó, triste y desconsolada, frente a la ventana de su frío y vacío cuarto a soñar con una mejor vida. De repente se le apareció su hada madrina. Tenía el cabello gris, la mirada inteligente y le dijo: " Buenas noches querida, yo soy tu hada madrina".Después de oír la versión de Cenicienta, el hada madrina decidió convocar a las cuatro mujeres de la casa. Una vez reunidas, dirigió una sesión TERAPIA para analizar los problemas. Las mujeres empezaron a compartir sus sentimientos y temores.

Cenicienta se enteró de que la envidia de sus hermanas se debía a a las PROPIAS INSEGURIDADES CON RESPECTO A SU CAPACIDAD DE GUSTARLES A LOS HOMBRES.

Las hermanastras oyeron las quejas de la heroína acerca de su soledad y de la FALTA DE CARIÑO QUE SENTÍA.

La madrastra pudo expresar que sus decisiones eran PRODUCTO NO DE UN GENUINO ODIO CONTRA CENICIENTA, SINO DE SUS TEMORES A ENVEJECER Y QUEDARSE SIN DINERO.

Como resultado de esta sesión, Cenicienta y sus hermanas decidieron HACER CIERTOS CAMBIOS EN VISTA DE QUE NO TENÍAN RESENTIMIENTOS VERDADEROS.

TODAS APROBARON LOS SIGUIENTES ACUERDOS:

* DEJARÍAN DE DEPENDER DE OTROS ECONÓMICAMENTE Y TRABAJARÍAN POR LA AUTOSUFICIENCIA DEL GRUPO.

* EN VEZ DE COMPETIR COMO FIERAS POR LOS HOMBRES, EMPEZARÍAN A VIVIR CON MÁS SOLIDARIDAD.

* DESISTIRÍAN DE VALORARSE SÓLO POR SUS ATRIBUTOS FÍSICOS Y ÉXITOS CON EL SEXO OPUESTO Y SE DEDICARÍAN A DESARROLLAR SU SU VIDA INTELECTUAL.

* NO PERMITIRÍAN QUE SU PODER Y POSICIÓN SOCIAL SE DETERMINARA POR SU RELACIÓN CON EL HOMBRE AUNQUE LA SOCIEDAD ASÍ LO HICIERA.

Para llevar a cabo esta política, LAS CUATRO MUJERES DECIDIERON SOLICITAR UN PRÉSTAMO AL BANCO E INICIAR UNA PEQUEÑA INDUSTRIA DE ESCOBAS. LAS VENTAS FUERON TAN BUENAS QUE PARA EL DÍA DEL BAILE, LAS CUATRO HABÍAN ADQUIRIDO LAS PRENDAS PARA EL EVENTO.

CUANDO INGRESARON AL CASTILLO, EL PRÍNCIPE SE TRASTORNÓ POR LA BELLEZA DE CENICIENTA CORRIÓ A SACARLA A BAILAR. SE DIO CUENTA QUE ESTA ERA LA MUJER DE SUS SUEÑOS Y LA MEJOR CANDIDATA PARA ESPOSA. SIN EMBARGO, AL PRÍNCIPE NO LE HIZO MUCHA GRACIA ENTERARSE DE QUE CENICIENTA PENSABA MATRICULARSE EN LA ESCUELA DE DERECHO Y UNIRSE AL MOVIMIENTO REPUBLICANO DEL REINO (M.R.R) QUE PRETENDÍA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL Y TERMINAR CON LA MONARQUÍA Y AUSENCIA DE DEMOCRACIA.

MENOS LE ENTUSIASMARÍA AL PRÍNCIPE OÍR DE LOS LABIOS DE CENICIENTA QUE DE CASARSE CON ÉL ESPERARÍA QUE LE AYUDARA A COCINAR.

CENICIENTA SE SINTIÓ MUY ABURRIDA CON ESTE HOMBRE TAN NARCISISTA, QUE SOLO HABLABA DE CABALLOS Y CARROS Y OPTÓ POR ESCABULLIRSE Y BUSCAR A ALGUIEN MÁS INTERESANTE EN LA FIESTA.

EL PRÍNCIPE SE ENCONTRÓ CON BARBARA, LA MADRASTRA DE CENICIENTA Y ÉSTA ANTE EL ASOMBRO GENERAL, LO INVITÓ A BAILAR. EL MONARCA, SIN SALIR AÚN DE SU CONMOCIÓN, EMPEZÓ A SENTIR UNA GRAN ATRACCIÓN POR LA ATREVIDA DAMA. SE DIO CUENTA QUE ESTA MUJER, SEGURA DE SÍ MISMA, MADURA Y DE MUCHA EXPERIENCIA, RESULTABA MÁS INTERESANTE QUE TODAS LAS OTRAS ADOLESCENTES JUNTAS. " HUYAMOS BARBARA" DIJO ÉL, "ANTES DE QUE EL REY SE ENTERE". BARBARA QUE SENTÍA QUE NO PODÍA ABANDONAR SU TRABAJO Y SU INDUSTRIA DE ESCOBAS, DECIDIÓ, ENTONCES REALIZAR UN VIAJE CON EL PRÍNCIPE A NUEVA YORK EN EL QUE COMBINARÍA EL PLACER CON LOS NEGOCIOS.EN ESA CIUDAD TUVO SU ROMANCE Y PUDO AL MISMO TIEMPO, ESTUDIAR LOS NUEVOS MODELOS DE ESCOBAS.

CENICIENTA, POR SU PARTE, SE MATRICULÓ EN LA UNIVERSIDAD Y SE FUE A VIVIR CON SU HERMANASTRA EMPERATRIZ. NUESTRA HEROÍNA DECIDIÓ POSTERGAR SUS PLANES MATRIMONIALES HASTA OBTENER SU DOCTORADO EN LEYES. SU HERMANA ESTUDIARÍA KARATE Y ABRIRÍA UNA ACADEMIA POPULAR.

SU HADA MADRINA FUNDÓ UN ALBERGUE PARA HADAS AGREDIDAS (A.M.H.A) LA HERMANA MENOR SE CASÓ CON UN BAILARÍN DE BALLET QUE SE HABÍA ESCAPADO DE OTRO CUENTO DE HADAS EN BUSCA DE MAYOR LIBERTAD ARTÍSTICA.

AMBOS RECOGERIAN FONDOS PARA APOYAR A LOS VAMPIROS QUE HABÍAN ENFERMADO DE SIDA POR SU TRABAJO EN OTROS CUENTOS.

TODOS VIVIERON FELICES Y COMIERON PERDICES.

------------------------------------------------------------------------------
Enviado por Nora Quevedo Labrador
ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE LINDA TAYLOR POR JACOBO SCHIFTER- MEXICO D. C.

OBSEQUIADO A NORA QUEVEDO LABRADOR POR UNA COMPAÑERA JUEZ DE PAZ CALI, DOCENTE DE LA ESCUELA DE GENERO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE: CATHERINE.

martes, 3 de marzo de 2009

CARIÑO INTELECTUAL (∑π, επ)

Escribiendo el anterior apunte he descubierto que en las clases de paz existe cariño intelectual, lo que es muy importante. Pudiera ser una continuidad de la inteligencia emocional; se adquiere mayor inteligencia si esta va acompañada del cariño, de dulzura, de ternura. Esta situación se da muy a menudo en los ámbitos de la Investigación para la Paz. Los actores de la misma (profesor@s y alumn@s) tienen disposición a aprender y a compartir y lo demuestran en sus actitudes y comportamientos, en las intervenciones, en la escucha, en los diálogos, en las interpelaciones. Se interviene pero con el ánimo solidario, cooperativo y, porque no dulce, hacia los demás. Quizás a todo ello haya podido contribuir, si queremos verlo desde una perspectiva de género, la actitud intelectual y respetuosa de las mujeres que participaban en el curso. Que placer, verdad! En la foto alumnos y profes del Programa de Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. 

Publicado por Francisco A. Muñoz en 10:00 a. m. 2 de marzo de 2009

domingo, 25 de enero de 2009

En el corazón de África... Exposición fotográfica de Alicia Núñez

Gracias Ida Sepúlveda Flores 
por ser el ángel que Dios me envió 
para aprender a caminar, guiarme y amar 
a Granada como mi hogar...
Patricia

Visitando esta exposición me percibí como estamos de cerca y de lejos los unos y los otros. Con mis ojos de estudiante y turista colombiana en la bellísima y multicultural Granada, hice cuentas sobre las distancias y los tiempos, a 10 horas en avión está Bogotá de Madrid y a seis horas en autobús Granada de Madrid (tomando en cuenta que la velocidad y la precaución es 60 Kms por hora) y de Granada el mar está a una hora o dos horas aproximadamente y en avión o ferry África está muy cerca de Europa.

En Colombia vivimos un mundo como el descrito en el espejo trizado, varias realidades en distintas ciudades, municipios, lo urbano difiere de lo rural y cuando se llega a un aeropuerto como el de Barajas y nos recibe un tren, y luego el metro, y luego el tren de cercanías y luego que el tren de alta velocidad, en fin se empiezan a ver otras distancias entre España y Colombia en el tema del transporte, en el tema de la seguridad, en el tema de la salud, en el tema de los sindicatos, en el tema de la defensa de los derechos y cuando tuve la oportunidad de ver esta exposición y saber que todo un país en África tiene el virus del VIH y que el promedio de vida no pasa de los treinta nueve años, me pregunto que pasa con los gobiernos, con las organizaciones internacionales y con tanta cosa que se habla y se dice sobre los derechos humanos.

Las fotografías de Alicia Núñez muestra seres humanos tan diversos, tan ricos culturalmente y a la vez esa contradicción que se presenta con la violencia estructural, esta realidad está muy cerca de Colombia, no está tan lejos como parece...

Los dejo con la reseña de la exposición del Ideal:

El catálogo de la recién inaugurada exposición 'El corazón de África', de la fotógrafa granadina Alicia Núñez, se abre con una cita del maestro de periodistas Ryszard Kapuscinski, que reza así: 'Este continente (África) es demasiado grande para describirlo. Es todo  un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria'. 

Efectivamente, tras recorrer el Centro Cultural de Caja Granada en Puerta Real, que acoge esta exposición hasta el 15 de marzo, y ver las más de setenta fotografías de gran formato que la componen, el visitante se llevará una completa y rica imagen de una África distinta a la habitual. 

Las fotografías de Alicia Núñez huyen de dos de las imágenes tópicas del continente negro. Por un lado, no muestran el paisajismo propio de un continente dotado de una naturaleza prodigiosa. No hay puestas de sol, imágenes de la sabana o animales salvajes. 

Por otra parte, sus imágenes tampoco se ceban en el África miserable y depauperada del sida, la violencia o las hambrunas.

La mirada de Alicia Núñez es limpia y transparente. La de una viajera que, con su cámara, deja testimonio de lo que ve. 

Y lo que ve son personas. Rostros. Miradas. 

A través de sus fotografías, la autora plantea un juego de espejos en que el espectador contempla a la persona retratada y ésta parece cobrar vida, con el fin de narrarle su historia. 

En palabras de la artista: «Los retratos muestran la dignidad de unas personas que tienen una vida dura y complicada, muy alejada de los estándares vitales de los países occidentales, pero que, sin embargo, se muestran orgullosas, fuertes, con un punto de altivez. Muestran sus armas, sus sonrisas y esos cuerpos tatuados, escarificados o hermosamente decorados». 

La exposición está organizada a partir de las distintas etnias retratadas, de los Masai, la tribu más conocida de África gracias al cine y los documentales televisivos, a los Pigmeos, que pasan por ser los habitantes más antiguos del continente africano y que actualmente están abocados a la desaparición. 

Resulta muy ilustrativa la historia de los Ik, precursores del respeto al medio ambiente y de la defensa de una vida integrada con la naturaleza y, desde luego, impactan y sobrecogen las fotografías de los Mursi, con los famosos platos que las mujeres lucen en sus labios sajados. 

«No estamos ante una exposición etnográfica -sostiene Alicia Núñez-, aunque los individuos que he retratado forman parte de determinadas etnias, lo que me interesaba no era tanto la pertenencia al grupo cuanto captar su personalidad».

La exposición se completa con la edición de un catálogo en que las fotos van acompañadas de una frase de 52 autores, desde granadinos como Manuel Villar, Jerónimo Páez, Andrés Sopeña, César Girón o Jesús Conde a otros como Zoe Valdés, Vicente Verdú, Vicente Molina Foix o Fernando Marías.

Fuente fotografías: http://www.granadablogs.com/pateandoelmundo/el-corazon-de-africa/   

sábado, 24 de enero de 2009

CREARC EN EL 2008

Realizamos dos Jornadas Sociales de Mediación y Conciliación en y con la IED San Isidro Sur Oriental.

Asistimos al 10 Congreso Internacional Interdisciplinar Mundos de Mujeres 2008 realizado en Madrid (España).

Facilitamos el Taller Análisis de Conflictos y Género en el Congreso Internacional Interdisciplinar Mundos de Mujeres 2008 realizado en la Universidad Complutense de Madrid.

Participamos en el XXI Curso de Transformación pacífica y creativa de los conflictos en Gernika.

Participamos en la Semana por la Paz en la Pontificia Universidad Javeriana con la actividad ARTE Y PAZ.

Realizamos Talleres de Arte y Paz, en la IED San Isidro Sur Oriental.

Concedieron una beca para realizar el Doctorado Paz, Conflictos y Democracia en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada a nuestra directora por parte de la Universidad de Granada por el convenio realizado entre el ICETEX y la Universidad de Granada.

Durante todo el 2008 CREARC realizó su trabajo incansable en conciliación extrajudicial en derecho y mediación familiar y escolar.

martes, 14 de octubre de 2008

Jornada Social de Conciliación & Mediación: I.E.D. San Isidro Sur Oriental & CREARC


El 14 de Octubre de 2008 se realizó en la sede de Ciudad Jardín Sur de la Institución Educativa Distrital San Isidro Sur Oriental en la Ciudad de Bogotá, la Jornada Social de Conciliación que contó con la participación de las Dras. Ana Cecilia Roa Casallas, Gloria Stella Velandia Botello, Patricia Romero Sánchez y el Dr. Carlos Alberto Romero Lozano del equipo de mediación y conciliación de CREARC para esta jornada y con el apoyo incondicional de la Orientadora de la Jornada de la Tarde de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental Dora Elvia Sabogal Herrera.

Esta jornada fue un ejercicio bien interesante de conciliación entre padres de familia, mediación entre estudiantes de la institución, mediación entre estudiantes y padres de familia y mediación entre estudiantes y docentes, fue una de las jornadas más ricas por la diversidad de conflictos que fueron conciliados y mediados todos con resultados positivos y satisfactorios.

Lo más interesante de la jornada es que con la facilitación del equipo de trabajo de CREARC se generó en las salas facilitadas por el Colegio un espacio de diálogo, escucha y de generación de soluciones y de distensión entre las partes que en algunos de los casos ya habían recurrido a otras instancias y esta era una oportunidad valiosa para que el conflicto no escalara.

La evaluación del equipo de trabajo sobre la jornada fue muy positiva, y como todas las experiencias que permite vivir y facilitar San Isidro Sur Oriental es un espacio de trabajo rico en conflictos, en gente valiosa y en sabiduría.

De izquierda a derecha: Dra. Ana Cecilia Roa Casallas, Dr. Carlos Alberto Romero Lozano, Dra. Patricia Romero Sánchez y Dra. Gloria Stella Velandia Botello del equipo de mediación y conciliación del Centro de Conciliación CREARC

sábado, 27 de septiembre de 2008

Taller de Arte & Paz: I.E.D. San Isidro Sur Oriental & CREARC

El 17 de septiembre de 2008, nos reunimos con directivas y estudiantes del grupo 802 de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental para facilitar el Taller Whipala de Venn, diseñado y estructurado por Alex Carrascosa en el País Vasco. Esta dinámica generó diversas impresiones y las fotografías hablan por sí solas de este taller que generó una actitud positiva y propositiva en cuanto al trabajo en grupo y la resolución de conflictos.

Esto dijeron directivas y estudiantes:

* Nos divertimos mucho.

* Pudimos negociar y concertar la manera de pintar los círculos.

* Nos gustó el trabajo en grupo.

* Pensamos una cosa y luego decidimos pintar nuestros espacios de manera intercambiada.


* Es increíble no puedo creer que estén tod@s junt@s trabajando.

* Es una actividad muy relajante.

* Pinté algo como un arbolito de navidad.

* Acordamos que en este dibujo deberían ir pintadas las manos de todas las personas que participamos.

* Dibujé pensando en resaltar que la parte exterior también es muy importante.

* Recordé un símbolo sobre la armonía y quise hacer algo parecido, es bello y muy sencillo.

* Hay que pensar en estrategias didácticas y pedagógicas que realmente interesen a los estudiantes, esta actividad demuestra que si les interesa y les gusta, serán muy participativos.

Mis impresiones como facilitadora: aprendí a dibujar un círculo gracias a la Dra. Ana Cecilia Roa Casallas, hicimos círculos gigantes en un espacio generado por seis pliegos de cartulina. 

Me gustó muchísimo la actitud de los cuatro grupos en los que se dividió el curso, desde el principio hasta el final se concentraron y se gozaron la actividad. 

Me sorprendió que las temperas no alcanzaron, desde mi perspectiva que puede ser diferente a la de los estudiantes, vi que un frasco se agotaba muy rápido, y quedaban pendientes otras personas.

Fue un espacio de catarsis para canalizar las carencias, en el sentido que hubo disponibilidad de materiales y estos se agotaron muy rápido, demasiado. Hay un proverbio zen: no forzar, no rehuir: fluir... en este punto hubo un desequilibrio.

Las propuestas creativas de los estudiantes tienen elementos de la cultura joven urbana que a nivel musical se refleja en géneros musicales como el rap, son dibujos que nos comparten un mundo de una conflictividad presente, había un contraste entre los dibujos de los adultos y los adolescentes.

Las compañeras de CREARC, disfrutaron el taller, fue un buen espacio de socialización y de generamiento de multiplicadoras y facilitadoras.

Como facilitadora estoy satisfecha, me preocupa a nivel personal mi voz, este espacio evidenció una vez más que mi voz proyecta muchas inseguridades y miedos, requiero un trabajo interno espiritual y de fonoaudiología definitivamente.

Estas fotografías hablan por sí solas del proceso y sus resultados. 

Gracias a Dios y a la vida por el bello regalo del viaje a Gernika y que bueno poderlo compartir y socializar.

De izquierda a derecha: Dra. Ana Cecilia Roa Casallas, Dra. Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez del equipo de mediación y conciliación de CREARC y la Orientadora de la IED San Isidro Sur Oriental Dora Elvia Sabogal Herrera junto con una estudiante participante del taller.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Semana por la Paz 2008


El Obispo de Barrancabermeja y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Monseñor Jaime Prieto Amaya, insistió en que la paz en Colombia si es posible. “Es muy significativo y hermoso ver reunidos en el marco de la Semana por la Paz, a representantes de diversas organizaciones que están luchando y trabajando por ella ”, dijo.


Mons. Prieto Amaya recordó que el lema de la Semana por la Paz, “Hacia la paz, vida digna, desarrollo y dignidad”, contiene algunos de los elementos fundamentales para una paz verdadera en Colombia.

“La paz y el desarrollo integral no se logran sin el respeto y la articulación de los derechos, entre ellos el más importante el derecho a una vida digna”, afirmó el prelado, durante el acto que tuvo lugar en la sede del Episcopado en Bogotá.

Destacó cuatro elementos centrales de esta propuesta, que anima en todo el país el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS/Cáritas Colombiana): formar en la reconciliación; orar por la paz; reflexionar seriamente en torno a la paz; y convocar a todos a construir paz.

A su vez, el Director del SNPS/Cáritas Colombiana, Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, recalcó la importancia de acompañar a las víctimas de la violencia. Recordó que es fundamental que el estado social de derecho sea el marco para construir la paz, al tiempo que invitó a los presentes a “trabajar juntos en la construcción de la paz y a unir los diversos esfuerzos locales que se llevan a cabo”.

Por su parte, el Director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), P. Mauricio García, precisó que la Semana por la Paz “ha sido un eje dinamizador y articulador de las iniciativas y movilizaciones por la paz en Colombia” durante los últimos 20 años.

La Semana por la Paz es una propuesta de educación y movilización de la sociedad colombiana para que los ciudadanos, de manera responsable, aporten con sus vidas y acciones a la construcción de la paz. Surgió por iniciativa del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Se lleva a cabo durante septiembre, en concordancia con la celebración el 9 de ese mes del Día Nacional de los Derechos Humanos.

Tomado de: http://www.cec.org.co/?apc=I1-;;;-&x=22685

PROGRAMACIÓN DE CREARC PARA SEMANA POR LA PAZ 2008

Igualmente en la semana del 15 al 19 de septiembre realizamos Semana por la cultura de paz y la conciliación de CREARC y la Institución Educativa Distrital San Isidro Sur Oriental, en dicha institución, esta semana la venimos realizando con ocasión de la semana por la paz desde el año 2004 en conjunto con el Colegio. Especialmente realizaremos el Taller Arte y Paz el día martes 16 de septiembre y la Jornada Social de Mediación y Conciliación el día viernes 19 de septiembre. (Desde el año 2001 CREARC participa ininterrumpidamente en Semana por la Paz).

Es grata la noticia por parte del Concejo de Bogotá de la institucionalización de Semana por la Paz, un verdadero hit en materia de no violencia y construcción de cultura de paz.

Es hora de darle tiempo a la paz: todos y todas somos constructor@s de paz.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Programa de paz

Semana por la paz 2008 
“Hacia la paz, vida digna, desarrollo y libertad”



Esta semana por la paz 2008 nuestra Directora Patricia Romero Sànchez facilitò ARTIVISMO (ARTE Y PAZ), en el espacio que convocó la Pontifica Universidad Javeriana por el Programa por la Paz, el viernes 12 de septiembre de 2008a las 12 del mediodía en el espacio denominado en la programación Jornada cultural de cierre de la Semana por la paz.


Estudiantes de la Universidad Javeriana pintaron mandalas por la paz con base en la Experiencia Taller Arte & Paz facilitado y diseñado por Alex Carrascosa (España). Pintaron y llegaron acuerdos sobre la misma experiencia. El lugar: la plaza de banderas al costado sur del centro deportivo, arriba del OMA y pasando la calle y subiendo un poco de las Facultades de Teología, Psicología-Sociales-Filosofía. (Calle 39 con Carrera 5, entrando y subiendo 150 metros por esa carretera interna).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Programa de paz
Semana por la paz 2008

“Hacia la paz, vida digna, desarrollo y libertad”

La Semana por la paz se viene celebrando en Colombia desde hace 20 años, como un ámbito que propicia la toma de conciencia sobre las vivencias y experiencias en torno a la paz, buscando que los valores de la vida, como son el diálogo, la justicia, la comprensión y la noviolencia, se constituyan en elementos de una nueva cultura que vivan las personas, las organizaciones y la sociedad colombiana.

Cada año, la Conferencia Episcopal hace una cartilla en la que se desarrolla en lema a través de diversas actividades, que se pueden emplear en los espacios académicos, en las reuniones de los grupos o en las actividades de proyección social con comunidades. Invitamos a estudiar y trabajar este material, con lo cual nos uniremos a las personas y comunidades que en esta semana seguirán estas mismas reflexiones. Esta cartilla está disponible en los siguientes vínculos:

http://www.pastoralsocialcolombia.org/
http://www.crc.org.co/documentos/semanaporlapaz.pdf

La Pontificia Universidad Javeriana comparte esta invitación que hace la Conferencia Episcopal y la Compañía de Jesús, uniéndose a esta celebración con las siguientes actividades:

Lunes 8 de septiembre:

La resiliencia: prácticas educativas en torno a la paz.

Rafael Campo, Doctor en Educación y profesor de la Facultad de Educación.
Sesión abierta de diálogo.
Edificio Barón, salón 209.
9:00 a.m. a 11:00 a.m.

Taller de sensibilización en noviolencia.
Dirigido a estudiantes de la Universidad.
Edificio Barón, salón 209.
2:00 pm a 6:00 pm.

Martes 9:
Aportes de la experiencia Irlandesa para la construcción de la paz en Colombia
CONFERENCISTAS:
Quintín Oliver y Bronagh Hinds
Comentario: Carlos Enrique Angarita
Auditorio Marino Troncoso, Edificio Barón.
9:00 a.m. a 12:00 m
Entrada Libre.
Organizan: CINEP y Programa de paz de la Pontificia Universidad Javeriana. Con el apoyo de Trocaire Latinoamérica

Celebración eucarística - Festividad de San Pedro Claver
En Cartagena murió San Pedro Claver (1580 - 1654). Jesuita javeriano que decidió ser esclavo de los esclavos para siempre. Es el patrono de los Derechos Humanos y su fiesta sirve de marco en el cual se celebra la semana por la paz.
Capilla de San Francisco Javier, Sector de Pastoral.
Hora: 12m.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Programa de paz
Semana por la paz 2008
“Hacia la paz, vida digna, desarrollo y libertad”

Viernes 12:
Actividad física en torno a la cultura de paz y noviolencia.
Centro Javeriano de Formación Deportiva.
Hora: 12 m.

Jornada cultural de cierre de la Semana por la paz.
Plaza de banderas, costado sur del Centro Javeriano de Formación Deportiva.
Hora: 12 m.

PROGRAMACIÓN SEMANA POR LA PAZ (REDEPAZ):
http://www.redepaz.org.co/Programacion-Semana-por-la-Paz

jueves, 31 de julio de 2008

Gernika: XXI Curso de Construcción de la Paz y Transformación Creativa de los Conflictos


Cuando emprendas el viaje hacia Itaca, ruega que tu camino sea largo y rico en aventuras y descubrimientos. 

No temas a lestrigones, a cíclopes o al fiero Poseidón; no lo encontrarás en tu camino si mantienes en alto tu ideal, si tu cuerpo y alma se conservan puros. 

Nunca verás los lestrigones, los cíclopes o a Poseidón, si de tí no provienen, si tu alma no los imagina. 

Ruega que tu camino sea largo, que sean muchas las mañanas de verano, cuando con placer llegues a puertos que descubras por primera vez. 

Ancla en mercados fenicios y compra cosas bellas: madreperla, coral, ámbar, ébano y voluptuosos perfumes de todas clases. 
Compra todos los aromas sensuales que puedas; ve a las ciudades egipcias y aprende de los sabios. 
Siempre ten a Itaca en tu mente; llegar allí es tu meta, pero no apresures el viaje. 
Es mejor que dure mucho, mejor anclar cuando estés viejo. 
Pleno con la experiencia del viaje, no esperes la riqueza de Itaca. 
Itaca te ha dado un bello viaje. 
Sin ella nunca lo hubieras emprendido; pero no tiene más que ofrecerte, y si la encuentras pobre, no fue Itaca quien te defraudó 
Con la sabiduría ganada, con tanta experiencia, habrás comprendido lo que las Itacas significan. 
Constantino Cavafis, 1911

Para referirme a Gernika empiezo por el final: la conclusión. Gernika en este viaje fue la ciudad egipcia para aprender de los sabios y empiezo por ella misma: Gernika. Gracias a Miguel Ángel Pinzón, quien desde Canadá se acordó de esta amiga de Justapaz y me envió la información sobre el XXI curso de contrucción de la paz y transformación creativa de los conflictos.

GERNIKA

La noble y leal villa de Guernica y Luno[2] (en euskera y oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya, Euskadi, perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcada en el área natural de Urdaibai. Tiene 16.171 habitantes (INE 2007), una extensión de 8,47 km² y una densidad de 1.909 habitantes/km².


El municipio de Guernica y Luno surge en el siglo XVIII tras la unión administrativa de la anteiglesia de Luno y de la villa de Guernica, fundada a su vez en terrenos pertenecientes a Luno, aunque cada entidad conservó su derecho propio: la anteiglesia el derecho foral de la Tierra Llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano.

La villa está situada a 10 m de altitud, en la comarca de Busturialdea, en el valle del río Oka, formando la Ría de Guernica. El relieve, sucesión de valles y montes que siguen la dirección NW-SE, está determinado estructuralmente por el Anticlinal Norte de Vizcaya.

Guernica es fronteriza con los siguientes municipios:

Norte: Fórua, Cortézubi y Arrazua
Este: Ajánguiz
Sur: Múgica
Oeste: Rigoitia
Guernica y Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venian jurar el respeto del fuero de Vizcaya.

El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la ciudad fue bombardeada por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe al servicio de la causa franquista. Inspirado en estos hechos, Pablo Picasso pintó su obra Guernica presentada en la Exposición Internacional de París de 1937. En la Segunda Guerra Mundial, los voluntarios vascos que participaron en la Brigada Carnot de las Fuerzas Francesas del Interior tomaron el nombre de Batallón Guernica.

La fundación y evolución de Guernica

En este entorno, el Conde Don Tello fundó el 28 de abril de 1366 la Villa de Guernica. En su origen, la Villa se asentaba en la encrucijada formada por los caminos de Bermeo a Durango y de Bilbao a Elanchove y Lequeitio. Su ubicación es un punto estratégico donde confluye, además de los caminos citados, una vía natural importante, como es la ría, a donde los barcos podían acceder hasta la casa del Puerto de Suso. En esta fundación aparecen, pues, ciertas razones mercantiles. En ella el puerto adquiria especial importancia ya que era el final de la ruta, que pariendo de Mundaca subia, o bajaba, por la ría del Oka, entonces navegable para pequeñas embarcaciones (descritas en diferentes obras como nadichuelos mercantiles. En la carta puebla fundacional de la villa se hace referencia a esta característica.

Sepan cuantos esta carta proivilegio vieren. como yo, Don Tello, con placer de todos los vizcainos, fago en Guernica población e villa que se dice Puerto de Guernica .../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni preciode nave nin Bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar de Guernica
[3]

Con el tiempo adquirió una tipología urbanística típica de villa vasca, constituida por una serie de calles paralelas cortadas en ángulo recto por otra transversal y por las iglesias que se hallaban ubicadas en los extremos del recinto urbano. En Guernica, que en el siglo XV alcanzaba 5,8 ha y contaba con unos 865 habitantes, el núcleo central estaba formado por cuatro calles paralelas: Goyenkale, Azokekale, Artekale y Barrenkale y una transversal denominada Santa María. La vida de la Villa, con una rígida normativa municipal encaminada a preservar los privilegios de la pequeña burguesía dominante, permaneció con escasas alteraciones a lo largo de los siglos XVI y XVII.

En el siglo XVIII tenía el contorno de la Villa 749 casas regulares, con las calles ya comentadas, además de una plaza en el centro, donde se erguía el edificio del Ayuntamiento, había una cárcel pública para el castigo de los malhechores de todo el Señorío y un Hospital y Casa de Misericordia para acoger a los vecinos pobres de la Villa.

La estructura de los edificios, con abundantes entramados de madera, hacían frecuentes los incendios (1521, 1537 y 1835), a los que habría que añadir las inundaciones importantes que sufría la Villa cuando coincidía el temporal de lluvias con la pleamar. Frente a estas desgracias naturales, el ritmo diario del guerniqués transcurría entre las actividades agrícolas (cultivo de cereal, productos hortícolas y árboles frutales), artesanales (rementeros, sastres, zapateros, fabricación de lino...) y comerciales (transporte y venta de mercancías).

Estos siglos se caracterizaron por el constante enfrentamiento de la Villa con su vecina, la Anteiglesia de Luno, por problemas jurisdiccionales de límites, que no se solucionaron hasta el año de 1882 en que ambas poblaciones se unieron para dar origen a Guernica y Luno.

Las industrias llegarán en la primera década del siglo XX. La población creció constantemente, pasando de los 4.500 habitantes de 1920 a los 6.000 de 1936. En un pequeño promontorio de la Villa se encuentra la Casa de Juntas con su simbólico árbol.

Una costumbre fuertemente enraizada entre los vascos era la de congregarse bajo un árbol, generalmente un roble, para decidir sobre los intereses de la comunidad, tradición bastante generalizada en la Europa medieval. 

Por lo que respecta a Vizcaya, cada territorialidad administrativa (merindad) tenía su propio árbol. Con el correr de los siglos se singularizó el árbol de Gernika, que se encontraba en la Anteiglesia de Luno, en donde existía un paraje denominado Gernikazarra, con un robledal y una ermita. A la sombra de este árbol se redactaron las leyes vizcaínas hasta el año 1876, bajo los auspicios de todos los pueblos, que enviaban dos representantes (Junteros) a las sesiones (Juntas Generales).

Esta incipiente forma de democracia y respeto a la libertad fue glosada por el filósofo Rousseau, el poeta William Wordsworth, el dramaturgo Tirso de Molina y el bardo Iparraguirre con su Gernikako arbola.

Después de que el señor de Vizcaya fuese rey de Castilla, antes de ser proclamados reyes castellanos tenían que acudir a Gernika para prestar “so el Arbol” el juramento de respetar los Fueros vizcaínos y de esta manera eran proclamados Señores de Bizkaia. Francisco de Mendieta recogió el juramento de los Fueros por el Rey D. Fernando el Católico el 30 de julio de 1476 en un cuadro denominado popularmente “El besamanos”. El aspirante a rey D. Carlos de Borbón, durante las guerras carlistas, acudió a Guernica un 3 de julio de 1875 para jurar los Fueros. A lo largo del siglo XIX, las concentraciones en torno a la Casa de Juntas fueron muy frecuentes, tanto por las convocatorias a Juntas como por la celebración de actos políticos. En los años de 1917 hasta 1980 la villa de Guernica y Luno fue presidida por la nobleza de la Casa Carlista representada por los Condes Concepción Sáenz de Tejada y Fernández de Bobadilla. Pertenecientes a la Casa Solar de Tejada.
(Esta sintesis aquí trascrita y editada de Gernika es tomada de Wikipedia)

EL BOMBARDEO DE GERNIKA

EL INICIO DEL CONFLICTO: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

El 17-20 de julio de 1936. En sólo cuatro días sobrevino el caos. Las primeras horas trajeron inseguridad, miedo e incertidumbre. En algunos lugares hubo violencia en las calles, momentos de locura colectiva en los que cada grupo intentó aniquilar a su adversario... Poco a poco, empezó a ser evidente hasta qué punto había cambiado la realidad. Ya no era posible coger un ferrocarril a cualquier parte, algunos no podían comunicarse con sus seres queridos, otros intentaron pasar inadvertidos y muchos quisieron huir y no pudieron.
España estaba en guerra, dividida en territorios amigos y enemigos. Comer, trabajar, pensar, relacionarse con los demás y con el propio entorno, dejaron de ser cosas corrientes. De repente desapareció la paz y con ella la vida misma.

"La suerte de España se había jugado al cara o cruz de la sublevación y cada lado proclamaba su verdad. Entre aquellas dos verdades, la única coincidencia era su incompatibilidad".
Rafael Abella. La vida cotidiana durante la Guerra Civil.

EL BOMBARDEO DE GERNIKA

Los guerniqueses vivieron los estragos de la guerra desde el principio, aunque durante los primeros meses la campaña bélica no alteró drásticamente el ambiente vecinal que se respiraba en la villa. En un primer momento la normalidad sólo se vio alterada por algunas detenciones. Luego, los jóvenes guerniqueses empezaron a alistarse en los batallones de gudaris. Siguió la movilización de las primeras quintas, la militarización de empresas locales y el racionamiento.
A medida que el frente se acercaba, se incrementaban los efectos directos de la guerra. Llegaron los primeros refugiados civiles y pasaron batallones de gudaris en retirada. Se instaló un hospital de sangre en el Colegio de las Carmelitas. Las noticias de primera mano sobre el desarrollo de la contienda se mezclaban con rumores alarmantes. El 31 de marzo de 1937 el ejército de Franco bombardeó Durango y el temor empezó a cundir entre la población. Las autoridades locales ordenaron la construcción de diversos refugios antiaéreos. Así llegó el día 26 de abril de 1937. Lunes. Día de mercado.

"Hacia el mediodía empezamos a ponernos nerviosos porque había mucho campaneo por el paso de aviones y, además, después de lo acontecido en Durango teníamos más miedo"
CAVA MESA, Ma Jesús et Alii. Memoria colectiva del bombardeo de Gernika

"Salir del refugio y ver aquello fue horrible. Todo el ferial ardiendo, todo era incendio. Todos temblando. ¡Cómo nos íbamos a imaginar que iba a suceder eso! ¡Todo un pueblo quemándose! ¡Ni hablábamos del susto que teníamos!"
CAVA MESA, Ma Jesús et Alii. Memoria colectiva del bombardeo.

EL ATAQUE AÉREO. ASPECTOS MILITARES DEL BOMBARDEO

El primer avión apareció hacia las cuatro de la tarde y dejó caer algunas bombas. Al cabo de unos quince minutos tuvo lugar la primera oleada, tres aviones en formación triangular que volaban muy bajo. Así empezó el bombardeo sistemático de Gernika que se prolongó durante más de tres horas.
Los aspectos técnicos del bombardeo de Gernika siguen siendo hoy uno de los temas más apasionantes de la historia contemporánea. La destrucción de Gernika fue obra de la Legión Cóndor alemana y de las fuerzas aéreas italianas, actuando bajo las órdenes del ejército franquista sublevado. La táctica militar que se aplicó fue tan devastadora que Gernika ha pasado a la historia como el primer ensayo de guerra total.

"Los aviones despegaban del aeródromo de Vitoria, rebasaban el litoral y luego, dando media vuelta, seguían el valle del Oca, atacando Guernica de Norte a Sur. Al parecer pertenecían a tres tipos: Heinkel 111, Junker 52 de bombardeo y Heinkel 51 de caza y ametrallamiento. Debieron formar dos masas, que se turnaban y en cuanto al número de cada una existe una general discrepancia. Por fijar ideas, bien podemos suponer que en cada oleada actuaban, entre bombardeos y cazas, alrededor de 15 a 20 aviones. Eran suficientes. Su táctica consistió en arrojar primero bombas rompedoras ordinarias, luego racimos de pequeñas bombas incendiarias y simultáneamente, ametrallar al personal al descubierto, no sólo el que se encontraba en la ciudad, sino también en sus alrededores e incluso en las anteiglesias comarcales."
Martínez Bande. Vizcaya.

LA DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

Tras el bombardeo Gernika quedó prácticamente arrasada. A la destrucción provocada por el ataque aéreo hubo que sumar el incendio que se propagó por el casco urbano de la villa, favorecido por el viento que sopló en las horas posteriores al dramático acontecimiento. Las pérdidas humanas son aún hoy difíciles de valorar, aunque los cálculos más aceptados hablan de 250 muertos y de cientos de heridos. La mayoría de las víctimas perecieron en los refugios o a causa de los ametrallamientos a campo abierto. Al caer la noche muchos guerniqueses abandonaron la villa, aún en llamas, y en el desconcierto del momento nadie supo exactamente cuántos de sus convecinos habían perecido en el ataque.
Quedaron pocos edificios en pie. Algunas casas, las fábricas de armas, el puente de Rentería. La Casa de Juntas y el Gernikako Arbola permanecieron inexplicablemente intactos y también pudo salvarse la iglesia de Santa María. El perfil urbano de Gernika se desdibujó por completo y apareció cubierto de escombros. El ferial, el frontón y el bulevar de San Juan quedaron sólo en el recuerdo de los que habían pasado allí algunos momentos de su vida, sin duda, más afortunados.

"Cuando pasó el bombardeo, la gente salió de sus refugios. Nadie lloraba. Sus rostros mostraban asombro. Ninguno de nosotros podía comprender lo que veía. Al ponerse el sol, aun no podía verse más allá de los 500 metros. Por todas partes causaban estragos las llamas y ascendía un pesado humo negro".
Alberto de Onaindía. Recogido por Hans Christian Kirsch: Der Spanische Bürgerkrieg in Augenzeugenberichte

LA OCUPACIÓN DE GERNIKA

Las tropas nacionales entraron en Gernika tres días después del bombardeo. El contingente militar franquista estaba compuesto por italianos, alemanes, moros y requetés. Mucha gente ya había huído por miedo a las represalias, especialmente aquellos que eran reconocidos como republicanos y nacionalistas. Durante los primeros días los soldados repartieron pan y alimentos entre la población, pero poco después se hicieron sentir los efectos de la escasez y del racionamiento.
Las tropas moras fueron acuarteladas en diversos lugares de la villa, entre ellos en la iglesia de Santa María. Después las mujeres guerniquesas fueron obligadas a limpiar estos lugares profanados, siendo ésta una de las humillaciones que más huella dejó en sus memorias.

LA VIVENCIA DEL BOMBARDEO

El bombardeo sorprendió a todos los habitantes de Gernika. Incluso los que estaban alertados del peligro, nunca hubieran esperado un ataque de tal intensidad. Cuando cayeron las primeras bombas la gente buscó cobijo en los lugares que consideraron más seguros o sencillamente en los sitios que estaban a su alcance. Además de los refugios municipales, también se podía acudir a las fábricas, a las bodegas y a los sótanos de los edificios. Hubo personas que prefirieron abandonar la villa y se ocultaron en el monte, entre los matorrales, en las huertas y en los caseríos, incluso en las zanjas.
La vivencia del bombardeo fue horrible para todos ellos; miedo, angustia, inseguridad, incertidumbre e indefensión. Muchos guerniqueses pasaron las largas horas del ataque aéreo preocupados por los seres queridos que no estaban a su lado. Los que han podido explicar su vivencia recuerdan la falta de aire en los refugios, el llanto de los niños y las oraciones. Cuando todo terminó lo que sintieron fue algo más parecido a una honda confusión, desconcierto, incredulidad y asombro ante una visión que nunca hubieran creído posible.

"Cuando a las cuatro y media de la tarde, estaba comprobando las sumas de la precitada liquidación en la oficina de los contratistas de la calle San Juan [...] vimos un avión que daba vueltas sobre la villa y se marchaba hacia Amorebieta, después de soltar tres bombas explosivas sobre diferentes puntos de la villa. La gente que como día feriado era numerosa, asustada, se guareció en los refugios o huyó hacia los bosques y caseríos cercanos. Yo me amparé en el refugio que habíamos hecho en los sótanos y allí aguanté, una hora aproximadamente, el bombardeo ininterrumpido [...]
El bombardeo duró hasta las ocho menos cuarto de la tarde. Al salir, comprobé que mi coche [...] estaba ardiendo por efecto de una bomba incendiaria que cayó encima de él y me dirigí hacia la vía del ferrocarril, para ver lo que había pasado a las fábricas de material de guerra... Quedé sorprendido al ver que la aviación las dejó intactas; por lo visto intencionadamente, para poder aprovechar su producción cuando tomaran Guernica. También lo estaban la Casa de Juntas y el Arbol de Guernica, por temor, sin duda, a la protesta de los elementos vascos, sobre todo navarros, que venían con las tropas franquistas"
Castor Uriarte, Bombas y mentiras sobre Guernica

LA DIFUSIÓN DEL BOMBARDEO

La difusión de los hechos acaecidos en Gernika aquel 26 de abril de 1937 fue desde los primeros momentos objeto de una profunda controversia. Algunos testigos del bombardeo junto con las personalidades más representativas del Gobierno de Euzkadi y de la sociedad vasca, denunciaron al mundo la destrucción de la villa foral y la implicación del ejército alemán y franquista. La noticia apareció publicada en los principales medios informativos europeos, gracias a la rápida actuación de algunos periodistas entre los que destaca la figura de George Steer.
El bando nacional nunca reconoció su responsabilidad, al contrario, tergiversó las pruebas y utilizó la prensa franquista para acusar a los republicanos vascos, a quienes denominó rojos-separatistas, de haber provocado el incendio de la villa en su retirada hacia Bilbao. Hasta el día de hoy el ejército español no ha reconocido su implicación en el bombardeo de Gernika.

"Ante Dios y ante la Historia que a todos nos ha de juzgar, afirmo que durante tres horas y media los aviones alemanes bombardearon con saña desconocida la población civil indefensa de la histórica villa de Gernika reduciéndola a cenizas, persiguiendo con el fuego de ametralladora a mujeres y niños, que han perecido en gran número, huyendo los demás alocados por el terror".
José Antonio Aguirre. Presidente del Gobierno de Euzkadi.

"Aguirre miente. Nosotros hemos respetado Gernika, como respetamos todo lo español".
Francisco Franco.

"La declaración publicada por Salamanca según la cual Guernica ha sido destruida por los rojos es absolutamente falsa. Personalmente hablé con más de 20 refugiados de Guernica en los alrededores de la ciudad la noche de la destrucción. Excepción hecha del número de aviones que la bombardearon, todas las declaraciones coinciden en todos sus detalles. [...] La evidencia neta que Guernica ha sido destruida por la aviación se demuestra con lo siguiente: en toda la ciudad y en los techos que no habían sido destruidos por el incendio se veían innumerables huecos de bombas que no estaban a mediodía, cuando yo visité Guernica. árboles arrancados de cuajo o con las ramas peladas por la metralla...Un periodista recogió conmigo tres bombas, las tres alemanas, con fecha de 1936. Todo el mundo sabe que en el pueblo un gran numero de mujeres y niños han sido atacados en un refugio contra las bombas y es evidente que éstos no habrían ido a refugiarse en un lugar que los rojos tenían intención de incendiar... Yo estuve en Guernica hasta la 1,30 de la madrugada y en ninguna parte podía sentirse el olor a petróleo... Una gran parte de Guernica no es un montón de cenizas, sino un montón de escombros."
George Steer, The Times, 6 de mayo de 1937

GERNIKA DESPUÉS DE LA GUERRRA: EL FRANQUISMO Y LA REPRESIÓN

Durante los primeros años del franquismo se llevó a cabo la reconstrucción de Gernika. En ella participaron los presos políticos, instalados en el colegio de los Padres Agustinos y personas libres asalariadas. Los trabajos duraron cinco largos años y, paradójicamente, el responsable último de la destrucción de Gernika, Francisco Franco, fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad.
La reconstrucción de los edificios y el diseño de nuevas calles y jardines no llegó a reparar todo lo que se había destruido. El ambiente vecinal que se respiraba en Gernika antes de la guerra quedó enrarecido durante mucho tiempo. El franquismo instauró una dura represión ideológica y cultural. Se impusieron nuevas normas y nuevas conductas; las denuncias y los registros estaban a la orden del día y nada escapaba al escrupuloso examen de la Guardia Civil. Los guerniqueses tuvieron que afrontar el miedo, la desconfianza y los recelos mutuos. Nadie les devolvió la Gernika abierta y entrañable que ellos habían conocido.
Pese a todo, durante los años de la dictadura Gernika no dejó de ser el símbolo de las libertades vascas y en 1964 la celebración del Aberri Eguna reunió a dos mil personas en la villa.

"Había mucha desconfianza. Esto era cosa de después, porque antes éramos todos iguales. Luego policía, confidentes (...) Hubo mucha gente que fue a la cárcel. Hubo miedo hasta morir Franco"
CAVA MESA, Ma Jesús et Alii. Memoria colectiva del bombardeo de Gernika

HACIA LA RECONCILIACIÓN

La reconciliación es hoy en día una herramienta básica en la resolución de conflictos y, como tal, 
su significado es rico y a la vez complejo. 
Aún así, todos entendemos que reconciliar quiere decir convertir en amigos a los que antes habían sido enemigos. Para ello es necesario que el agresor reconozca su culpa y acepte la responsabilidad de los actos del pasado.

Gernika es hoy en día un ejemplo de reconciliación avanzado; el proceso no ha llegado a su fin pero su andadura es larga. En sus orígenes tuvo que hacer frente a serios déficits, ya que Alemania tardó en dar los primeros pasos para reparar el daño causado.

El reconocimiento de la implicación alemana en el bombardeo de Gernika no llegó hasta 1989, cuando el presidente Herzog envió una carta a los supervivientes en la que admitía la implicación de Alemania en el ataque aéreo de 1937. Este acto simbólico fue el fruto del trabajo de muchas personas e instituciones (La comisión Gernika, el Padre Jesús Arana s.j., Petra Kelly y Gert Bastian, el Proyecto Gernika, la ciudad alemana de Pforzheim, los alcaldes de Gernika, Gernika Gogoratuz, medios de comunicación, solidari@s en Alemania); el resultado de innumerables gestiones, esperanzas y desazones. Hoy en día los guerniqueses, hermanados con la ciudad alemana de Pforzheim, desarrollan nuevas vías de entendimiento y de apoyo mutuo con el pueblo que un día fue su agresor. No se ha hecho justicia, pero se ha abierto el camino hacia la reconciliación, manteniendo vivo el recuerdo de Gernika.

"Hace sesenta años, tuvimos en Gernika una visita inesperada. Muchos éramos niños aún y llegaron a nosotros hombres de otras tierras, que no nos conocían y que no conocíamos. Que ni siquiera nos odiaban porque nada habíamos hecho contra ellos, pero que no nos veían tal como éramos. Porque ellos estaban arriba y nosotros abajo. Si hubieran estado a nuestra altura, todos abajo hubieran visto que éramos niños como los que habían en su país, en su pueblo, como sus hijos o hermanos pequeños. Y que las mujeres eran como las suyas. Como sus madres, sus esposas o sus novias.

Pero no nos veían así. Posiblemente desde su altura nos veían como hormigas que huían desesperadamente. Y no pudimos hablarnos. Los hombres y las hormigas no pueden hablarse.

Y nos lanzaron una lluvia de fuego, metralla y muerte. Y destruyeron nuestro pueblo. Y aquella noche ya no pudimos volver a cenar en nuestra casa, ni a dormir en nuestra cama. Ya no teníamos hogar. No teníamos casa. 

Pero aquel acto incomprensible para nosotros, no nos dejó un sentimiento de odio o de venganza, sino un deseo enorme, inmenso, de paz. El deseo de que aquello no debía suceder nunca más. Y que de las ruinas de lo que fue nuestro pueblo, debía surgir una bandera de paz para todos los pueblos del mundo.

Hoy tenemos otra visita. Otra vez llegan a nosotros gentes de otras tierras. Pero vienen de frente con la mano extendida. Ya no hay unos arriba y otros abajo, y por eso, aunque hablemos distintas lenguas, podemos entendernos. Y ahora sí, ahora podemos hacer lo que entonces no pudimos. Abrir nuestros brazos y decirles: Bienvenidos a Gernika, marchemos juntos en paz. Ongi etorriak."

Declaración de los testigos supervivientes, leída por Luis Oriondo, tras la lectura del reconocimiento del Presidente de la República Federal de Alemania en el 60 aniversario del bombardeo.

Ver: Gernika y Alemania. Historia de una reconciliación de Michael Kasper.

Memoria colectiva del bombardeo de Gernika. María Jesús Cava Mesa.

Ambos textos de la Colección Red. Gernika. Bakeaz. Gernika Gogoratuz.

El Bombardeo de Gernika fue Tomado de: http://www.museodelapaz.org/es/documentacion/bombardeo.html

XXI CURSO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE LOS CONFLICTOS

POESIAS XXI CURSO (Recuerdos facilitados por Andreas)

ENCUENTRO

Gente, Culturas
¿Somos tan diferentes las personas en las diferentes culturas?
Parece ser que no

PAZ
Sociedad e intercambio
¿Qué intercambios sociales conducen a la paz?
Intercambios sociales basados en el conocimiento y la ausencia de inseguridad

DUELO
Curso, Paz (¿Por qué cuesta llegar a la paz cuando el curso no necesita del duelo?)
Por qué el curso es duelo y no paz?
La respuesta vendrá en el próximo capítulo.

EL OTRO/LA OTRA
Diferentes y una riqueza
¿Es posible entendernos?
Sí, si ambos queremos.

DUELO
Vida y proceso
¿Cómo superar el duelo?
Acompañando el proceso ambivalente de su vida

UN CAFÉ
Es bueno para la comunicación
¿Qué es la más fácil manera de encontrar gente?
Hablar directamente en un bar con
UN CAFÉ

LENGUA
Difusa, difícil
¿Por qué la lengua es siempre tan difusa e difícil?
Porque siempre es así

COLABORACION
Grupo y díalogo
¿Qué es importante para colaborar?
Intercambio, respeto mutuo, consideración

APRENDER
Ilusión de aprender el duelo
¿Sentís el duelo después de la ilusión de aprender?
Yo sí, y tú?

Presentación

Desde hace varios años, Gernika Gogoratuz ofrece cursos de formación en Construcción de Paz y Transformación de Conflictos como herramienta para aportar, desde su reflexión científica y experiencia en la temática, propuestas teóricas y dinámicas que ayuden a crear escenarios de convivencia pacífica y democrática.

Los conflictos emergentes en el ámbito local, dentro de un mundo globalizado, nos plantean el reto de crear y usar mecanismos alternativos para su transformación. Nuestro curso proporciona interesantes oportunidades para atender dichos retos al combinar teorías y experiencias locales e internacionales.

Dentro de los objetivos del curso estaban: proporcionar claves de análisis que a partir de un marco teórico-conceptual compartido nos permitan decodificar nuestra realidad social cotidiana dentro del contexto de una globalización ecónomica y social y los conflictos emergentes en los niveles macro y micro sociales. Crear nuevos consensos respecto a la génesis de estos conflictos y ofrecer herramientas creativas para abordarlos dentro de una labor de intervención transformadora y desarrollo comunitario. Tratar de forma específica la problemática de la juventud hoy. Enriquecernos mutuamente en ese camino largo que es el aprendizaje de una cultura de paz.

Los contenidos del curso fueron: Cultura de Paz y Derechos Humanos, Pedagogia de la memoria y su contribución a la Paz, Globalización y conflicto, la problemática de la juventud hoy; Arte y Paz. Nuevos imaginarios para la transformación creativa de conflictos; Comunicación y convivencia; Interculturalidad; Estrategias de creación de redes y Recursos y servicios para la Construcción de Paz.

La metodología fue participativa. Se realizaron reflexiones teóricas y talleres de expresión artística en las sesiones de trabajo en plenaria, igualmente, se hicieron diálogos y trabajos grupales.

Mi participación en el curso fue basicamente en dos aspectos: Recursos y servicios para la construcción de la paz y Arte & Paz,

RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Visita al Museo de la Paz, visita guiada por Idoia Orbe. En Colombia debiera existir un museo en cada pueblo que ha sido víctima de la violencia por parte de todos los actores violentos. No se puede hacer referencia a este museo sin hacer referencia primero al hecho trágico y doloroso que puso a Gernika en primera plana: El Bombardeo del año de 1937.

El bombardeo de Gernika visita al Museo de la Paz ver:
http://www.museodelapaz.org/es/inicio/home.php

ARTE Y PAZ

Lugar: Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo (junto a la Casa de Juntas).

Esta parte del curso fue facilitada por Alex Carrascosa quien nos instruyó en el marco teórico y en una dinámica generadora de un Nuevo Imaginario para la Transformación de Conflictos denominada Taller (Wiphala de Venn) Negociación Simbólica y Transformación de Conflictos a través de Expresión Artística. El collage refleja tres momentos culminantes de este proceso, que es eminentemente vivencial. 

Para mí fue rescatar el plasmar el color a través de mis manos directamente, aunque en este sentido percibí sienta incoherencia entre lo plasmado y lo que buscaba en mi mente, obviamente no saber nada de mezclas generaba unos efectos oscuros, contrarios a los luminosos que buscaba, fue delicioso descubrir 36 años después para que sirve la crayola y la tinta china y como a través de algo tan lúdico, alegre y colorido se puede abordar un tema tan vital e importante como es el diálogo, la negociación, las concesiones, el abandono de la negociación, las fronteras, la negociación interpartes y la negociación colectiva y todo desde un enfoque cooperativo y holístico, ví en estos mándalas que se puede dialogar a través del arte y que el arte además de ser individual, también puede ser vecinal, comunitario y colectivo. Esta experiencia de negociación cooperativa y creativa de conflictos demuestra que puede surgir de los seres humanos muchas opciones y elegir entre las opciones, la más bella y creativa. 

El proceso de pintura del mándala además de los aspectos interrelacionales, a nivel personal me generó calma y paz,  que bueno hacer cosas que parecen de niños o que a veces uno piensa hacerlas cuando esta viejo, porque no hacerlas de una vez: YA! esta experiencia que abarca tanto lo sensorial como lo mental, donde lo simbólico y lo dialógico, me pareció tanto en el proceso como en el resultado absolutamente pacíficos y humanos, el arte no tiene fronteras, es encontrar a través de la pintura, la música y demás expresiones artísticas una herramienta para la paz y el enfoque de Alex Carrascosa a mi pregunta: hay que ser versado en cuestiones de arte, para nada, cualquier persona que lo haya vivido y esté convencida de su capacidad para hacerlo lo puede hacer, este enfoque, coincide con lo que se expresa en: "Hacia la Música por Amor" de Shinichi Suzuki, tod@s tenemos las capacidades para emprender cualquier empresa por complicada que parezca. Esta actividad en general me pareció una apuesta sincera y valiosa por el ser humano y sus capacidades.

Igualmente desde las conversaciones y retroalimentaciones de la experiencia en diferentes espacios retomo la conclusión con la que inicio esta reseña, Gernika la disfruté porque fui con actitud de mi niña interior, la que nunca pierde su capacidad de asombro y que tiene una constante ansias de aprender, es estar al otro lado de la relación docente - dicente y el ser alumno, estudiante, permite abordar perspectivas diferentes, que cuando se es la facilitadora, ser facilitad@r también nos proporciona una lectura rica del proceso, es bueno no perder esta perspectiva del aprender, a veces las actitudes soberbias del saber y la sobradez nos pueden hacer malas jugadas y autocastigarn@s, al generar la auto exclusión de procesos y espacios por pensar que X lugar o persona no nos aporta nada o que ya lo sabemos todo, el colmo del auto engaño!

Reflexión final:

Gernika es un lugar al que espero volver muy pronto, que se quedó en mi mente y en mi corazón, un lugar cuya historia de destrucción, de reconstrucción y de reconciliación, confirmó mi compromiso y trabajo por la paz y la congruencia que ella implica: Gernika.

Gernika que en esta aventura por España, me restableció la salud, el buen humor, la esperanza, y la fe, la fe en que esta aventura me iba a deparar muchas alegrías.

Gracias a Andreas por permitirme participar en el XXI Curso de Construcción de la Paz y transformación creativa de los conflictos, arribar así como arribé a Gernika, ya que parte de este curso se cruzaba con el Congreso de todas maneras, considero que participé en uno de los espacios más interesantes del curso y que para mí fue una gran experiencia de aprendizaje.

Más información en:

Museo de la Paz

Casa de Juntas Gernika

Gernika Gogoratuz

Fotografías: Patricia Romero Sánchez

Collage fotográfico: Patricia Romero Sánchez