viernes, 20 de octubre de 2006

Visita de Rudy Perecin Mareno a CREARC





Fotografías: Rudy Perecin Mareno


Fotografías: Patricia Romero Sánchez

jueves, 21 de septiembre de 2006

JORNADAS SOCIALES DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 2006

JORNADA SOCIAL DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 
2 de marzo de 2006





JORNADA SOCIAL DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN 
2 de marzo de 2006
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL - Bogotá D.C.

CREARC (Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición y Asesorías en Transformación de Conflictos) en coordinación con la I.E.D. SAN ISIDRO – SUR ORIENTAL, llevará a cabo El día 2 de marzo de 2006 la jornada social de conciliación y mediación.
¡EL CONFLICTO ES UNA OPORTUNIDAD, TENEMOS OPCIONES CREATIVAS PARA TRANSFORMARLO!
¡CON LA CONCILIACIÓN: CONSTRUIMOS CULTURA DE PAZ!

JORNADA SOCIAL DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 
21 DE SEPTIEMBRE DE 2006



miércoles, 6 de septiembre de 2006

Solución de Conflictos de los Grupos Étnicos Colombianos. Diálogo entre sistema jurídicos por la construcción de la paz

SEMANA NACIONAL POR LA PAZ

LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE 
LOS GRUPOS ÉTNICOS COLOMBIANOS

Diálogo entre sistemas jurídicos por la construcción de la paz

5 de Septiembre de 2006
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y CREARC
Aula Mutis. Universidad del Rosario. Calle 14 No. 6 -25. 
Bogotá D.C. Colombia.



Con el objetivo de conocer las diversas experiencias alrededor de la justicia y los mecanismos de solución de conflictos de los grupos étnicos en Colombia, el 5 de septiembre de 2006, de 9 a.m. a 6:00 p.m., se llevó a cabo el Seminario La Solución de Conflictos de los Grupos Étnicos Colombianos. Diálogo entre sistemas jurídicos por la construcción de la paz.

En desarrollo del evento se abordaron los siguientes temas: Mecanismos de control de la comunidad afrocolombiana; El derecho propio de los pueblos indígenas (Jurisdicción especial indígena) y El modelo de mediación predominante en Norte América desde una perspectiva cultural.

Antecedentes

De izquierda a derecha: Gloria Amparo Rodríguez, Kasukaku Mestre (Pueblo Arhuaco o Kogui), Karmén Ramírez Boscán (Cabildo Nouna de Campamento)

La Facultad de Jurisprudencia de Universidad del Rosario a través de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, desde hace dos años adelanta la Cátedra Viva Intercultural bajo la dirección de la Dra. Gloria Amparo Rodríguez, un espacio donde los estudiantes de la Universidad conocen de las diferentes comunidades étnicas existentes en el país, sus modos de vida, cosmovisiones y derechos.

El pasado 17 de febrero la Línea de Investigación y el Observatorio Legislativo de la Universidad del Rosario, realizaron un evento con el fin de presentar las diferentes propuestas de l@s candidat@s políticos de las diversas etnias para las elecciones del Congreso de la República.
De izquierda a derecha: Gloria Amparo Rodríguez, Kasukaku Mestre (Pueblo Arhuaco o Kogui), Karmén Ramírez Boscán (Cabildo Nouna de Campamento)

Desde CREARC a partir de la semana por la paz 2005, con el Seminario Postmodernismo y pluralismo jurídico en Colombia convocado en conjunto con la Universidad Santo Tomás, se generó un compromiso de impulsar el conocimiento y el respeto de las cosmovisiones y maneras de solucionar los conflictos de nuestros grupos étnicos.

Un reto para el Derecho

El encuentro reconoce el pluralismo jurídico como parte de la solución de los conflictos que coexisten en el país; identificar y hacer visibles experiencias y actores de las justicias de los grupos étnicos; articular desde las diferentes cosmovisiones propuestas que permitan avanzar en estrategias para la construcción de una cultura de paz; determinar los elementos teóricos desde lo jurídico y sus aportes en la transformación del derecho.

El pluralismo jurídico está reconocido por la Constitución Política en el Preámbulo y en los artículos 2, 7, 10, 13, 96, 171, 246, 286, 321, 329, 330,357, Transitorio 56 y en la Sentencia C-139 de 1.996 de la Corte Constitucional, la Ley 70 del 27 de agosto de 1993 y la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999, de la Dirección General de Comunidades Negras y Otras Colectividades Étnicas.

NOVA ET VETERA, fotografía: Gloria Amparo Rodríguez

El gran reto del derecho dentro de este contexto de la postmodernidad, es el reconocimiento de las particularidades, sin dejar de integrarlas en un todo consistente porque sería inconcebible pensar en un derecho sin referencia al interés general. El reto es trascender del enfoque del derecho tradicional de naturaleza estática, que se plantea en la actualidad a un derecho proceso de carácter dinámico, que debe ser tan cambiante como la sociedad que pretende regular.


Los organizadores del evento consideran que la inclusión de discursos diferentes al técnico científico en la resolución de conflictos, nos cuestiona sobre el paradigma de las disciplinas como eje único de referencia en la transformación de los conflictos.



El seminario permitió reconocer la riqueza y sabiduría de las cosmovisiones de los grupos étnicos en la transformación de conflictos, y evidenciar como todos los esfuerzos y dinámicas pacíficas, las vivencias y el discurso disciplinar, interdisciplinar y científico, son complementarios en la construcción de la paz, del ser y hacer país.




En el espacio sobre El modelo de mediación predominante en Norte América desde la perspectiva cultural y conclusiones Patricia Romero Sánchez Directora de CREARC presentó los artículos de María Beatriz Hennessy (Daza).

Los artículos se pueden consultar en:
http://es.scribd.com/doc/88529453/El-rol-de-la-Cultura-en-el-Conflicto

lunes, 4 de septiembre de 2006

SEMANA POR LA PAZ

  CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
“Juntos construyendo la Paz”

BOLETÍN
“CREARC EN ACCIÓN”

Volumen 1, nº 15
Circulación Gratuita

Julio - Agosto 2006

“Si tu estás en paz contigo mismo, 
al menos hay un lugar pacífico en el mundo.”
Mahatma Gandhi

Publicación Periódica. Consejo Editorial. Carlos Alberto Romero Sánchez  y Patricia Romero Sánchez.  

Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez. Colaboraron en este número: Dora E. Sabogal H.

SEMANA POR LA PAZ
Construyendo espacios de conciliación para la paz en la escuela


4 al 8 de Septiembre de 2006 
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y  CREARC

Como parte de la misión y visión institucionales la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL y CREARC participarán en la Semana por la Paz 2006, con los siguientes eventos en la ciudad de Bogotá:

Jornada Social de Conciliación y Mediación

La IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL y CREARC conscientes de la  conflictividad familiar, donde algunas de las situaciones son muy difíciles de resolver directamente por las partes involucradas, ante la dificultad de llegar a un arreglo directo, y con ánimo de ser parte de la solución, a las personas interesadas, se les ofrece el servicio de conciliación en derecho y/ó mediación, la jornada será gratuita y se realizará el día 8 de septiembre de 2006. 

Los interesados, diligenciaran una solicitud, para  seleccionar los casos a conciliar y dar previamente la  hora y la invitación a la conciliación y/ó mediación ya que el cupo es LIMITADO.

Semana de Educación para la Paz

CREARC, con ocasión de la Semana por la Paz, difundirá la figura de la Conciliación en Derecho dirigida a los padres de familia de la I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL y a la Comunidad del Barrio San Isidro.

A partir de la valiosa labor que viene desarrollando la I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL, se facilitarán actividades que promuevan la CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ, donde se generarán espacios de reflexión y sensibilización para la construcción de una cultura del diálogo, de la democracia, del consenso y del disenso pacífico.

A través de la interacción con el otro, se vivenciarán los valores de la tolerancia, la diversidad y el pluralismo.

Sensibilización en Educación Intercultural

El Seminario de Educación para la Paz de CREARC, continúa con la promoción de la Educación intercultural iniciada el día 2 de marzo de 2006.

El objetivo es el reconocimiento, formación y respeto por los grupos étnicos colombianos, es un trabajo de doble vía, tanto con la sociedad mayoritaria como con las comunidades étnicas. En Colombia existen varios grupos étnicos: los Afrocolombianos, los Raizales y los Indígenas.

La educación intercultural se define como una propuesta educativa que surge ante los conflictos que se producen en sociedades multiculturales y cuyo objetivo final es promover el encuentro entre diferentes colectivos y grupos étnicos.

Se busca generar un espacio donde se produzca una retroalimentación en pie de igualdad y respetando lo tradicional y cultural de cada grupo.

La población objetivo son los miembros de la sociedad mayoritaria y de los grupos étnicos.

Los objetivos para la sociedad mayoritaria son:

* Conocer y modificar los estereotipos y prejuicios que hay con respecto a los diversos grupos étnicos.

* Favorecer el conocimiento y valoración positiva y crítica de las culturas de los grupos étnicos.

* Concienciar sobre la necesidad de un mundo más justo.

* Promover actitudes, conductas y cambios sociales positivos que  eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas, posibilitando el desarrollo específico de los grupos étnicos.

Así mismo se promueve en los grupos étnicos:

* Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios que tienen de la mayoría.

* Favorecer el conocimiento y la valoración y crítica de las culturas mayoritarias.

* Promover actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y mejoren sus condiciones de vida.

(Con base en: COLECTIVO AMANI. Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. 2a. E

¡TE INVITAMOS A PARTICIPAR,
TODOS SOMOS
CONSTRUCTORES DE PAZ!

AGENDA SEMANA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

04/09/2006:  Círculo de aplausos y tema del día

05/09/2006: El periódico de las buenas noticias y tema 2

06/09/2006: Dibujando en grupo sede, Escritos pro Paz,  B y tema del día

07/09/2006:  El bosque animado y tema 3

08/09/2006: Jornada Social de Conciliación y Mediación

Izada de Bandera Jornada de la Tarde, Videos y Dibujando en grupo sede  A, Escritos pro Paz  y Tema del día

LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD

Mientras más amo, más me doy cuenta del impacto de mi actitud en la  vida.
La actitud es a menudo más importante que los hechos.
La actitud es más importante que el dinero.
La actitud es más importante que el pasado.
La actitud es más importante que las circunstancias.
La actitud es más importante que los fracasos o los éxitos.
La actitud es más importante que lo que la otra gente piensa, dice o hace.
La actitud es más importante que la habilidad física, o capacidad mental.
La actitud puede destruir una compañía... una asociación... o un hogar...
 Lo notable es que tengo una opción todos los días,
con respecto a la actitud que abrazaré para ese día.
No puedo cambiar el pasado.  No puedo controlar el futuro.
No puedo controlar cómo actuará otra persona.
La única cosa que puedo hacer es controlar mi propia actitud.
Estoy convencido de que la vida es 10% lo que me sucede,
y 90% cómo reacciono a ello.
Me doy cuenta de que todo depende de mí,
porque yo estoy a cargo de mi actitud.

Charles Swindoll

Responsables: IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL y CREARC
 Información: 2785232 - 6019358137
Contacto: Orientadora Dora Sabogal
E- mail: crearc@gmail.com
Lugar: Calle 34 Sur No. 7A - 88

SEMANA POR LA PAZ
4 al 8 de septiembre de 2006


I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL
CREARC


viernes, 16 de junio de 2006

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

 CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
“Juntos construyendo la Paz”
BOLETÍN
“CREARC EN ACCIÓN”
Volumen 1, nº 14
Circulación Gratuita
Junio 2006

“Si tu estás en paz contigo mismo, al menos hay un lugar pacífico en el mundo.”
Mahatma Gandhi
Publicación Periódica. Consejo Editorial. Carlos Alberto Romero Sánchez y Patricia Romero Sánchez. Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL 
MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA:
justicia, seguridad y convivencia para el desarrollo
Junio 13, 14 y 15 de 2006
Mediazone Instituto Don Calabria
Pontificia Universidad Javeriana
 Cendex Cento de Proyección para el Desarrollo 
Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría 

Durante tres días ocho invitados internacionales provenientes de Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Italia y Canadá, discutieron y dieron a conocer sus experiencias en justicia alternativa, seguridad y modelos de mediación y conciliación.

Durante el certamen, organizado por la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana, el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) y el Instituto Don Calabria de Italia, el doctor Gordon Bazemor, invitado de (Minessota - E.U) trataron temas como la justicia restaurativa, el crimen y el control, así como lo hcieron los expertos Dave Gustavson de Canadá y Alessandro Padovani de Italia.

Así mismo, la Alcaldía Mayor de Bogotá compartió las estadísticas de los procesos de mediación y el fortalecimiento de la justicia comunitaria.

También fueron temas del seminario: los costos de conflictos, el crimen la globalización, y la mediación y el desarrollo local.

Los invitados y sus ponencias

Jaime Vintimilla (Ecuador). “Justicia comunitaria, la experiencia de Ecuador”. Martes 13 de junio 11:20 de la mañana. Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado Superior en Manejo de Conflictos por la Universidad Santa María de Chile. Profesor de Historia del Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, San Francisco de Quito y UDLA.

Enrique Andrés Font. (Argentina). “Ciudades Justas y seguras, la experiencia de Rosario - Argentina”. Martes 13 de junio 10:40 a.m. Master of Science in Criminology, London School of Economics and Political Science. Abogado, UNR. Docente-Investigador (Cat. II); Profesor Titular de “Criminología y Control Social” y del “Seminario de Criminología” y Profesor Estable de “Criminología y Política Criminal”, Especialización de Postgrado en Derecho Penal, Facultad de Derecho, UNR.

Gordon Bazemore (USA). “Gente joven, problema y crimen: la justicia restaurativa y el control social”. Martes 13 de junio, 3:00 p.m. Profesor de Justicia Criminal de la Universidad Florida Atlantic. Investigador en las áreas de justicia juvenil, política juvenil, mantenimiento del orden en la comunidad, reparación y atención a las victimas.

Dave Gustafson (Canadá). “Modelos y prácticas de la justicia restaurativa del Canadá”. Martes 13 de junio, 4.00 p.m. Es codirector de la Asociación de Iniciativas de Justicia Comunitaria en Langley, British Columbia. Hace parte del equipo del programa de Mediación en el FRCJI’s para victimas y ofensores involucrados en crímenes violentos. Es profesor adjunto de Criminología en la Universidad Simon Fraser.

Alessandro Padovani (Italia). “Contexto social y justicia restaurativa: experiencias y lineamientos”. Martes, 4:40 p.m. Psicólogo, Director del Instituto Don Calabria de Verona Italia y juez honorario de la corte de apelación- sección de menores de Venecia. Se ocupa de servicios y proyectos para adolescentes infractores y con problemáticas de abandono. Experto en mediación penal y justicia reparativa.

Federico Perali (Italia). “Los costos del conflicto”. Miércoles 14 de junio. 8:30 a.m. Es profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de Verona. Doctor en Economía de la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido consultor de CGIAR en CIAT (Colombia), World Bank, FAO, Pontifical Council para la Justicia y la Paz, Comisión Italiana de Pobreza, ISMEA.

Silvio Ciappi (Italia). “Cuestiones de globalización, crimen, seguridad y justicia restaurativa”. Miércoles 9:10 a.m. Abogado, especialista en criminología clínica con Phd en investigación en medicina legal. Presidente de Ares, instituto de investigación en el campo de las ciencias sociales.

Roberto D’alessio (Italia). “Mediación social, integración y desarrollo local”. Miércoles 14 de junio, 9:50 a.m. Presidente de un Consorcio Nacional en el área de Milan del grupo cooperativo Gino Mattarelli, en el campo de los servicios educativos y socioasistenciales.
Participaron como asistentes a este evento las Dras. Isabel Rivas Tique, Gloria Stella Velandia Botello, Martha Helena Guerrero, Ana Cecilia Roa Casallas y Patricia Romero Sánchez integrantes de CREARC, por invitación extendida por la Alcaldía Mayor de Bogotá.  

Estos tres productivos días nos mostraron la necesidad de integración de todos los métodos alternativos de solución y transformación pacífica de conflictos y disputas, que todos los métodos hacen aportes importantes y todos los operadores de los mismos desde los diferentes espacios.

Igualmente desde nuestra mesa de trabajo donde CREARC tuvo una importante participación se hizo énfasis en el aporte pedagógico que hace la mediación a la construcción de una cultura de paz, las virtudes de la mediación que permiten un amplio campo de trabajo al no estar rigurosamente reglamentada por la ley, la necesidad de trabajar la mediación en todas las esferas de la vida de las personas y como cualquier persona puede reconocer, trabajar o aprender habilidades de esta figura, la inversión en publicidad que aún necesitan los métodos alternos de solución de conflictos.

Desde CREARC esperamos para futuros eventos que la voz de las mujeres que hacen teoría y construyen y deconstruyen en el día a día la experiencia, esté también presente de forma significativa junto a los hombres.

Interesantes las experiencias presentadas por los expositores de Argentina, Ecuador y Canadá al igual que las reflexiones de los panelistas Luigi Conversa de Italia y Edgar Ardila de Colombia, ya que nos ubicaron el primero en el contexto macro y estructural de la solución de conflictos y el segundo en el aspecto relacional y de reconocimiento del otro y los trasfondos de las políticas de seguridad como creadoras de "enemigos", la reflexión presentada por Edgar Ardila, nos hizo examinar que en la mediación se sientan a dialogar dos seres humanos con la ayuda de otro u otra que los reconoce como tales, la mediación es trascender la percepción del otro como enemigo del que hay que protegerse, el desafío es incorporar a nuestras vidas esta perspectiva en un contexto político cuyo eje articulador difiere notablemente de lo presentado en este espacio.

Desde CREARC estamos pendientes de las memorias de este evento, para realizar una socialización de los contenidos del mismo en los diferentes espacios de trabajo, evidenciamos que aún no hay claridad sobre las diferencias entre mediación y las dos clases de conciliación en derecho y en equidad y las consecuencias y responsabilidades que implica estos mecanismos de administración de justicia frente a los métodos informales de solución de conflictos.



jueves, 6 de abril de 2006

miércoles, 8 de marzo de 2006

8 de marzo día de los derechos de la mujer y la paz internacional

Día de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional 8 de Marzo

El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica textil en Nueva York organizaron una marcha para protestar contra los bajos salarios y las condiciones inhumanas de su trabajo. Desde entonces, esta fecha ha sido un barómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de su valía en un mundo de hombres. Desde diciembre de 1977, se unió a esta conmemoración la de la Paz Internacional.

LA RESOLUCIÓN 1325

El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, siendo la primera vez en la historia del Consejo de Seguridad en que éste se ocupaba seriamente de la función y la experiencia de las mujeres en el marco del conflicto armado. La Resolución 1325 aborda la necesidad de:

Velar por que aumente la representación de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos;

Proteger y respetar los derechos humanos de mujeres y niñas mediante una formación que sensibilice sobre cuestiones de género a los encargados del mantenimiento de la paz y a través de medidas especiales de protección de mujeres y niñas de la violencia por razón de género.

Poner fin a la impunidad y enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual y de otro tipo contra las mujeres y las durante el conflicto armado

Incorporar la perspectiva de género en particular en:
- las operaciones de mantenimiento de la paz; el diseño y la administración de los campos de refugiados;
- en todos los procesos que se desarrollan tras el conflicto, como el desarme, los programas de desmovilización y reintegración, la negociación y aplicación de los acuerdos de paz y la creación de instituciones;
- en las misiones del Consejo de Seguridad y en los informes del secretario general al Consejo de Seguridad .

jueves, 2 de marzo de 2006

Jornadas de Interculturalidad

JORNADAS DE INTERCULTURALIDAD
2 DE MARZO DE 2006

CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC
“Juntos construyendo la Paz”
BOLETÍN  “CREARC EN ACCIÓN”
Volumen 1, nº 13 - Circulación Gratuita

“Honro el lugar donde dentro de ti, reside todo el Universo. Honro el lugar dentro de ti donde, si tú estás en ese lugar dentro de ti yo estoy en ese lugar dentro de mí, somos sólo uno.”
Namaste

Publicación Periódica. Consejo Editorial. Carlos Alberto Romero Sánchez y Patricia Romero Sánchez. Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez.

SENSIBILIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
2 de marzo de 2006

El Seminario de Educación para la Paz de CREARC, con base en los eventos realizados en la semana por la paz del año 2005 y el 18 de febrero de 2006, evidencia la necesidad promover la Educación Intercultural.

El objetivo es el reconocimiento, formación y respeto por los grupos étnicos colombianos, es un trabajo de doble vía, tanto con la sociedad mayoritaria como con las comunidades étnicas. 

La educación intercultural se define como una propuesta educativa que surge ante los conflictos que se producen en sociedades multiculturales y cuyo objetivo final es promover el encuentro entre diferentes colectivos y grupos étnicos.

Se busca generar un espacio donde se produzca una retroalimentación en pie de igualdad y respetando lo tradicional y cultural de cada grupo.

La población objetivo son los miembros de la sociedad mayoritaria y de los grupos étnicos.

Los objetivos para la sociedad mayoritaria son:

* Conocer y modificar los estereotipos y prejuicios que hay con respecto a los diversos grupos étnicos.
* Favorecer el conocimiento y valoración positiva y crítica de las culturas de los grupos étnicos.
* Concienciar sobre la necesidad de un mundo más justo.
* Promover actitudes, conducta, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas, posibilitando el desarrollo específico de los grupos étnicos.

Así mismo se promueve en los grupos étnicos:

* Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios que tienen de la mayoría.
* Favorecer el conocimiento y la valoración y crítica de las culturas mayoritarias.
* Promover actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y mejoren sus condiciones de vida.

(Con base en: COLECTIVO AMANI. Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. 2a. Edición. Editorial Popular. 1994. Madrid España)

lunes, 20 de febrero de 2006

domingo, 5 de febrero de 2006

II Feria de las Tradiciones y Expresiones Culturales y Étnicas del Distrito Capital






En la Plaza de los Artesanos 
el 2, 3, 4 y 5 de febrero de 2006 se llevo a cabo:
II Feria de las Tradiciones y Expresiones Culturales 
del Distrito Capital
Fortalecimiento a los procesos culturales y de visibilización 
de los grupos étnicos de Bogotá D.C.

Organizaron y convocaron: 
Fundación Pluricultural Pakari y 
Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto Distrital de Cultura y Turismo

Fotografías: Patricia Romero Sánchez. Archivo CREARC

sábado, 10 de diciembre de 2005

Seminario - Taller "GÉNERO, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA PAZ" Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU










Seminario - Taller
"GÉNERO, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA PAZ"
Cinco años de la Resolución 1325 
del Consejo de Seguridad de la ONU
10 de Diciembre de 2005 
Día de los Derechos Humanos
Organizado por la Red de Justicia Comunitaria, UNIFEM y la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC
Bogotá D.C. Colombia


Presentación.

En octubre de 2005 se realizó en Lima, Perú, el Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz: Región Andina, organizado por la OEA y The Iniciative for Inclusive Security. La delegación colombiana estuvo conformada por Diana Britto Ruiz, Coordinadora del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad Javeriana (Cali); Angélica Cotes Pimiento, Analista Regional Córdoba y Sucre del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Patricia Romero Sánchez, Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC; Myriam Teresa Castillo Díaz, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y, Jean Carlo Mejia Azuero, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.

La Red de Justicia Comunitaria invita el 10 de diciembre con ocasión de la celebración del día de los derechos humanos y a fin de replicar algunos elementos esenciales para promover la participación de la mujer en procesos de construcción de la paz adquiridos por dos de las participantes colombianas en el taller de Lima, enriquecidos con sus aportes profesionales.

Objetivos.


1. Difundir de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad.


2. Brindar elementos que permitan integrar la perspectiva de género en los programas, proyectos y actividades en construcción de la paz.


3. Impulsar procesos permanentes con perspectiva de género para apoyar las actuales iniciativas dirigidas a la transformación pacífica de conflictos.


4. Promover el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Metodología.

El seminario-taller utilizará una modalidad mixta de presentaciones cortas, discusiones en grupo, ejercicios grupales, estudios de caso y simulaciones, entre otros. El curso utilizará insumos del manual Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for Advocacy and Action producido por Women Waging Peace

Agenda Preliminar
Seminario - Taller 
"Género, Conflicto y Construcción de la Paz"
Cinco años de la Resolución 1325 

del Consejo de Seguridad de la ONU


9:00 a.m.
Inscripciones

9:15 a.m.
Instalación 


Carlos Rúa Director de Interlocución de la Red de Justicia Comunitaria y de ECOTAMBOR
9:30 - 10:30


Género, poder y análisis de conflictos

Patricia Romero Sánchez
10:30 - 10:45


Preguntas  10:45-11:00


Café  11:00 -12:30


Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU 

Myriam Teresa Castillo Díaz
12:30 - 2:00


Almuerzo libre 2:00 - 3:15


Taller sobre Análisis de Conflictos 

Myriam Teresa Castillo Díaz y Patricia Romero Sánchez
3:15 - 3:30


Café 3:30 - 5:00


Carmen de la Cruz Presentación del Programa UNIFEM de Paz y Seguridad 
Asesora de UNIFEM-LAC 

Video: La Otra Justicia 
6:00 p.m.


Facilitadoras:


Patricia Romero Sánchez
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria, facilitadora e investigadora. Integrante de la Red Waging y Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC. 

Myriam Teresa Castillo Díaz
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP, . Integrante de la Red Waging y Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y reuniones de organismos multilaterales de índole social.

Dirigido a:


Integrantes de la Red de Justicia Comunitaria, ORCONE, ONIC, OMETNI, Organización Raizal en Bogotá, Dirección del Instituto Nacional de Ciegos, Especialización en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás, Universidad Javeriana, Asociación Colombiana de Psicología Jurídica, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Militar Nueva Granada, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior y de Justicia, Centros de Conciliación de Bogotá y CREARC.