Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
Páginas
- Noticias
- Quienes somos
- What it is CREARC?
- Centro de Conciliación CREARC
- Solicitud de Conciliación
- Acuerdos de apoyo y directivas anticipadas desde la ley 1996 de 2019
- Transformación Pacífica de Conflictos
- Investigación para la Paz
- Educación para la Paz
- Preguntas Frecuentes
- Recursos pedagógicos
- Eventos de Interés
- Agenda talleres y seminarios
- Mi momento sagrado: Café, arte y paz
jueves, 6 de abril de 2006
miércoles, 8 de marzo de 2006
8 de marzo día de los derechos de la mujer y la paz internacional
Día de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional 8 de Marzo
El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica textil en Nueva York organizaron una marcha para protestar contra los bajos salarios y las condiciones inhumanas de su trabajo. Desde entonces, esta fecha ha sido un barómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento de su valía en un mundo de hombres. Desde diciembre de 1977, se unió a esta conmemoración la de la Paz Internacional.
LA RESOLUCIÓN 1325
El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad, siendo la primera vez en la historia del Consejo de Seguridad en que éste se ocupaba seriamente de la función y la experiencia de las mujeres en el marco del conflicto armado. La Resolución 1325 aborda la necesidad de:
Velar por que aumente la representación de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos;
Proteger y respetar los derechos humanos de mujeres y niñas mediante una formación que sensibilice sobre cuestiones de género a los encargados del mantenimiento de la paz y a través de medidas especiales de protección de mujeres y niñas de la violencia por razón de género.
Poner fin a la impunidad y enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con la violencia sexual y de otro tipo contra las mujeres y las durante el conflicto armado
Incorporar la perspectiva de género en particular en:
- las operaciones de mantenimiento de la paz; el diseño y la administración de los campos de refugiados;
- en todos los procesos que se desarrollan tras el conflicto, como el desarme, los programas de desmovilización y reintegración, la negociación y aplicación de los acuerdos de paz y la creación de instituciones;
- en las misiones del Consejo de Seguridad y en los informes del secretario general al Consejo de Seguridad .
jueves, 2 de marzo de 2006
Jornadas de Interculturalidad
JORNADAS DE INTERCULTURALIDAD
2 DE MARZO DE 2006
CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC
“Juntos construyendo la Paz”
BOLETÍN “CREARC EN ACCIÓN”
Volumen 1, nº 13 - Circulación Gratuita
“Honro el lugar donde dentro de ti, reside todo el Universo. Honro el lugar dentro de ti donde, si tú estás en ese lugar dentro de ti yo estoy en ese lugar dentro de mí, somos sólo uno.”
Namaste
Publicación Periódica. Consejo Editorial. Carlos Alberto Romero Sánchez y Patricia Romero Sánchez. Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez.
SENSIBILIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
2 de marzo de 2006
El Seminario de Educación para la Paz de CREARC, con base en los eventos realizados en la semana por la paz del año 2005 y el 18 de febrero de 2006, evidencia la necesidad promover la Educación Intercultural.
El objetivo es el reconocimiento, formación y respeto por los grupos étnicos colombianos, es un trabajo de doble vía, tanto con la sociedad mayoritaria como con las comunidades étnicas.
La educación intercultural se define como una propuesta educativa que surge ante los conflictos que se producen en sociedades multiculturales y cuyo objetivo final es promover el encuentro entre diferentes colectivos y grupos étnicos.
Se busca generar un espacio donde se produzca una retroalimentación en pie de igualdad y respetando lo tradicional y cultural de cada grupo.
La población objetivo son los miembros de la sociedad mayoritaria y de los grupos étnicos.
Los objetivos para la sociedad mayoritaria son:
* Conocer y modificar los estereotipos y prejuicios que hay con respecto a los diversos grupos étnicos.
* Favorecer el conocimiento y valoración positiva y crítica de las culturas de los grupos étnicos.
* Concienciar sobre la necesidad de un mundo más justo.
* Promover actitudes, conducta, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y favorezcan las relaciones positivas, posibilitando el desarrollo específico de los grupos étnicos.
Así mismo se promueve en los grupos étnicos:
* Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios que tienen de la mayoría.
* Favorecer el conocimiento y la valoración y crítica de las culturas mayoritarias.
* Promover actitudes, conductas y cambios sociales positivos que eviten la discriminación y mejoren sus condiciones de vida.
(Con base en: COLECTIVO AMANI. Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos. 2a. Edición. Editorial Popular. 1994. Madrid España)
lunes, 20 de febrero de 2006
domingo, 5 de febrero de 2006
II Feria de las Tradiciones y Expresiones Culturales y Étnicas del Distrito Capital
En la Plaza de los Artesanos
el 2, 3, 4 y 5 de febrero de 2006 se llevo a cabo:
II Feria de las Tradiciones y Expresiones Culturales
del Distrito Capital
Fortalecimiento a los procesos culturales y de visibilización
de los grupos étnicos de Bogotá D.C.
Organizaron y convocaron:
Fundación Pluricultural Pakari y
Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto Distrital de Cultura y Turismo
Fotografías: Patricia Romero Sánchez. Archivo CREARC
sábado, 10 de diciembre de 2005
Seminario - Taller "GÉNERO, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA PAZ" Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Cinco años de la Resolución 1325
del Consejo de Seguridad de la ONU
10 de Diciembre de 2005
Día de los Derechos Humanos
del Consejo de Seguridad de la ONU
10 de Diciembre de 2005
Día de los Derechos Humanos
Organizado por la Red de Justicia Comunitaria, UNIFEM y la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC
Bogotá D.C. Colombia
Bogotá D.C. Colombia
Presentación.
En octubre de 2005 se realizó en Lima, Perú, el Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz: Región Andina, organizado por la OEA y The Iniciative for Inclusive Security. La delegación colombiana estuvo conformada por Diana Britto Ruiz, Coordinadora del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad Javeriana (Cali); Angélica Cotes Pimiento, Analista Regional Córdoba y Sucre del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Patricia Romero Sánchez, Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC; Myriam Teresa Castillo Díaz, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y, Jean Carlo Mejia Azuero, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.
La Red de Justicia Comunitaria invita el 10 de diciembre con ocasión de la celebración del día de los derechos humanos y a fin de replicar algunos elementos esenciales para promover la participación de la mujer en procesos de construcción de la paz adquiridos por dos de las participantes colombianas en el taller de Lima, enriquecidos con sus aportes profesionales.
Objetivos.
1. Difundir de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad.
2. Brindar elementos que permitan integrar la perspectiva de género en los programas, proyectos y actividades en construcción de la paz.
3. Impulsar procesos permanentes con perspectiva de género para apoyar las actuales iniciativas dirigidas a la transformación pacífica de conflictos.
4. Promover el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Metodología.
El seminario-taller utilizará una modalidad mixta de presentaciones cortas, discusiones en grupo, ejercicios grupales, estudios de caso y simulaciones, entre otros. El curso utilizará insumos del manual Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for Advocacy and Action producido por Women Waging Peace
Agenda Preliminar
Seminario - Taller
"Género, Conflicto y Construcción de la Paz"
Cinco años de la Resolución 1325
del Consejo de Seguridad de la ONU
"Género, Conflicto y Construcción de la Paz"
Cinco años de la Resolución 1325
del Consejo de Seguridad de la ONU
9:00 a.m.
Inscripciones
Inscripciones
9:15 a.m.
Instalación
Instalación
Carlos Rúa Director de Interlocución de la Red de Justicia Comunitaria y de ECOTAMBOR
9:30 - 10:30
9:30 - 10:30
Género, poder y análisis de conflictos
Patricia Romero Sánchez
10:30 - 10:45
10:30 - 10:45
Preguntas 10:45-11:00
Café 11:00 -12:30
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU
Myriam Teresa Castillo Díaz
12:30 - 2:00
12:30 - 2:00
Almuerzo libre 2:00 - 3:15
Taller sobre Análisis de Conflictos
Myriam Teresa Castillo Díaz y Patricia Romero Sánchez
3:15 - 3:30
3:15 - 3:30
Café 3:30 - 5:00
Carmen de la Cruz Presentación del Programa UNIFEM de Paz y Seguridad
Asesora de UNIFEM-LAC
Video: La Otra Justicia
6:00 p.m.
6:00 p.m.
Facilitadoras:
Patricia Romero Sánchez
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria, facilitadora e investigadora. Integrante de la Red Waging y Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria, facilitadora e investigadora. Integrante de la Red Waging y Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.
Myriam Teresa Castillo Díaz
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP, . Integrante de la Red Waging y Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y reuniones de organismos multilaterales de índole social.
Dirigido a:
Integrantes de la Red de Justicia Comunitaria, ORCONE, ONIC, OMETNI, Organización Raizal en Bogotá, Dirección del Instituto Nacional de Ciegos, Especialización en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás, Universidad Javeriana, Asociación Colombiana de Psicología Jurídica, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Militar Nueva Granada, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior y de Justicia, Centros de Conciliación de Bogotá y CREARC.
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP, . Integrante de la Red Waging y Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y reuniones de organismos multilaterales de índole social.
Dirigido a:
Integrantes de la Red de Justicia Comunitaria, ORCONE, ONIC, OMETNI, Organización Raizal en Bogotá, Dirección del Instituto Nacional de Ciegos, Especialización en Psicología Jurídica Universidad Santo Tomás, Universidad Javeriana, Asociación Colombiana de Psicología Jurídica, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Militar Nueva Granada, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior y de Justicia, Centros de Conciliación de Bogotá y CREARC.
martes, 6 de diciembre de 2005
I CONGRESO INTERNACIONAL ANDINO "Intermediación y Conflicto"
A nombre del Colegio Nacional de Conciliadores
Extrajudiciales del Perú, les hacemos llegar una invitación al I CONGRESO
INTERNACIONAL ANDINO denominado "Intermediación y Conflicto" a
realizarse los días 5 y 6 de Diciembre del 2005 en el Parlamento Nacional del
Perú.
La participación es totalmente gratuita y los delegados de los países andinos
pueden presentar y sustentar sus Conferencias Magistrales y Ponencias (a lo mas
2 por país) durante 30 minutos de expocisión (previa confirmación y contacto de
respuesta), las mismas que pueden enviar a la dirección siguiente: Jirón
Carabaya 928 oficina 303 (Cercado de Lima- cerca a la Plaza San Martin), hasta
el día 25 de Noviembre del 2005.
Les enviaremos además la programación digitalizada a sus
correos. Pudiendo publicar las mejores ponencias en nuestra revista.
Consideraremos a las personas que respondan al correo fortiznishihara@yahoo.com o
al correo institucional decanato_9@yahoo.es a
nombre del Sr. Decano Dr. Gustavo Mejia Fernandez, hasta el día 18 de Octubre,
informándoles sobre costos de hoteles , transportes, restaurantes y otras características
de nuestra capital tales como el clima y la moneda.
Agradeciendo su recepción a la presente, nos suscribimos de Uds. dándoles la
bienvenida a la tierra de los Incas.
Dr. Gustavo Mejia Fernandez
(Decano)
Dr. Freddy Ortiz Nishihara
(Secretario Académico y de Promoción Cultural)
miércoles, 30 de noviembre de 2005
Seminario - Taller “GÉNERO, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA PAZ” Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Seminario - Taller “GÉNERO, CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE
LA PAZ”
Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Palacio
de San Carlos.
Ministerio de Relaciones Exteriores, UNIFEM,
The Iniciative for Inclusive Security y CREARC. Noviembre 30 de 2005
Bogotá D.C. Colombia
La Cancillería invita el 30 de noviembre con el fin de replicar algunos elementos esenciales para promover la participación de la mujer en procesos de construcción de la paz adquiridos por las participantes colombianas al taller de Lima, enriquecidos con sus aportes profesionales.
1. Difundir de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad.
2. Brindar elementos que permitan integrar la perspectiva de género en los programas, proyectos y actividades en construcción de la paz.
3. Impulsar procesos permanentes con perspectiva de género para apoyar las actuales iniciativas dirigidas a la transformación pacífica de conflictos.
El seminario-taller utilizará una modalidad mixta de presentaciones cortas, discusiones en grupo, ejercicios grupales, estudios de caso y simulaciones, entre otros. El curso utilizará insumos del manual Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for Advocacy and Action producido por Women Waging Peace.
Ministerio de Relaciones Exteriores, UNIFEM,
The Iniciative for Inclusive Security y CREARC. Noviembre 30 de 2005
Bogotá D.C. Colombia
Seminario - Taller "GÉNERO,
CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA
PAZ"
Cinco
años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Palacio de San Carlos (Calle 10 5-51)
30 de noviembre de 2005
30 de noviembre de 2005
Organizado por el Ministerio
de Relaciones Exteriores con el apoyo de Waging Woman Peace, UNIFEM y la
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la
Resolución de Conflictos CREARC.
Presentación
En octubre de 2005 se realizó
en Lima, Perú, el Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y
Construcción de la Paz: Región Andina, organizado por la OEA y Women Waging
Peace. La delegación colombiana estuvo conformada por Diana Britto Ruiz, Coordinadora
del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad
Javeriana (Cali); Angélica Cotes Pimiento, Analista Regional Córdoba y Sucre
del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Patricia Romero
Sánchez, Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la
Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC; Myriam Teresa
Castillo Díaz, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del
Ministerio de Relaciones Exteriores y, Jean Carlo Mejia Azuero, Asesor del
Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Militar Nueva Granada.
La Cancillería invita el 30 de noviembre con el fin de replicar algunos elementos esenciales para promover la participación de la mujer en procesos de construcción de la paz adquiridos por las participantes colombianas al taller de Lima, enriquecidos con sus aportes profesionales.
Objetivos.
1. Difundir de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad.
2. Brindar elementos que permitan integrar la perspectiva de género en los programas, proyectos y actividades en construcción de la paz.
3. Impulsar procesos permanentes con perspectiva de género para apoyar las actuales iniciativas dirigidas a la transformación pacífica de conflictos.
Metodología.
El seminario-taller utilizará una modalidad mixta de presentaciones cortas, discusiones en grupo, ejercicios grupales, estudios de caso y simulaciones, entre otros. El curso utilizará insumos del manual Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for Advocacy and Action producido por Women Waging Peace.
Agenda Preliminar
Seminario - Taller
"Género, Conflicto y Construcción de la Paz"
Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Palacio de San Carlos (Calle 10 5-51), 30 de noviembre de 2005
8:00 a.m.
Inscripciones
8:30 a.m.
Instalación Director de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales
8:30-9:45
Género, poder y conflicto Diana Britto Ruiz
9:45-10:00
Preguntas
10:00-10:15
Café
10:15-11:30
Prevención, Resolución de Conflictos y Reconstrucción desde una perspectiva de género Angélica Cotes Pimiento
11:30-12:00
Presentación Caja de Herramientas de Women Waging Peace Embajadora Harriet Babbitt
12:00-12:30
Preguntas
12:30-2:00
Almuerzo libre
2:00-3:15
Análisis de Conflictos y Género Patricia Romero Sánchez
3:15-3:45
Preguntas
3:45-4:00
Café
4:00-4:40
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU Myriam Teresa Castillo Díaz
4:40-5:00
Preguntas
5:00-5:45
Panel
5:45-6:00
Cierre y entrega de certificados
Inscripciones
8:30 a.m.
Instalación Director de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales
8:30-9:45
Género, poder y conflicto Diana Britto Ruiz
9:45-10:00
Preguntas
10:00-10:15
Café
10:15-11:30
Prevención, Resolución de Conflictos y Reconstrucción desde una perspectiva de género Angélica Cotes Pimiento
11:30-12:00
Presentación Caja de Herramientas de Women Waging Peace Embajadora Harriet Babbitt
12:00-12:30
Preguntas
12:30-2:00
Almuerzo libre
2:00-3:15
Análisis de Conflictos y Género Patricia Romero Sánchez
3:15-3:45
Preguntas
3:45-4:00
Café
4:00-4:40
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU Myriam Teresa Castillo Díaz
4:40-5:00
Preguntas
5:00-5:45
Panel
5:45-6:00
Cierre y entrega de certificados
Facilitadoras:
Diana Britto Ruiz
Psicóloga de la Universidad del Valle, MG en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora sobre Justicia Restaurativa y Género. Coordinadora del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad Javeriana en Cali. Escritos: “Restorative Justice”: A Road to Peace, Planeación del Desarrollo con Perspectivas de Género; El caso de Pereira: Comunas de Ferrocarril y Altagracia (1998-1999)”; “Calle Luna, Calle Sol”: las mujeres y las bandas en relatos de hombres; “Justicia Restaurativa, una forma de integración y transformación social”; “Justicia Restaurativa como Emancipación de Genero” y “Esa boba chica nice: cuerpos moldeados, mujeres sometidas”.
Psicóloga de la Universidad del Valle, MG en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora sobre Justicia Restaurativa y Género. Coordinadora del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad Javeriana en Cali. Escritos: “Restorative Justice”: A Road to Peace, Planeación del Desarrollo con Perspectivas de Género; El caso de Pereira: Comunas de Ferrocarril y Altagracia (1998-1999)”; “Calle Luna, Calle Sol”: las mujeres y las bandas en relatos de hombres; “Justicia Restaurativa, una forma de integración y transformación social”; “Justicia Restaurativa como Emancipación de Genero” y “Esa boba chica nice: cuerpos moldeados, mujeres sometidas”.
Patricia Romero Sánchez
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria, facilitadora e investigadora. Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria, facilitadora e investigadora. Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.
Angélica Cotes Pimiento
Politóloga de la Universidad Javeriana, con estudios en Negociación y Manejo de Conflictos en la Universidad del Norte. Analista Regional Córdoba y Sucre del Sistema de Alertas Tempranas (Instrumentos de Prevención de Violaciones Masivas de Derechos Humanos en el Marco del Conflicto Armado) de la Defensoría del Pueblo.
Politóloga de la Universidad Javeriana, con estudios en Negociación y Manejo de Conflictos en la Universidad del Norte. Analista Regional Córdoba y Sucre del Sistema de Alertas Tempranas (Instrumentos de Prevención de Violaciones Masivas de Derechos Humanos en el Marco del Conflicto Armado) de la Defensoría del Pueblo.
Myriam Teresa Castillo Díaz
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y reuniones de organismos multilaterales de índole social.
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y reuniones de organismos multilaterales de índole social.
Dirigido a:
Funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Interior y Justicia;
Defensa; Protección Social; ICBF, Centros de Conciliación de Bogotá, CREARC,
Universidad Javeriana (Bogotá); Universidad Nueva Granada; Defensoría del
Pueblo; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
martes, 22 de noviembre de 2005
Jornada Social de Mediación y Conciliación
El 22 de noviembre de 2005 se realizó la JORNADA SOCIAL DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN en la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL.
viernes, 28 de octubre de 2005
Jornada Social de Conciliación y Mediación
Equipo de mediación y conciliación de CREARC
Mediación Escolar
Mediación Escolar
Mediación Familiar
Conciliación
Mediación Familiar
Taller la Máquina de la Reconciliación
Taller la Máquina de la Reconciliación
El 28 de octubre de 2005 se realizó en la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL la JORNADA SOCIAL DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN y
el TALLER LA MÁQUINA DE LA RECONCILIACIÓN
lunes, 10 de octubre de 2005
Visita al Centro de Conciliación APDI UYAI en Lima (Perú)
El 5 de octubre de 2005 colegas de la conciliación de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia
visitamos el CENTRO DE CONCILIACIÓN APDI UYAI en Lima
ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho
domingo, 9 de octubre de 2005
Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz en la Región Andina
La Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, a través de la Comisión Interamericana de la Mujer y la Oficina
para la Prevención y Resolución de Conflictos de la OEA, y la organización
Inclusive Security: Women Waging Peace (Waging), una iniciativa de la Fundación
Hunt Alternatives Fund que busca promover la inclusión de la mujer en procesos
de paz en el mundo, han establecido una alianza estratégica para integrar una
perspectiva de género en el diseño e implementación de procesos de paz, al
igual que en la formulación de políticas públicas en las Américas. Como parte
de esta alianza, las instituciones decidieron organizar el Primer Curso de
Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz en la Región
Andina que se realizó en Lima, Perú del 3 al 7 de octubre de 2005. Este Primer
Curso reunió a un grupo de representantes de los gobiernos y sociedad civil de
los cinco países de la región Andina para tratar el tema de la inclusión de la mujer
en procesos de paz, democracia y desarrollo en la región.
Este Primer Curso de Capacitación fué diseñado
específicamente para la región andina, región en la cual las mujeres han tenido
un papel crucial en la promoción de la paz, la democracia y el desarrollo. En
Colombia, varias organizaciones de mujeres desarrollaron un proceso para crear
consensos y una agenda para la paz y así abordar las causas estructurales del
conflicto en ese país, incluyendo la exclusión política, social y económica de
las mujeres. En Bolivia en los últimos años, un gran número de organizaciones
de mujeres indígenas se han organizado para demandar mayor justicia social al
buscar un reconocimiento por parte de las autoridades nacionales y respeto por
la Declaración de los Derechos de las Mujeres Indígenas, un documento firmado
por mujeres indígenas en todo el continente. Mujeres en Perú y Ecuador también
están asumiendo mayores tareas para lograr la equidad de género en sus países.
En Venezuela, las mujeres tanto de la oposición como del sector oficialista
están tratando de reconciliar sus diferencias para dar fin a la polarización
que divide su sociedad. Si bien la contribución de las mujeres a estos procesos
ha sido valiosa, la misma no ha recibido la importancia que merece. Es por eso
importante promover el intercambio de las experiencias de las mujeres de la
región en la construcción de la paz.
El curso fue diseñado para representantes de los gobiernos,
sociedad civil, fuerzas de seguridad (militar, policial, etc.) y sector académico
de los países de la región Andina, enfocado en la integración de la perspectiva
de género en la resolución de conflictos y la construcción de la paz. Se
ofrecerá una oportunidad para compartir experiencias entre los participantes y
subrayar vivencias comunes con relación a la implementación de procesos de paz
y resolución de la conflictividad socio-política en la región Andina.
El proyecto contó con el total financiamiento del Gobierno de
la República de China y de la Fundación Hunt Alternatives Fund.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)