Palacio
de San Carlos.
Ministerio de Relaciones Exteriores, UNIFEM,
The Iniciative for
Inclusive Security y CREARC. Noviembre 30 de 2005
Bogotá D.C. Colombia
Seminario - Taller "GÉNERO,
CONFLICTO Y CONSTRUCCION DE LA
PAZ"
Cinco
años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Palacio de San Carlos (Calle 10 5-51)
30 de noviembre de 2005
Organizado por el Ministerio
de Relaciones Exteriores con el apoyo de Waging Woman Peace, UNIFEM y la
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la
Resolución de Conflictos CREARC.
Presentación
En octubre de 2005 se realizó
en Lima, Perú, el Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y
Construcción de la Paz: Región Andina, organizado por la OEA y Women Waging
Peace. La delegación colombiana estuvo conformada por Diana Britto Ruiz, Coordinadora
del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en la Universidad
Javeriana (Cali); Angélica Cotes Pimiento, Analista Regional Córdoba y Sucre
del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Patricia Romero
Sánchez, Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la
Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC; Myriam Teresa
Castillo Díaz, Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del
Ministerio de Relaciones Exteriores y, Jean Carlo Mejia Azuero, Asesor del
Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Militar Nueva Granada.
La Cancillería invita el 30 de
noviembre con el fin de replicar algunos elementos esenciales para promover la
participación de la mujer en procesos de construcción de la paz adquiridos por
las participantes colombianas al taller de Lima, enriquecidos con sus aportes
profesionales.
Objetivos.
1. Difundir de la Resolución
1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad.
2. Brindar elementos que permitan integrar la perspectiva de género en los
programas, proyectos y actividades en construcción de la paz.
3. Impulsar procesos permanentes con perspectiva de género para apoyar las
actuales iniciativas dirigidas a la transformación pacífica de conflictos.
Metodología.
El seminario-taller utilizará
una modalidad mixta de presentaciones cortas, discusiones en grupo, ejercicios
grupales, estudios de caso y simulaciones, entre otros. El curso utilizará
insumos del manual Inclusive Security, Sustainable Peace: A Toolkit for
Advocacy and Action producido por Women Waging Peace.
Agenda Preliminar
Seminario - Taller
"Género, Conflicto y Construcción de la Paz"
Cinco años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU
Palacio de San Carlos (Calle 10 5-51), 30 de noviembre de 2005
8:00 a.m.
Inscripciones
8:30 a.m.
Instalación Director de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales
Multilaterales
8:30-9:45
Género, poder y conflicto Diana Britto Ruiz
9:45-10:00
Preguntas
10:00-10:15
Café
10:15-11:30
Prevención, Resolución de Conflictos y Reconstrucción desde una perspectiva
de género Angélica Cotes Pimiento
11:30-12:00
Presentación Caja de Herramientas de Women Waging Peace Embajadora
Harriet Babbitt
12:00-12:30
Preguntas
12:30-2:00
Almuerzo libre
2:00-3:15
Análisis de Conflictos y Género Patricia Romero Sánchez
3:15-3:45
Preguntas
3:45-4:00
Café
4:00-4:40
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de ONU Myriam Teresa
Castillo Díaz
4:40-5:00
Preguntas
5:00-5:45
Panel
5:45-6:00
Cierre y entrega de certificados
Facilitadoras:
Diana Britto Ruiz
Psicóloga de la Universidad del Valle, MG en Estudios Políticos de la
Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora sobre Justicia Restaurativa y
Género. Coordinadora del Equipo de Investigación sobre Justicia Restaurativa en
la Universidad Javeriana en Cali. Escritos: “Restorative Justice”: A Road to
Peace, Planeación del Desarrollo con Perspectivas de Género; El caso de
Pereira: Comunas de Ferrocarril y Altagracia (1998-1999)”; “Calle Luna, Calle
Sol”: las mujeres y las bandas en relatos de hombres; “Justicia Restaurativa,
una forma de integración y transformación social”; “Justicia Restaurativa como
Emancipación de Genero” y “Esa boba chica nice: cuerpos moldeados, mujeres
sometidas”.
Patricia Romero Sánchez
Abogada de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria del mismo
claustro. Especialista en resolución de Conflictos y Master en Estudios
Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria,
facilitadora e investigadora. Directora de la Corporación para el Análisis, la
Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.
Angélica Cotes Pimiento
Politóloga de la Universidad Javeriana, con estudios en Negociación y Manejo de
Conflictos en la Universidad del Norte. Analista Regional Córdoba y Sucre del
Sistema de Alertas Tempranas (Instrumentos de Prevención de Violaciones Masivas
de Derechos Humanos en el Marco del Conflicto Armado) de la Defensoría del
Pueblo.
Myriam Teresa Castillo Díaz
Economista de la Universidad Nacional y Administrador Público de la ESAP,
Coordinadora del Grupo de Asuntos Sociales Multilaterales del Ministerio de
Relaciones Exteriores, encargado del seguimiento a las cumbres, conferencias y
reuniones de organismos multilaterales de índole social.
Dirigido a:
Funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Interior y Justicia;
Defensa; Protección Social; ICBF, Centros de Conciliación de Bogotá, CREARC,
Universidad Javeriana (Bogotá); Universidad Nueva Granada; Defensoría del
Pueblo; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.