miércoles, 12 de octubre de 2011

Wixarika: la igualdad y la justicia relatadas por la indígena Elodia


El 29 de septiembre se estrenó en el Complejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Wixarika, una obra sobre la igualdad y justicia vistas por una indígena.

Por Paula Carrizosa

Con la obra Wixarika, la palabra correcta para designar al grupo étnico huichol, el grupo Turisteatro presentará la visión de esta comunidad a través de la historia de “Elodia”, una mujer wixarika que dejará su casa e irá hacia la ciudad en busca de igualdad y justicia.

La historia, explicó su director Carlos Arturo Aguilar, trata de representar los problemas que tienen que sortear los indígenas o cualquier otro representante de alguna minoría, y no busca apelar al sentido folklórico que les da el mundo occidental.


En entrevista, el dramaturgo platicó sobre esta puesta en escena que fue estrenada el 29 de septiembre a las 19 horas en el teatro del Complejo Cultural Universitario como parte de las Jornadas México–Canadá de indigenismo y diversidad cultural.

Recordó que tras cuatro meses de investigación, incluidas las entrevistas con un grupo de wixarikas de Real de Catorce, en San Luis Potosí, quienes le explicaron la visión y cosmogonía de esta etnia que entre otras cosas se distingue por el uso de enteógenos, pudo concretar la obra.


El montaje refiere a dos momentos: aquel donde “Elodia” hace referencia a la naturaleza de su pueblo, las tradiciones y las costumbres, y aquella donde tiene que salir y enfrentarse a la ciudad con el fin de esclarecer la muerte de su marido, quien fue asesinado por un grupo de delincuentes que bien podrían ser narcotraficantes o sicarios, aunque en la obra no se haga una referencia directa hacia ellos.

Esta anécdota, explicó Aguilar, sirve para ejemplificar lo que sucede con los indígenas wixarikas, quienes van hacia las urbes para estudiar, trabajar o comprar la materia prima de sus oficios y regresan a su comunidad. Incluso las mujeres, con “permiso” de sus maridos, migran hacia las ciudades en busca de un empleo.


Esa parte de la obra presenta a “Elodia” como una mujer capaz de enfrentarse y exigir justicia ante las figuras políticas, judiciales y sociales, ya sea por medio de una protesta en la que participan homosexuales, “darketos” o “emos”, y entre quienes también se da la discriminación, o ante un grupo de “damas de la sociedad que busca ayudar desde "sus escritorios o desde un café”, o de los abusos de poder que hay dentro de las instituciones gubernamentales.

Así, el montaje se convierte en una crítica hacia las estructuras de poder y hacia los comportamientos discriminatorios; “son escenas que denuncian la realidad, y se hace aquí en el teatro porque no hay otra manera de hacerlo”, expresó el dramaturgo.


A lo largo de la historia, concluyó, la protagonista entenderá que “la igualdad mexicana no apela a ese derecho que aparece incluido en la Constitución, sino que radica en dos elementos en común: la lucha y el dolor” que mantienen los individuos para sobrevivir.


Aunado a la propuesta reflexiva, Turisteatro apostó por un espectáculo visualmente rico que aprovecha los elementos de la vestimenta y el arte wixarika. Una de las últimas escenas, por ejemplo, muestra el atuendo característico de este grupo étnico, así como sus diversas representaciones plásticas.



Texto: Paula Carrizosa
Fuente La Jornada de Oriente
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/09/28/puebla/cul116.php
Fotografías: Patricia Romero Sánchez. Archivo: CREARC

sábado, 1 de octubre de 2011

Seminario Internacional Métodos Alternativos de Convivencia Pacífica y Justicia: Experiencias y desafíos en Ecuador y Latinoamérica

1.- Datos Informativos:

El observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana, nace en Ecuador y en Perú como una iniciativa de CERECO-EMBAJADA DE PAZ, Argentina en asociación y coordinación con Entidades púbicas y privadas de América y habla hispana. Es una asociación de personas, organizaciones e instituciones interesadas en la promoción, defensa y construcción de una Cultura de Paz en la Región, a través de mecanismos de alternativos de paz y justicia entre ellas la mediación interpersonal, grupal, transcultural, intercultural, internacional y ambiental.

Su finalidad es la producción, divulgación e intercambio de información y conocimientos relativos a la cultura de paz, justicia y seguridad humana que incida positivamente en el desarrollo de políticas públicas que generen “buen vivir” entre los y las ciudadanas de cada estado y región.  Uno de los puntos más importantes es construir colectivamente índices e indicadores apropiados que permitan medir, analizar y elaborar estrategias para que las comunidades y pueblos cuenten con herramientas pacíficas para resolver sus diferencias, partiendo del respeto a los Derechos Humanos de todos y todas.

Para llevar a cabo este Proceso se han fijado dos grandes ejes de trabajo que se interrelacionan entre sí, estos son:

·         Cultura de Paz y DDHH.
·         Seguridad Humana.

Actualmente está constituido por representantes CERECO-EMBAJADA DE PAZ en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, México, Colombia y España, quienes desde sus realidades y particularidades locales organizan y definen las problemáticas que afecta a la Paz, los DDHH y la Seguridad Humana, laborando estrategias que ayuden a revertir la situación y modificar las conductas nocivas de los miembros de sus comunidades. Para esto, se busca aliados como Gobiernos locales, empresas, escuelas, medios de comunicación y otros actores sociales que cuentan con las mismas motivaciones. Cuenta hoy por hoy con aproximadamente tres mil miembros.

2.- Antecedentes:

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante la resolución 36/37, del 30 de Noviembre de 1981 la celebración entre los países miembros del “Año Internacional de la Paz” para 1986, y que el segundo martes de cada mes de septiembre se celebre el “Día Internacional de la Paz”.  El 28 de Septiembre del 2001, la Asamblea General adoptó por votación unánime la resolución 55/282, mediante la cual proclama el 21 de septiembre como “Día Internacional de la Paz”, y estará dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos.

El Plan Nacional para el Buen Vivir define el “Buen Vivir” como la implicancia consciente de un “concepto complejo, vivo, no lineal, pero históricamente construido y que por lo tanto estará en constante re-significación”, aventurándose a sintetizarlo “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. Lo que comparte plenamente con la concepción de una Cultura de Paz.
La paz “empieza con la r-e-volución en nuestras formas de pensar, actuar, sentir y vivir los ideales de la vida en paz, para ello hay que ser verdaderamente valientes puesto que la paz requiere esfuerzo, no solo personal sino colectivo y asociativo”.(Asamblea ONU,2001) Con motivo de conmemorarse el Decimo Aniversario de esta proclamación se recibirá en el país, a la Dra. Mariela Martín Domenichelli - EMBAJADORA DE  PAZ -, a fin de celebrar junto al Ecuador esta importante festividad e iniciar formalmente las acciones del Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana sede Ecuador.

3.- Objetivo General del Seminario:

Contribuir al cumplimiento del objetivo 5 del Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador impulsando estrategias globales y la integración Latinoamericana por y para la paz, mediante la exposición de experiencias locales e internacionales a través del Seminario Internacional “Métodos Alternativos de Convivencia Pacífica y Justicia: Experiencias y Desafíos”

4.- Objetivos Específicos del Seminario:

Promover y favorecer el intercambio y reflexión entre activistas de paz, justicia  y DD.HH. mediadores, practicantes, investigadores y actores sociales implicados en la gestión de los conflictos a nivel comunitario, local y nacional e internacional. Consolidando una red de profesionales promotores de la cultura de la Paz sin fronteras.
Analizar y comparar los diferentes modelos y métodos alternativos para la construcción de una cultura de paz y justicia, y los cambios sociales, económicos y políticos a los que ellos inducen.
Promover la articulación de políticas públicas y acciones sociales a favor de una Cultura de Paz y Justicia a través del fortalecimiento de los Observatorios Internacionales de Paz y Seguridad Humana - Sedes Ecuador, Argentina y Perú.
Plantear los desafíos de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, especialmente la mediación para su difusión e implementación partiendo de su importancia como una política de Estado.

5.- Conferencistas y panelistas:

A más de la Embajadora de Paz, se contará con la disertación de representantes de Perú y se espera confirmar la participación de los representantes de otros países, quienes actuarán junto a personalidades de renombre nacional e internacional, para hacer una intervención que durará entre 15 o 45 minutos, según sea panelista o conferencista, que será seguida de un debate o preguntas y respuestas de aproximadamente 30 minutos.

6.- Temas:

Cada tema puede tratar todos los campos Métodos Alternativos, Cultura de Paz y Justicia (con énfasis en la reforma penal y la incorporación de mediación como método alternativo a ella). Proponemos un enfoque comparativo basado en los temas siguientes:

TEMA 1:         Cultura de paz y políticas públicas: Experiencias en Ecuador, Argentina y Perú
TEMA 2:         Estrategias y experiencias de Mediación, Conciliación
TEMA 3:         Hacia una verdadera reforma en el sistema Judicial
TEMA 4:        Articulación del Observatorio Internacional de Paz y Seguridad Humana sedes Ecuador, Argentina, Perú e inauguración.

7.- Subtemas:

Cada tema puede tratar todos los campos Métodos Alternativos, Cultura de Paz y Justicia (con énfasis en la reforma penal y la incorporación de mediación como método alternativo a ella). Proponemos un enfoque comparativo basado en los temas propuestos.

8.- Sede evento y hospedajes:

El evento se desarrollará en el Campus Quito Norte de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ubicado al Norte de Quito, calle Machala y Sabanilla, a 400metros de la parada del bus articulado “Metrovia” y 1.400metros del Aeropuerto de Quito.

Para su hospedaje y facilidad de llegar al sitio, se recomienda hoteles cercanos al Aeropuerto, encontrando habitaciones que oscilan sus costos entre 20 y 50 dólares, otra opción son los hoteles y hostales ubicadas en el centro norte de la ciudad, sector Parque Alameda, muy próximo al sector turístico y casco histórico, los hospedajes pueden oscilar entre 10 y 30 dólares desde donde puede embarcar en las líneas de buses articulados Metrovia o Trolebus, que en  25 minutos le dejan en la parada Cotocollao al norte.

Puede visitar las páginas http://www.spanish.hostelworld.com/ o http://es.hostelbookers.com/, para encontrar opciones convenientes.

9.- Presentaciones de experiencias y/o proyectos:

Todas las personas, investigadores, universitarios o practicantes que quieran presentar una experiencia o proyecto, en relación con los temas definidos en el numeral 7, pueden enviar su proposición en un resumen no mayor de 500 palabras, así como un resumen CV de máximo 20 líneas hasta el 23 de Septiembre de 2011. Aunque no todas pudieran ser ordenadas e incluidas en el Seminario, se las considerara en la elaboración de la memoria digital.


Pueden también presentarse “Banner” y “Posters”, a fin de dar a conocer sus experiencias, trabajos e instituciones, y facilitar el intercambio de información, los cuales, para ello estos no podrán tener dimensiones superiores a 2mt.x1mt. y serán expuestos en los pasillos del Auditorio o Salones de la Universidad.

domingo, 25 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

SEMANA POR LA PAZ 2011: JORNADA SOCIAL DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN "FACUNDO CABRAL, MENSAJERO DE PAZ"

En memoria de Facundo Cabral


Mediación Familiar

De izquierda a derecha: Patricia Romero Sánchez, Gloria Stella Velandia Botello e 
Isabel Rivas Tique del equipo de mediación y conciliación de CREARC

De izquierda a derecha: Gloria Stella Velandia Botello, Isabel Rivas Tique y 
Ana Cecilia Roa Casallas del equipo de mediación y conciliación de CREARC

Mediación familiar


Mediación familiar

Mediación familiar

Mediación familiar

De izquierda a derecha: Dora Elvia Sabogal Herrera Orientadora Jornada de la Tarde IED San Isidro Sur Oriental, Patricia Romero Sánchez Directora y Conciliadora de CREARC y 
María Cristina Amórtegui Orientadora de la Jornada de la Mañana.

De izquierda a derecha: Patricia Romero Sánchez, John Fernando Forero Alarcón, 
Gloria Stella Velandia Botello y Ana Cecilia Roa Casallas 
del equipo de mediación y conciliación de CREARC

Mediación escolar

Mediación escolar

Mediación escolar

Todos trabajando unidos en una Mediación escolar

Mediación escolar

Mediación comunitaria

Mediación comunitaria

Conciliación en Derecho

Conciliación en Derecho

El Centro de Conciliación CREARC realizó la Jornada Social de Conciliación y Mediación "Facundo Cabral: Mensajero de Paz" se realizó el viernes nueve (9) de septiembre de 2011, en y con colaboración de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental (Localidad de San Cristobal en la ciudad de Bogotá) y las orientadoras de la Jornada de la Mañana María Cristina Amórtegui y la Orientadora de la Tarde Dora Elvia Sabogal Herrera.

Contamos con el apoyo de los abogados conciliadores y mediadores: Isabel Rivas Tique, Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, John Fernando Forero Alarcón y Patricia Romero Sánchez del equipo de mediación y conciliación del Centro de Conciliación CREARC.

Fue una jornada exitosa en la cual se brindó el servicio de mediación en diferentes conflictividades: escolar, familiar y comunitaria. Igualmente se ofreció el servicio de conciliación en derecho. La jornada fue gratuita.

La evaluación sobre el servicio y la respuesta de usuarios y usuarias a la convocatoria fue positiva.

CREARC ofreció el servicio de mediación y conciliación y aplicó distintas técnicas en la mayoría de los casos, trabajamos en comediación (dos mediadores o dos conciliadores), también fue interesante de la aplicación de técnicas como el caucus y una técnica de artivismo el Mandala: Las manos que trabajan unidas como herramienta de trabajo en equipo durante una mediación escolar.

Esta jornada cumplió con su objetivo a través del diálogo, la palabra y la creatividad se transformaron pacificamente los conflictos y se construyó paz.

Fotografía: Todos trabajando unidos de John Fernando Forero Alarcón
Fotografías: Patricia Romero Sánchez Archivo CREARC

miércoles, 31 de agosto de 2011

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y NEGOCIACIÓN

Del 18 al 19 de agosto de 2011 se llevó el VII Congreso Internacional de Conciliación, Mediación, Arbitraje y Negociación, con el lema: "Por la reivindicación de la justicia alternativa", en hermosa e histórica ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) organizado por la Fundación Talid y su Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición y auspiciado por otras organizaciones y entidades, contó con la participación de conferencistas internacionales y nacionales y ponentes nacionales.

La Séptima versión del Congreso fue un excelente intercambio de conocimientos, experiencias, reflexiones y lo más importante es que el Congreso es un valioso espacio de encuentro de las personas y profesionales que trabajan la conciliación, la mediación, la negociación y el arbitraje en Colombia.

El CONGRESO INTERNACIONAL DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y NEGOCIACIÓN que se realiza cada año en Cartagena es un evento de altísima calidad académica, profesional y humana y los y las invito a que participen en la próxima versión del año 2012.

CREARC participó con la ponencia CENTROS DE CONCILIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN DERECHO EN COLOMBIA VEINTE AÑOS CONSTRUYENDO PAZ presentada el 18 de agosto de 2011, en dicha ponencia se expusieron los siguientes temas: La Conciliación como Cultura de Paz; Una pequeña historia sobre la conciliación en derecho en Colombia; Los aportes de la conciliación en derecho a la Construcción de la Paz en Colombia; Los retos de la conciliación en derecho y de los centros de conciliación y por último se invitó a quienes asistieron que durante el Congreso y posteriormente: soñaramos el futuro de la conciliación en derecho en Colombia y que ese sueño lo hagamos realidad.

Felicitamos a la Fundación Talid y a su Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición por la realización de este Congreso porque es un espacio que organiza y convoca, y quienes auspician y los espacios, organizaciones, centros de conciliación colombianos y personas que participan, trabajan de manera comprometida en la resolución alternativa de conflictos (conciliación, mediación, negociación y arbitraje).

IMÁGENES DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y NEGOCIACIÓN


Jorge Hernán Gil Echeverry Conferencias: EL RETROCESO GENERADO POR LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA EN LA JUSTICIA ALTERNATIVA, CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Y JURISPRUDENCIA



Francisco Rojas Birry Personero de Bogotá (Conferencia El acceso a la Justicia Alternativa como garantía de los Derechos Fundamentales) y Patricia Romero Sánchez Directora de CREARC



De izquiera a derecha Mónica Janer Santos, Natalia Peñaranda Sarmiento y 

José Octavio Zuluaga R

Esteban Carbonell O´Brien (Perú), Mónica Janer Santos (MARCO) y Nubia Eunice Barrera (Cámara Colombiana de la Conciliación) (Colombia) y Jorge Hernán Gil Echeverri (Colombia)

Nubia Eunice Barrera (Cámara Colombiana de la Conciliación) Ponencia: IMPACTO EN LA CONCILIACION CON LA SUPRESION DEL REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD


Patricia Romero Sánchez Directora Centro de Conciliación CREARC 
Ponencia: CENTROS DE CONCILIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN DERECHO EN COLOMBIA VEINTE AÑOS CONSTRUYENDO PAZ



Patricia Romero Sánchez Directora Centro de Conciliación CREARC
Ponencia: CENTROS DE CONCILIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN DERECHO EN COLOMBIA VEINTE AÑOS CONSTRUYENDO PAZ


María Alejandra de la Universidad de Cartagena. Facultad de Derecho. Semillero de Investigación de reorganización empresarial. Línea: Mercado y Derecho, Grupo de Derecho al Trabajo y Seguridad Social. Categoría A. Colciencias. Docente investigador: Andrés Alarcón Lora.

De izquierda a derecha: Alejandro Nató (Argentina), Magdalena Tobón Directora del Centro de Conciliación de la Universidad Cooperativa de Medellín, Antonio Tula (Argentina) y Patricia Romero Sánchez Directora Centro de Conciliación CREARC


Alejandro Nató Conferencia: Abordaje e intervención en conflictos complejos



Silvana Cerini (Argentina) Conferencia: 
Construcción del poder negociador en el contexto de la conciliación y la mediación.



José Octavio Zuluaga, Maribel Argüello Castillo y Germán Vallejo Almeida



Eréndida Ledesma Salgado Universidad de Anahuac (México) y 
Agustín Carrillo Suárez (México) UNAM



Natalia Peñaranda Sarmiento (Partners de Colombia)

Agustín Carrillo Suárez (México), Patricia Romero Sánchez (Colombia) y Antonio Tula (Argentina)


Oliva Castillo (Centro de Conciliación Fundación Servicio Jurídico Popular), 

Silvana Cerini (Argentina) Tatiana Romero del Ministerio del Interior y de Justicia


Tatiana Romero (Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia) y 
Héctor Varela Contreras (Director Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición Talid)



Patricia Romero Sánchez Directora del Centro de Conciliación CREARC y 

Tatiana Romero de Acceso a la Justicia (Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia)


Desafío de la justicia alternativa frente al fortalecimiento de una nueva cultura jurídica: de izquierda a derecha: Octavio Zuluaga R (Colombia), Germán Vallejo Vallejo Almeida (Colombia), Agustín Carrillo Suárez (México) y Antonio Tula (Argentina)



Agustín Carrillo Suárez de la Universidad Nacional Aútonoma de México: Arbitraje en México



Antonio Tula de Redes Alternativas (Argentina) Conferencia: 

Mediación familiar especializada: intervención con padres separados

Nubia Eunice Barrera (Cámara Colombiana de la Conciliación), Representante Pedrito Tomas Pereira Caballero, Patricia Romero Sánchez (CREARC) y Héctor Varela Contreras (TALID)


El Honorable Representante a la Cámara Pedrito Tomás Pereira Caballero, Oliva Castillo Directora del Centro de Conciliación de la Fundación Servicio Jurídico Popular (Bogotá), Patricia Romero Sánchez Directora del Centro de Conciliación CREARC (Bogotá) y Héctor Varela Contreras Director del Centro de Conciliación TALID (Cartagena).



Maribel Argüello Castillo (Colombia) Conferencia: 
Hacia una mirada ontológica de la mediación y la conciliación



En el centro de la mesa el Senador de la República de Colombia Roy Barreras Montealegre y Héctor Varela Contreras Director del Centro de Conciliación de la Fundación TALID.



En el centro de la mesa EL Senador Roy Barreras Montealegre y Héctor Varela Director del Centro de Conciliación de la Fundación TALID.


Patricia Romero Sánchez Directora del Centro de Conciliación CREARC y el Senador Roy Barreras Montealegre.


Patricia Romero Sánchez Directora del Centro de Conciliación CREARC, el Senador Roy Barreras Montealegre y Héctor Varela Contreras Director de la Fundación TALID.


PRESENTACIÓN PONENCIA CENTRO DE CONCILIACIÓN CREARC:


Fotografías: Patricia Romero Sánchez
Archivo: CREARC