sábado, 1 de septiembre de 2007

Semana Nacional por la Paz 2007


“La verdad vence a la impunidad. 

La verdad, fuerza de la paz”

COLOMBIA PREPÁRATE PARA 
SEMANA POR LA PAZ 2007


Bogotá, D.C. 9 de agosto de 2007. “La verdad vence a la impunidad. La verdad, fuerza de la paz”. Este es el lema de Semana por la Paz 2007, que se realizará en el país, desde el 9 hasta el 16 de septiembre.

La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra –REDEPAZ-, la Conferencia Episcopal de Colombia y demás organizaciones convocantes invitan a todos los colombianos y colombianas a participar activamente en esta Semana por la Paz, cuyo tema central es LA VERDAD.

Estamos a pocos días de iniciarse esta gran movilización por la paz, que según estudio del Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP-, es la iniciativa que mueve el mayor número de ciudadanos y ciudadanas durante cada año.

La Semana por la Paz se viene desarrollando desde el año de 1988. En 1993, cuando nace Redepaz, el Programa por la Paz entrega esa responsabilidad a la Red, que desde 1994 ha motivado el desarrollo de Semana, la cual se realiza ininterrumpidamente cada mes de septiembre y que hoy ya tiene réplica en el exterior.

Acto de lanzamiento

En la sede de la Conferencia Episcopal, el jueves 23 de agosto, a partir de las 10.00 a.m. se llevó a cabo el acto de lanzamiento de Semana por la Paz, que contará con la participación musical del mensajero de la paz, César López. Igualmente, estarán representantes de la Iglesia, de Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales y de la comunidad internacional.

Desde ya Redepaz, coordina la recepción de las actividades que tienen programadas las diferentes entidades y regiones del país para diseñar la programación nacional de Semana por la Paz. Esta información se recibirá hasta el próximo 22 de agosto y pueden hacerla llegar a los correos electrónicos: redepaz@redepaz.org.co, redepaz06@yahoo.es.

Además de la Conferencia Episcopal, Secretariado Nacional de Pastoral Social y Redepaz, las siguientes organizaciones han coordinado durante este año le preparación de Semana por la Paz: Corporación Otra Escuela, Cooperativa Coopevisa, Casa de Igualdad de Oportunidades de Bosa – CIO Bosa, Corporación Alianza Global, Cordespaz, CREARC, Iniciativa de Mujeres por la Paz – IMP-, Publyday, Fundación Escuelas de Paz, Consejo Nacional de Laicos, Programa por la Paz – CINEP, CEDECOL, Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, Fundamil, Corporación Quimera, Secretaría de Educación Distrital de Bogotá – SED-, Movimiento Humanista, Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte - IDRD, Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Ofrecer Colombia, Consejo de Armonía, Centro Cultural Islámico, Red de Reconciliación, Mesa de Trabajo por la Paz de Suba, Mesa de Trabajo por la Paz de Bogotá- REDEPAZ-, Personería de Gachancipá, César López y Orquesta Neutral, PNUD – Programas de Redes , Comisión de Conciliación Nacional, Redprodepaz, Indepaz, Planeta Paz, Justapaz, Red de Universidades por la Paz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – IPAZUD, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz

Para mayor información pueden comunicarse a Redepaz: 2879262-2858980 (Bogotá)

La programación de toda la Semana por la Paz se puede consultar en:
www.redepaz.org.co/IMG/pdf/NOTIGUACAMAYA-019-2007.pdf

CREARC participará en la Semana por la Paz 2007 con las siguientes actividades programadas en conjunto con la I.E.D. San Isidro Sur Oriental:


Semana por la Cultura de Paz I.E.D San Isidro Sur Oriental 
y CREARC 

10 al 14 de Septiembre de 2007

Convocan
I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC

Bogotá D.C. - Colombia



La Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC y la I.E.D. San Isidro Sur Oriental, han decidido, dentro de las actividades que realizan en el mes de Septiembre con ocasión de la Semana por la Paz 2007, continuar con el trabajo de promoción de la convivencia a través de diferentes actividades dirigidas a la comunidad educativa de la I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL.

En el desarrollo de esta semana se realizarán las Jornadas de Educación Para la Paz y Educación Intercultural "Simón Romero Lozano" en homenaje al educador colombiano Simón Romero Lozano fallecido en el mes de abril de 2007 en la ciudad de Santiago de Chile.


Igualmente contaremos con la valiosa colaboración de las directivas, funcionarios(as) y maestros(as), quienes conscientes de la importancia del tema de Cultura de Paz y de los aportes positivos que su promoción genera al interior del estudiantado y de la comunidad de San Isidro , facilitarán actividades que promuevan la CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ, donde se generarán espacios de reflexión y sensibilización para la construcción de una cultura del diálogo, de la democracia, del consenso y del disenso pacífico.


A través de la interacción con el otro-a, se vivenciarán los valores de la tolerancia, la diversidad y el pluralismo. Los objetivos específicos de la semana son:

* Aprender a vivir juntos pacíficamente.
* Construir y transformar valores, actitudes y comportamientos.
* Resolver pacíficamente los conflictos.

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTA SEMANA
¡TODOS SOMOS CONSTRUCTORES Y CONSTRUCTORAS DE PAZ!
¿Qué es Cultura de Paz?


Consiste en un conjunto de "valores, actitudes y conductas", que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan la vio­lencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas; que solucionan los problemas mediante el diálogo y la negociación; y que no sólo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. (Definición de Cultura de Paz por la UNESCO).



El objetivo de la Cultura de Paz consiste en lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relacio­nes humanas. La Cultura de Paz implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos. No teme al conflicto, sino que pro­pugna aprender a valorarlo y a cultivar su aspecto positivo.


Es un proceso global que considera e incide en lo económico, politico, ecológico , social, cultural y educacional, tanto a nivel individual como social y estructural. Aunque la educación en un sentido más amplio es el medio de acción principal, para que logre sus objetivos es menester unirla a la justicia social y al desarrollo humano sostenible. (Tomado del Programa Transdisciplinar de la UNESCO).

PROGRAMACIÓN


Del 10 al 14 de septiembre de 2007.
Lugar Sede A y Sede B
I.E.D. San Isidro Sur Oriental
Contacto: Dora Sabogal Orientadora Jornada Tarde I.E.D. San Isidro Sur Oriental 2394091 Sede A
Patricia Romero Sánchez CREARC 6019358137 crearc@gmail.com


10 y 11 de septiembre de 2007

Talleres Cartilla Semana por la Paz: Tema Central la Verdad Sede B:
Yo soy Tú eres: El Camino, la Verdad y la Vida
Jornadas de Educación para la Paz y Educación Intercultural "Simón Romero Lozano": Temas Centrales Convivencia y reconocimiento sede A
Talleres Cartilla Semana por la Paz: Tema Central la Verdad Sede A:
Familias gestoras de paz, desde la verdad y la sinceridad


12 y 13 de septiembre de 2007

Los niños y niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental escriben por la paz Sede B
Los niños y niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental dibujan por la paz Sede B
Talleres Cartilla Semana por la Paz. Tema Central la Verdad Sede B:
El espacio escolar un desafío para educar en la verdad
El poeta José Luis Díaz Granados visitará la Sede B de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental como parte del programa Escritores a la Escuela de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Responsable I.E.D. San Isidro Sur Oriental profesora Carolina Arias
Los niños y niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental escriben por la paz Sede A
Los niños y niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental dibujan por la paz Sede A
Talleres Cartilla Semana por la Paz. Tema Central la Verdad Sede A:
El espacio escolar un desafío para educar en la verdad


Viernes 14 de septiembre de 2007

Izada de Bandera: Cierre Semana por la Cultura de paz Sede A

* Fotografías del Archivo de CREARC. Registro Fotográfico Semana por la Paz 2007 I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC.

Facilitación Talleres Sandra Lozano Practicante en CREARC estudiante de Trabajo Social de la Universidad de la Salle.

Dora Elvia Sabogal Herrera Orientadora Jornada de la Tarde I.E.D. San Isidro Sur Oriental y Docentes Jornada de la Tarde.

sábado, 18 de agosto de 2007

Foro Reconocimiento de Procesos Promoción de Convivencia en Bogotá: Presentación del Proyecto Construcción de Paz en la Escuela de CREARC

FORO RECONOCIMIENTO DE PROCESOS DE PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA EN BOGOTÁ

Jueves 16 de agosto de 2007
8:00 a.m. a 12:30 m. y 2:00 p.m. a 4:30 p.m. 
Salón Oval del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas
Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia


Con el objetivo de visibilizar las formas sociales de gestión de conflictos y de promoción de convivencia que pudieran enriquecer el trabajo de las y los operadores de justicia en equidad que existen en la ciudad, fue realizado el pasado jueves 16 de agosto el "FORO RECONOCIMIENTO DE PROCESOS DE PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA EN BOGOTÁ".


Jueces y juezas de paz, conciliadores/as en equidad y mediadores/as comunitarios y líderes y liderezas sociales tuvieron la posibilidad de interactuar con otras dinámicas de promoción de convivencia en un espacio conjunto de trabajo que evidenció el carácter de éstas dinámicas, la manera en la que promueven la construcción de convivencia y los aportes a tener en cuenta en el proceso en Justicia en Equidad en el Distrito.


Buscando que las redes sociales de la ciudad pudieran interlocutar con las y los operadores de justicia en equidad, fueron invitadas personas de cada uno de los campos de red con los cuales ha venido trabajando el Proyecto Bogotá Sin Indiferencia a la Justicia en Equidad, implementado en convenio por la Escuela de Justicia Comunitaria de la U. Nacional y la Secretaría de Gobierno.

Allí contamos con la presencia de Jaime Perilla, Pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; con Maura Mosquera, de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas. Por parte de las Entidades Promotoras de Justicia con Julia Eslava, Directora del Área de Protección de riesgos Económicos y Sociales del Centro de Proyectos para el Desarrollo, CENDEX, de la Pontificia Universidad Javeriana; con William Samacá, Coordinador de las Sedes de Conciliación Comunitaria apoyadas por la Cámara de Comercio de Bogotá; con Marco Martínez integrante del Proyecto de Red de Democracia Familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social. Desde la red de organizaciones comunales participó Miguel Ballesteros, Coordinador de las Comisiones de Conciliación y Convivencia de la Federación de Acción Comunal de Bogotá, nos compartió su experiencia.



En la tarde, con un gran componente de Género y Diversidad Sexual, participaron Diana Caicedo, coordinadora de la Línea de Formación del Programa Justicia de Género de la Oficina de Política Pública Mujer y Géneros impulsada por la Alcaldía Mayor de Bogotá; María Eugenia Ramírez, coordinadora del Programa de Derechos Humanos y del Proyecto Mujeres y Derechos Humanos y DESC del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA, quien presentó al auditorio la experiencia de las madres comunitarias. Asistió también Sandra Montealegre, activista lesbiana – feminista de la Mesa Juvenil por la Diversidad Sexual, y Viviana Guasca, mediadora comunitaria voluntaria CREARC, presentando un proyecto de mediación escolar.(Texto y fotografía tomados de la Web de la Página de la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional. Artículo escrito por Dana Baron.)


La I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC participaron en el Foro Reconocimiento de Procesos de Promoción de Convivencia en Bogotá con la exposición de la voluntaria mediadora Viviana Guasca del Proyecto Construyendo espacios de concilaición para la Paz en la Escuela que se viene adelantando desde el año 2004.


Presentación del Proyecto:
¡Construyendo espacios de Conciliación para la Paz en la Escuela!
Por Viviana Guasca López 
Mediadora voluntaria de CREARC


Honro el lugar donde dentro de ti,
reside todo el Universo.
Honro el lugar dentro de ti donde,
si tú estás en ese lugar dentro de ti
y yo estoy en ese lugar dentro de mí,
somos sólo uno.
Namaste

Desarrollo de procesos significativos en la formación de un ser social fundamentados en los valores y la comunicación.
P.E.I. IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL

OBJETIVOS DEL PROYECTO


Apoyar a la comunidad educativa en la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica, impulsar el diálogo como medio eficaz de solución de conflictos en la institución, sensibilizar a la comunidad educativa en las figuras de la mediación, conciliación en derecho y reconciliación.


Incluir la reflexión sobre conceptos de conflictos multiculturales, los conflictos y violencias determinadas por el género y las maneras de transformarlos y/ó resolverlos, la identificación y visibilización de actores y experiencias alrededor de las Justicias de los Grupos Étnicos, la difusión de los contenidos de la Resolución 1325 a la Comunidad Educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

METODOLOGÍA


Tres componentes básicos: 
Juegos cooperativos con base en la filosofía de la Educación para la Paz

Cartilla de Semana por la Paz 

Talleres y sensibilizaciones en Educación Intercultural orientados por el enfoque socio – afectivo, en este enfoque se integra lo intelectual, corporal, emocional y espiritual, lo anterior nos determina tres momentos en el proceso de aprendizaje: el sentir, el pensar y el actuar. La metodología es altamente participativa y se concreta con la realización de talleres y dinámicas


ACCIONES

Charlas, sensibilizaciones, Jornadas de educación para la paz, Jornadas sociales de conciliación en derecho, Jornadas sociales de mediación, Jornadas de interculturalidad, género y construcción de la paz y promoción de las figuras a través de eventos y página web

PREGUNTAS CENTRALES DEL FORO

1. Cuál es el carácter de las iniciativas de las que hace parte?

El carácter de las iniciativas de las que hace parte CREARC son de interés público, general y el fin es el bien común, orientadas por la colaboración de la construcción de una cultura de paz en nuestro país.

2. De qué manera promueven la construcción de convivencia en la ciudad?


La manera como se promueve la construcción de convivencia en la ciudad por parte de CREARC es a través del servicio que se realiza en los proyectos institucionales de la organización que son: el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, el Seminario de Educación para la Paz, el Centro de Investigación para la Paz y Asesorías en Transformación de Conflictos.


El proyecto ¡Construyendo espacios de Conciliación para la Paz en la Escuela! se desarrolla a través de la articulación de los cuatro proyectos institucionales de CREARC ya que las acciones que desarrolla genera la necesidad de intervención en el caso de las Jornadas Sociales de Conciliación los y las profesionales del Derecho con entrenamiento en conciliación en derecho prestan un servicio gratuito de conciliación en derecho a la comunidad educativa, el área de Transformación de Conflictos interviene a través de la figura de la mediación donde todo el equipo de trabajo de CREARC profesionales en derecho o voluntarios-as con experiencia en diferentes contextos nos apoyan en las mediaciones que se realizan en la Institución Educativa y que tienen un carácter gratuito para los usuarios del servicio.


El Seminario de Educación para la paz interviene en el desarrollo de las charlas, sensibilizaciones y con las jornadas de educación para la paz, interculturalidad, género y construcción de la paz. El Centro de Investigación para la Paz se retroalimenta con toda la información, observaciones, reflexión que genera la dinámica del proyecto y nos brinda a través de su Centro de Documentación insumos para el desarrollo del proyecto.

3. Qué aportes creería importante tener en cuenta en el proceso en Justicia en Equidad en el Distrito?

A través de la figura de la mediación que se trabaja y se impulsa en CREARC se está realizando un aporte muy importante a los procesos de promoción de convivencia del Distrito ya que se están generando espacios donde las personas escuchan y son escuchadas, se retoma el diálogo y en un contexto de respeto.

Las partes de la mediación llegan a la solución de sus conflictos con la facilitación de un tercero en un contexto cooperativo que toma diferentes elementos (educativos, comunitarios, sociales) que sin estar necesariamente contemplados en un código o en un manual permiten a las partes construir acuerdos que respetan los derechos humanos y las necesidades humanas básicas. Los aportes son de carácter social, de desarrollo, de comunicaciones, de promoción y de carácter pedagógico porque impulsan la construcción de una cultura de paz en la Ciudad.

CON LA MEDIACIÓN SE PROMUEVE...


- LA ESCUCHA ACTIVA

- RESTAURA EL DIÁLOGO
- RECONOCIMIENTO:
* DEL OTRO
* EMOCIONES Y
PERCEPCIONES
* ALTERNATIVAS DIFERENTES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS


CONTENIDOS:
ORIENTACIÓN JORNADA DE LA TARDE I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL
CREARC
Fotografías:
Archivo de CREARC. Años 2004, 2005, 2006 y 2007.

LINKS RELACIONADOS:

martes, 14 de agosto de 2007

Participación de CREARC en el Proyecto Resolución Pacífica de Conflictos

Esta reseña se la dedicamos con todo cariño a Sandra Lozano y Sonia Castellanos Practicantes de Trabajo Social de la Universidad de la Salle en CREARC; John Freddy Contreras y Juliana Suescún contratistas del proyecto, Dora Elvia Sabogal Herrera Orientadora de la Jornada de la Tarde la I.E.D San Isidro Sur Oriental y Viviana Guasca López Voluntarias de CREARC quienes fueron compañer@s en esta parte del camino

Doy gracias a Dios y a Nuestro Señor Jesucristo por su infinita misericordia y protección a CREARC que es obra suya y manifestación de su infinito amor al prójimo a través del servicio.

Igualmente el acompañamiento a este proyecto fue hasta el momento en que Dios en su infinita misericordia mostró que era suficiente su amorosa lección. Todos y todas generamos las lecciones vitales que requerimos vivir como seres espirituales viviendo experiencias humanas.

Bendiciones para todas las personas e instituciones que fueron Maestros y Maestras y nuestra eterna gratitud por ser parte del proceso de pulimento del diamante.

Tomado del Boletín No. 25 CREARC EN ACCIÓN


PROYECTO FORMACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHOS HUMANOS, SOCIALES Y COLECTIVOS:

Resolución Pacífica de Conflictos 
Salas de Solución de Conflictos y Mediación Escolar


Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina
Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes
Junta Administradora Local
Alcaldía Local de Santa Fe
Primer Semestre de 2007


Taller de la Película Tierra de Osos facilitado por Juliana Suescún a estudiantes de la Tarde del Policarpa Salavarrieta Sede A. Fotografía Patricia Romero Sánchez. Video del Centro de Documentación CREARC.

CREARC participó como Voluntaria en el Proyecto y facilitó los servicios voluntarios de Patricia Romero Sánchez y el apoyo de la practicante de Trabajo Social Sandra Milena Lozano Bernal estudiante de la Universidad de la Salle en esta iniciativa de la Junta Administradora Local y de la Alcaldía Local de Santa Fe que viene ejecutando la Universidad Nacional de Colombia.
El acompañamiento de CREARC a este proyecto comprendió el período transcurrido desde el 16 de febrero de 2007 hasta el día 9 de julio de 2007.



Entrenamiento del equipo de trabajo aparecen de izquierda a derecha Sandra Lozano practicante de trabajo social de CREARC, María Eugenia Flórez y el Sociólogo John Freddy Contreras. En CREARC.



CREARC acompañó el desarrollo de las tres primeras fases del proyecto que se pueden resumir en lo siguiente:

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar habilidades en la resolución pacífica de conflictos mediante la creación de 2 salas de mediación escolar, 1 en la instituciones Educativas IED externado Nacional Camilo Torres, 1 en la IED Policarpa Salavarrieta y el fortalecimiento de la sala de la IED Los Pinos para hacer de la resolución de conflictos a través de la mediación escolar un proceso de formación que aporte al mejoramiento de la convivencia en la comunidad educativa y promover el desarrollo humano desde el reconocimiento del otro y de la diferencia.



Aparecen de izquierda a derecha Juliana Suescún, John Freddy Contreras y Felipe Avila. En la I.E.D. Externado Nacional Camilo Torres. Fotografía tomada por Patricia Romero Sánchez.

Fase 1 Componente de promoción de la actividad que se realiza en las salas

Objetivos:

1. Informar sobre alternativas de solución de conflictos.

2. Informar sobre competencias, funciones y servicios que la sala ofrece.

En esta fase de promoción y sensibilización el proyecto contó con insumos y talleres del Seminario de Educación para la Paz y del Centro de Documentación CREARC y fue desarrollada en las 3 instituciones educativas por los compañer@s John Freddy Contreras, Juliana Suescún y Sandra Lozano.



Grupo de estudiantes de la I.E.D Los Pinos Laches Taller Tierra de Osos facilitado por Sandra Lozano con base en material del Centro de Documentación CREARC. Fotografía de Patricia Romero Sánchez.


Fase 2. Evaluación del estado de las actuales salas de solución de conflictos y de sus mediadores.

De izquierda a derecha Dora Elvia Sabogal Herrera Orientadora I.E.D. San Isidro Sur Oriental, Sandra Lozano Practicante de Trabajo Social y John Freddy Contreras, el 12 de abril de 2007 en la Escuela El Verjón Visita de Sensibilización y Entrevista Diagnóstico por parte de Sandra Lozano a la profesora Sandra Olmos.

Objetivo: Conocer en detalle el estado actual de funcionamiento de las salas existentes para fortalecerlas mientras se crean algunas nuevas.

Esta fase fue desarrollada por la practicante de Trabajo Social en CREARC Sandra Lozano, quien realizó las visitas y el contenido del diagnóstico con entrevista a todos l@s orientador@s de las instituciones educativas por sede y jornada.

La practicante de Trabajo Social de CREARC Sandra Milena Lozano Bernal realizando la entrevista a la profesora Martha Puerto de la Sede B Jornada de la Mañana de la I.E.D. Camilo Torres.

Fase 3. Capacitación de los mediadores que darán manejo a la sala.


Objetivo: Seleccionar a los mediadores de las nuevas salas y darles herramientas en resolución de conflictos.


Esta fase se desarrolló con los y las estudiantes de la I.E.D. Camilo Torres Jornada de la Noche Sede A donde contamos con la valiosa colaboración de Melba Monroy.


Sociodrama de una mediación. Participan Juliana Suescún profesional cooperante, Alvaro Corredor Orientador Jornada de la Tarde Sede A. I.E.D. Policarpa Salavarrieta y Patricia Romero Sánchez Facilitadora Capacitación.

También se entrenaron a los estudiantes de la Jornada tarde Sede A Policarpa Salavarrieta. La facilitadora fue Patricia Romero Sánchez y contó con el acompañamiento de la profesional cooperante Juliana Suescún.

REFLEXIÓN

Este trabajo en espacio escolares en contextos altamente conflictivos y violentos es un desafío, la vida nos llevó a apoyar, compartir y aprender en nuevos espacios, el primer semestre estuvimos apoyando el proceso de creación y consolidación de las salas de solución de conflictos y mediación escolar de los Colegios Camilo Torres, Los Pinos y Policarpa Salavarrieta en la ciudad de Bogotá, a diferencia de nuestra experiencia en la I.E.D. San Isidro Sur Oriental es un proyecto financiado, CREARC apoyó como voluntaria y la dinámica fue muy diferente por las angustias de los tiempos, los informes, la multiplicidad de proyectos con las diferentes ansiedades que llegan a las instituciones educativas, la cantidad de estudiantes, sedes y jornadas, la comunidad beneficiaria es bastante grande padres, estudiantes y docentes, fue desgastante y el impacto a nivel macro no es proporcional a la energía y trabajo invertido, al revisar la “Experiencia de Implementación de un Programa de Convivencia Escolar: Un desafío a las estructuras”, en el cual se señala acertadamente: "La mediación escolar es una herramienta fundamental pero no única para la reorganización de las relaciones interpersonales en una comunidad educativa durante o después de la presentación de un conflicto, por esto como hemos mencionado, parece más ajustado a la realidad hablar de convivencia escolar."

Lo adecuado y acertado es trabajar un PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR donde uno de sus componentes es la mediación escolar, las expectativas con respecto a la mediación escolar son tan altas que su impacto caso por caso no genera el resultado esperado a nivel institucional.

Es utópico pretender construir convivencia y cultura en cinco o seis meses, el proyecto se convierte en una instrumentalización sin norte de la mediación. Esta experiencia nos enseñó mucho sobre la importancia de la articulación formulación del proyecto desde la comunidad.

El trabajo de CREARC en San Isidro es a nivel de convivencia e inclusión con componentes de mediación y conciliación vivenciados por la comunidad a lo largo de tres años que se cumplieron el pasado 10 de agosto.

---------------------------------------------------

Más información

Sobre el contenido del Evangelio de la Misa del Domingo 15 de Julio de 2007 sobre ¿Quién es nuestro prójimo? ver:
El Evangelio de este domingo en una bellísima misa con mezcla indígena sobre el mayor mandamiento amar a Dios por sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo y la pregunta sobre quien es el prójimo y la respuesta de Jesús sobre:
"¿Qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?"
"¿Y quién es mi prójimo?" 
Las respuestas:
http://www.jesuitas.org.co/documentos/dominical/JorgePelaez/index.html

Ver sobre Convivencia Escolar
http://www.geocities.com/~suares/Publicaciones/escolar_Oscar.html

INFORME DE LA Fase 2. Evaluación del estado de las actuales salas de solución de conflictos y de sus mediadores 

Por Sandra Milena López Bernal
Estudiante de Trabajo Social de la Universidad de la Salle 
Practicante en CREARC


Objetivo: Conocer en detalle el estado actual de funcionamiento de las salas existentes para fortalecerlas mientras se crean algunas nuevas.

Esta evaluación se realizó con visitas realizadas por el equipo de trabajo del proyecto que en primera instancia brindaron inicialmente la siguiente información:

Se encontró de manera resumida es lo siguiente:

El Colegio Policarpa Salavarrieta:

* Cuenta con un comité de convivencia por curso

* Existe procesos de democratización y consejo estudiantil

El colegio Los Pinos:

* Se aprobó sala de conciliación en el 2005

* Hay 20 personas de apoyo disponibles para la mediación.

El colegio Camilo Torres:

* Hay política en grupo

Posteriormente se hace un diagnóstico que complemente la información inicialmente enviada y que consta de dos partes:

1. Contexto de la Localidad de Santa Fe

"Santa Fe limita al norte con la localidad de Chapinero; al occidente con las localidades de Los Mártires, Teusaquillo y Antonio Nariño; al sur con la localidad de San Cristóbal y al oriente con los cerros que marcan el lindero del Distrito Capital, los municipios de Choachí y Ubaque. Circunscrita en esta localidad, se encuentra la localidad de La Candelaria. Los límites del área rural, caracterizada por ser reserva forestal, son: por el norte, la avenida El Verjón Bajo de la localidad 2ª; por el oriente, los municipios de Choachí y Ubaque; por el sur la zona forestal de la localidad de San Cristóbal y por el occidente, el área urbana de la propia localidad.

Los límites del área rural, caracterizada por ser reserva forestal son: Por el norte la avenida el Verjón bajo de la localidad segunda, por el oriente con los municipios de Choachí y Ubaque y por el sur la zona forestal de San Cristóbal y por el Occidente con el área urbana de la propia localidad.

El territorio de la localidad Tercera o Santafé ocupa 4.476 hectáreas , que corresponden al 5.2% del área total del Distrito Capital. Su área urbana tiene una extensión de 662,5 Hectáreas equivalente al 1.6% del área total urbana del Distrito Capital. E l 15% corresponde al sector urbano que se encuentra conformado por treinta y nueve (39) barrios y el 85% al sector rural integrado por una (1) vereda el Verjón y Monserrate como Parque Nacional. La parte urbana de la localidad es habitada en la actualidad por 103.904 personas, de las cuales el 50% tiene menos de 24 años de edad. En cuanto a los estratos, predominan el dos (2) y tres (3), que representan más del 90% del total. La población rural es de 1.500 personas. El espacio local es utilizado diariamente por una población flotante que ha sido calculada en más de 300.000 personas." [1]

Es así que dentro de esta localidad también se encuentran los colegios Los Pinos, Camilo Torres y Policarpa Salavarrieta; los cuales son el objeto del proyecto que actualmente se desarrolla por la alcaldía local y por la universidad Nacional: Formación en el área de derechos humanos, sociales y colectivos, lo cual busca poner en funcionamiento dos salas de mediación y conciliación de conflictos.

Este proyecto inicialmente tiene varias etapas que la conforman el diagnostico, la sensibilización, la capacitación con talleres y por ultimo la puesta en marcha de las salas de mediación escolar lo cual se hará un seguimiento y el encuentro de experiencias entre las diferentes instituciones.

Se deja claro que el diagnostico del colegio Los Pinos ya esta hecho, solo hace falta el de el colegio Policarpa y camilo Torres.

2. CARACTERIZACIÓN SOBRE EL TEMA DE CONFLICTOS EN LOS TRES COLEGIOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO

2. 1 COLEGIO POLICARPA SALAVARRIETA

En la primeras visitas al colegio Policarpa Salavarrieta se encontró que este tiene dos sedes, una es de primaria hasta cuarto (sede b) y la otra es de quinto de primaria hasta el ultimo grado de bachillerato (sede a).

Cuenta con un comité de convivencia por curso y existen procesos de democratización y consejo estudiantil.

Concientes de la grave problemática que se esta viviendo en la institución, el área de orientación propuso para el año 2006 el desarrollo de un proyecto transversal de educación para la paz, que permita a toda la comunidad educativa involucrarse en un trabajo de prevención a la violencia, aprendiendo a dar solución adecuada a los conflictos interpersonales.

Con este proyecto se buscaba que la institución debiera ser un ámbito para desarrollar experiencias vivenciales que conduzcan a intuir y descubrir la paz como la forma de vivir relaciones interpersonales, enseñándoles a pensar y no a memorizar, a dar respuestas a sus necesidades e intereses, inculcando en los alumnos y alumnas la conciencia de conocer junto con otros y otras como actuar (desarrollando habilidades y destrezas) y como cambiar las relaciones sociales que crean violencia.

El proyecto surgió como una propuesta para desarrollar un plan de acción que comprometiera a toda la comunidad educativa en el mejoramiento de la convivencia escolar. Es así, que se propuso los siguientes objetivos y metodología para el desarrollo del proyecto.

Conocer las necesidades e intereses de los estudiantes; crear un clima de confianza en la relación de profesor-estudiante; descubrir el valor personal y grupal en la clase; desarrollar las habilidades para una comunicación funcional; reafirmar en el sentido grupal a través de la cooperación; promover respuestas creativas y no violentas frente a los conflictos.

La Metodología: El proyecto se realizo a través de un plan operativo centrado en talleres desarrollados simultáneamente en los 19 cursos de la jornada, cada tres meses con una duración de dos horas clase, para promocionar, unificar y hacer énfasis en la campaña de formación el departamento de orientación se comprometió con dar el material adecuado para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto.

El primer taller se llamo: reflexionado sobre nuestra realidad escolar el resultado arrojado por este taller fue: en relación con la actitud que asumen los estudiantes cuando se presentan peleas ente compañeros, se encontró: el 44% reconoce que son solo espectadores de peleas, el 22% no participa, el 15% es defensor, el 10 % victima y el 9% se reconoce como agresor.

Las peleas en un 63% se suscitan con compañeros de otros cursos. El 21% de estudiante tiene miedo de asistir al colegio. En cuanto al manejo de situaciones violentas en el colegio, los padres de familia los orienta así: no se deje, responda de la misma manera, informa sus profesores; son muy pocos los que aconsejan a sus hijos a que no se metan en problemas y que ellos van ha intervenir para solucionar el conflicto.

Los resultados anteriormente expuestos y la realidad que se observa a diario ponen de manifiesto la necesidad de emprender un proceso enérgico contra la violencia.

La institución junto con el departamento de orientación proponen el siguiente plan de acción: hacer una campaña para condenara la violencia. Se ha podido apreciar que actualmente que esta es valorada por los estudiantes como algo normal y justificable para solucionar los conflictos.

Identificar en cada curso los estudiantes de reacción violenta y remitirlos a tratamiento psicológico en orientaron.

Revisar y cambiar los procedimientos de disciplina ya que la demora en al aplicación de sanciones de casos de agresión física ha hecho que estas acciones que den impunes generando mas violencia; establecer jornadas de reconciliación previamente motivadas a través de un proceso de concientizacion con ejercicios para aprender a manejar los conflictos e implementar la comunicación positiva entre los jóvenes, para ello fue fundamental revisar el vocabulario que manejan, la significación que le dan y la manera como lo asumen, de modo que se permita cambiar las expresiones inconvenientes por otras que eleven la autoestima y realcen los valores personales.

De esta manera, y con las conclusiones anteriores se pudo aplicar los dos talleres siguientes llamados: condenamos y rechazamos la violencia en nuestra institución, el primero se realizó el 10 de mayo del 2006; y revisemos nuestro lenguaje que se llevo a cabo a mediados de julio de 2006.

Este anterior proyecto no se asumió en la sede A de primaria, lo cual ellos están comprometidos con la institución de realizarlo en el año actual.

En cuanto la sede A, los conflictos que se evidencia en la institución son por causa de poca afectividad que reciben los niños en sus hogares, respondiendo de forma grosera cuando se les llama la atención o cuando se enfrentan con algún compañero; y por convivencia por lo que en sus hogares se les forma con poca conciencia hacia los valores de convivencia sobre todo el respeto y la tolerancia.

En cada curso existe el representante de curso lo cual cumple el rol de mediador con los conflictos que tiene sus compañeros en las aulas.

Por otro lado, es importante señalar que los estudiantes de la sede A, son de diferentes localidades, y sus padres se encuentran desarrollando trabajos informales como vendedores ambulantes, limpieza de casas para la mujeres entre otros para el sostenimiento de sus hogares. Lo que hace que los niños permanezcan solos en sus casas o son cuidados por vecinos.

Se detecta que existe un conflicto de preferencias entre las jornadas, las personas perciben que se le da prelación a la Jornada de la Mañana Sede A, igualmente las orientadoras comparten las dificultades para la puesta en marcha de las actividades por razón de experiencias previas donde se organiza un cronograma con cierto número de talleres y no se llega ni a la mitad de la programación por diversas razones ajenas a las personas que van de los proyectos e instituciones.

El poco trabajo que se realiza en la institución es por parte de los docentes, tratan temas con relación a la solución de conflictos dentro de sus aulas de clase; pero desde la institución no se ha hecho nada para esta problemática.

2.2 COLEGIO LOS PINOS

En las visitas al colegio se pudo encontrar que este tiene cuatro sedes, todas tienen jornada mañana; solo la sede de Los Laches tiene dos jornadas, la jornada de la mañana es de bachillerato y la de la tarde es de la primaria.

Se aprobó sala de conciliación en el 2005 pero esta no se mantuvo y por lo tanto actualmente no existe; por otro lado hay 20 personas de apoyo disponibles para la mediación, lo que se recomienda trabajar inicialmente con estas personas para las capacitaciones y los entrenamientos de conciliadores en la institución. No se suministró en la entrevista el listado de las 20 personas disponibles para la mediación.

Este colegio cuenta con un total de 1600 estudiantes, 58 profesores y 3 coordinadores.

En la revisión del manual de convivencia se pudo relacionar el tema del proyecto con el capitulo de Derechos y deberes, generalidades y convivencia numeral 13 la conciliación.

En la sede de Los Laches es donde se ubicaría la sala de mediación escolar, el colegio ha expuesto que actualmente cuenta con el espacio para la sala en buen estado, lo que hace falta son los enseres que complementarían esta sala para poderla llevar a cabo como son la mesa o escritorio, computador, sillas, etc…

Los conflictos mas frecuentes que se evidencian en la sede Los Laches son expresados por el género femenino, la cual su razón de ser están los maltratos verbales entre ellas, chismes y celos por el novio.

La forma de resolver los conflictos entre los estudiantes se encuentra: la discusión y finalmente se acercan a departamento de orientación.

Entre la implementación de formas alternativas de resolver y manejar los conflictos la institución ha realizado charlas con los estudiantes en pautas de cómo enfrentar las diferencias y las consecuencias que esto trae; se les ha hablado sobre como llevar el conflicto en buenos términos de manera que no se caiga en la violencia.

Últimamente el departamento de orientación ha obtenido una satisfactoria demanda por parte de los Padres de familia en cuanto a orientaron familiar y resolución de conflictos.

En la sede rural el Verjon Alto, se encontró que esta vereda queda entre el kilómetro 11 al 19 a la salida de Bogotá yendo hacia Choachí; la institución cuenta con unas instalaciones que cumplen a su vez con el papel de salón comunal y de iglesia para la comunidad que reside en lugares aledaños. En esta institución se implementó la Escuela Nueva que cuenta con 39 estudiantes que son repartidos por los diferentes cursos de grado cero a quinto de primaria. Es así que los conflictos que se evidencian en la institución son pocos y los que hay es por que se cogen entre los materiales de trabajo sin permiso, o por que se empujan al pasar por el lado del compañero.

En cada curso hay un coordinador de grupo que cumple el rol de monitor de clase y de mediador cuando se presentan los conflictos.

Es importante resaltar que estos niños son hijos de padres que trabajan con la agricultura y el ordeño de la leche, son padres de familia que viven de lo que producen en el día.

En la sede el Parejo esta se encuentra ubicada en la localidad de Santa Fe, arriba de la iglesia de Egipto. Hay cerca de 160 niños cursando en los grados de cero a quinto de primaria, lo expuesto por el coordinador de la sede (Adán Pino), estos niños viven bastante violencia intrafamiliar y violencia verbal, lo que ocasiona que entre ellos se traten con palabras bruscas lo cual maltratan la identidad del compañero del salón, generando conflictos entre los estudiantes.

Debido a esto, se expuso el caso a la alcaldía y esta hasta se hizo presente con el actual proyecto de resolución de conflictos.

Es importante señalar que el sector es bastante inseguro para los visitantes y para los niños que viven en el lugar, ya que se evidencia el consumo de drogas por adolescentes en el sector.

En cuanto a la sede de Efraín Cañavera; este colegio dispone de amplias instalaciones lo que permite tener una cobertura mas grande a los habitantes de la zona, es así, que este cuenta con 400 estudiantes que viven en barrios aledaños al sector. Los grados que allí se desarrollan son de grado cero a quinto de primaria.

Esto estudiantes se enfrentan a la violencia intrafamiliar de sus casas, a los malos programas de televisión; ocasionando chanzas bruscas y mal vocabulario ente los mismos compañeros.

En las visitas realizadas se percibe que en las sedes Cañavera, Parejo y Verjón Alto se maneja una dinámica muy diferente a la que presenta la sede Los Pinos Laches que en la experiencia del grupo de trabajo la fase 3 de capacitación no ha podido avanzar por altos problemas de indisciplina en los y las estudiantes.

2.3 COLEGIO CAMILO TORRES

En las primeras visitas al colegio y en entrevista con la orientadora del Colegio en la Jornada de la Mañana, manifiestan lo siguiente: se hizo un proyecto transversal del consejo directivo sobre resolución de conflictos, liderado por la profesora Martha Elena Torres, quien tenia el acompañamiento y asesoría de la Cámara de Comercio de Bogotá; este programa estuvo vigente dos años, se terminó por que no hubo gestión final y les quitaron la oficina; en esta oficina se encuentra actualmente el departamento de orientación.

Por otro lado el POA Plan Operativo Anual, se estableció un subproyecto de conciliación de conflictos desarrollado por el departamento de orientación desde el 2005 a 2006, actualmente este proyecto esta vigente pero no con la misma intensidad con la que inicio.

De igual manera, se trabajo con la fiscalía quienes facilitaron tres talleres anuales para docentes, lo cual buscaba sensibilizar a los profesores en cuanto a manejo de conflictos.

Actualmente en el año 2007, dentro del proyecto de democratización participativa se estableció en el gobierno escolar un comité de convivencia, cuyo objetivo es crear jueces de paz en cada salón. Lo que permite expresar desde la institución que el proyecto de la Nacional y la localidad podría fortalecer este comité de convivencia. Lo que se recomienda es empezar capacitando y entrenando a estos 60 alumnos que desde un principio han estado dispuestos para el desarrollo del proyecto.

En cuanto al espacio físico que el colegio debe disponer para la sala de mediación, como actualmente se menciono que el colegio ya tuvo la experiencia de contar con una oficina para este tipo de dinámica, entonces el colegio dispone actualmente de un espacio vacío y listo para la puesta en marcha de la sala.

En cuanto a los conflictos que se presentan en la institución frecuentemente son las agresiones verbales y amenazas entre compañeros de otros cursos, los conflictos ocasionados por partidos deportivos que se realizan en la institución y por los celos de sus novias o novios en que otras compañeras (os) se les acerquen.

Desde un tiempo se venia pronunciando la problemática que los alumnos cuando tenían conflictos se iban al parque Nacional y en círculo y apoyo de otros compañeros se maltrataban y agredían física y verbalmente con armas de corto punzante.

Se hace necesario resaltar que los alumnos de este colegio son pocos los que pertenecen a la localidad de Santa Fe, es decir que la institución cuenta con un alto porcentaje de estudiantes de otros barrios como Kennedy, Simón Bolívar, Palermo, La Perseverancia incluso chicos que viven cerca de Monserrate.

Los padres de familia, se encuentran en estrato de 2 y 3, y sus ocupaciones son muy variadas por que no cuentan con una estabilidad económica par el sustento de su hogar, algunos de ellos son vendedores ambulantes, otras madres trabajan como señoras de aseo en casas etc.…

En cuanto al espacio físico de la institución, esta no cuenta con espacios verdes, para sentarse y mucho menos para permitir un ambiente mas sano y relajante para los estudiantes.

En la Jornada Nocturna, se encontró que en los estudiantes hay un porcentaje igual de hombres y mujeres, el 80% son adolescentes y el 20% restante son adultos, ellos vienen de población desplazadas y reinsertados de grupos al margen de la ley; esto es debido a que ellos viven cerca de la localidad y por su poca habitualidad en la zona, de igual manera, la identidad de estos estudiantes se queda en anonimato entre ellos mismo para no provocar temores, aunque en algunas ocasiones promulgan su identidad para producir miedo y temor en aquellos que roban la tranquilidad ocasionando conflictos situacionales.

La causa de los conflictos que allí se resaltan es por paranoia, explosión emocional debido a los gestos que se hacen entre ellos. Ya que ellos viven en hogares donde prima la violencia intrafamiliar; provocando a que el colegio se convierta en un sitio de tranquilidad y paz.

Aunque debido a la poca iluminación de la institución y por la estructura del colegio se presta para el consumo de droga entre los estudiantes.

La jornada nocturna es indicada por las orientadoras de la Institución como la jornada con mayor necesidad de trabajo en el tema de mediación.

Sede B Camilo Torres

La sede B del colegio Camilo Torres se encuentra ubicada en la calle 33 con carrera 1ª, sobre la vía circunvalar, los grados que se encuentran en esta institución son de grado 0 a grado 5, con una aproximación de 100 estudiantes; los estudiantes pertenecen al barrio La Perseverancia en su gran mayoría aunque se conoce un gran porcentaje de niños que viven en otros barrios que pertenecen a la localidad de Suba

Se evidencia entre los alumnos tipos de conflictos relacionados al comportamiento y actitudes negativas que de una u otra manera atropellan la integridad del otro, como maltrato físico (patadas, puños) y maltrato verbal como expresiones de agresividad y vocabulario no adecuado para la comunicación con los otros. Se expresa por parte de las profesoras que esta problemática es debido a que estos niños pertenecen a hogares donde se vivencia la violencia intrafamiliar.

Una de las profesoras, manifiesta que existen conflictos pedagógicos entre los docentes, por ejemplo en el momento de consensos en acuerdos de normas de la institución en cuanto al porte del uniforme y llegar tarde al colegio por parte de los estudiantes; es decir, que algunos profesores acolitan cosas que no pueden ser negociadas con el estudiante; esto produce conflictos y sobre todo desautorización entre ellos mismo frente a los estudiantes.

En la institución no ha habido proyectos o actividades que reduzcan los conflictos en los estudiantes, solo existió un programa desarrollado por CINDE, donde se les habló por medio de talleres sobre temas relacionados con los derechos de los niños; pero, las profesoras manifiestan que este trabajo fue muy puntual y por lo tanto no se vio el fruto del mismo.

Y por último es importante resaltar que en la institución se creó el comité de convivencia, compuesto por los mismo estudiantes, pero hasta el momento los niños no cumplen roles relacionados con la resolución de conflictos.

[1] Secretaría Distrital de Salud, Área de análisis y políticas en salud pública. Heredia R., Pachón A, Ruiz F, Sarmiento A., 1997.