miércoles, 23 de mayo de 2007

XXI Festival de la Cultura Wayúu

El día 29 de mayo a las 2:00 p.m. se realizó en el Capitolio Nacional en la ciudad de Bogotá se realizará el lanzamiento del XXI Festival de la Cultura Wayúu (Patrimonio Cultural de la Nación). El festival se realizó los días 8, 9 y 10 de junio en Uribía Guajira.

MIIRA
(Fiesta)
Eés miira suutpapuna Epitsü
Maaká sain wuchi, awatashanas sóopuna mákat
Namainrua Evangelista González ottá Ajinar Thiller.
Na tepicikan amájuchikon
Mushi saín mulouyu masawajusali.

Nojots kasain cheijain wamuin sunain tu miírakat.
Suchóin waya tu mapaakat...
Suchóin Pulowi numá Juyá:
Tu anapuijaskat main supalain kasá.

MIIRA
(Fiesta)

Hay fiesta en los alrededores de Epitsü.
Los caballos de Evangelista González y de Ajinar Thiller,
como grandes aves, vuelan a ras de tierra.
Los niños-jinetes se convierten en gigantes invencibles.

Nada nos falta en esta alegría.
Somos los hijos de este mundo...
los hijos de Pülowi y de Juyá:
los espíritus más encantados que existen.

Vito Apushana

El Festival

Este que es el principal evento cultural del departamento de La Guajira, también convoca los municipios con población indígena wayuu del Estado del Zulia, en la república de Venezuela. Este evento se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradicionales y folclor de la cultura Guajira.

Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, este Festival tiene como objetivo promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten entre las distintas instancias departamentales, nacionales y binacionales.

Durante el Festival en el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas; y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.

Se realizan diferentes actividades con presencia de niños y jóvenes, quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o Kaulayawá, éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida.

El encuentro cuenta con concursos como el de los instrumentos típicos: Kasha, Tariraü, wontoloyaa, turompa y massi y el concurso cuentos inéditos donde la historia de los clanes son narrados a través de décimas o cantos. También se realizan pruebas de danza, tradición oral, muestras artesanales, eventos deportivos y diferentes eventos académicos sobre la cultura wayuu.
ASPECTOS GENERALES DE LA CONFERENCIA.

El Festival de la Cultura Wayuu y su importancia

En memoria de nuestros ancianos y ancianas,
transmisores de la tradición oral del Pueblo Wayúu
el presente recreado con las historias de nuestros ancestros.
Nuestra fortaleza cultural.

Por ROSA IGUARAN EPIEYU*

SINTESIS:

El festival de la cultura Wayuu es un encuentro a través del cual buscamos reafirmar y re-crear la identidad y valores étnicos y culturales de la gran nación Wayuu. En este encuentro participan otros pueblos indígenas de nuestro país y colombianos de diferentes regiones, además de nuestros hermanos Wayuu de Venezuela.

Quiero aprovechar este espacio para hacer un homenaje a la mujer wayúu, la cual representa dentro de la sociedad un papel como guardiana cultural, garante de la continuidad del pueblo Wayúu. El papel de la mujer se ve reflejado como primera educadora, facilitadora, mediadora en conflictos claniles, heredera del legado cultural de Waleket, guías espirituales "outs". De igual manera son roles predeterminados de la mujer wayúu teniendo en cuenta que pertenecemos a una cultura matrilineal.

El festival surge como una necesidad de afianzamiento y rescate de los valores y elementos culturales del Pueblo Wayúu, hace 21 años no existía un espacio propio de esta magnitud para compartir con propios y extraños nuestras costumbres, lo que ha contribuido a que seamos un pueblo que se resiste a desaparecer y antes por el contrario muchos de nuestros valores han sido ejemplo para la sociedad costeña. Como es el caso de nuestra organización social y familiar.

El festival es un escenario de reafirmación del sentido de pertenencia al Pueblo Wayúu. A través del festival son muchos los elementos culturales que se han venido rescatando aunque es fundamental continuar trabajando por garantizar la dignificación de las condiciones de vida de la gran nación Wayúu y esto será posible en la medida en que recordemos un elemento fundamental que tenemos los Wayúu como es la solidaridad entre wayúu, muy a pesar de las difíciles situaciones que vivimos en nuestros territorios tenemos claro cuales son nuestros aportes para la construcción de país y nación desde nuestra identidad, somos conscientes que vivimos en una constante interrelación con otras culturas, lo cual enriquece esta nación que es una fusión de identidades.

El camino del festival ha sido un camino de avance y crecimiento, logrando convertir el festival en patrimonio cultural e intangible de la nación.

El Festival debe seguir siendo estandarte de nuestra cultura y punta de lanza para la recuperación y fortalecimiento de nuestros valores ancestrales, porque a través de ellos aportamos a la construcción de país, de nación y le damos vida al principio constitucional de la diversidad étnica y cultural de nuestra nación.

Es importante resaltar dentro de las diferentes actividades del festival como evento central la escogencia de la MAJAYUT, quien cumple la función de promotora del Festival de la Cultura Wayuu, de esta manera se rinde homenaje al papel fundamental que cumple la mujer wayúu dentro de la sociedad, igualmente es una estrategia para impulsar el liderazgo de la mujer wayúu como embajadora en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento de la identidad cultural.

*ROSA IGUARAN EPIEYU. Nació en la ranchería Kayuus Warrarut del municipio de Uribia en la Alta Guajira colombiana el 28 de abril de 1968. Sus primeros años los vivió allí, luego sus padres se trasladaron al sitio de Ahuyama cerca de Uribia, en donde hizo sus primeros años de primaria. Aprendió a hablar el español, después de los 8 años cuando ingresó a la Escuela. Actualmente comparte su tiempo entre el casco urbano de Uribia y Bogotá. Estudió Diseño Textil en UNITEC.

Es una mujer fiel representante de su pueblo Wayuu, que se ha distinguido por liderar procesos organizativos a nivel regional y nacional y acompañando reivindicaciones en otros países latinoamericanos como el Perú con las madres de la Amazonía Peruana en el marco de la Caravana de Mujeres Indígenas contra la violencia y el racismo en el año 2000. Desde 1992 ha estado vinculada a procesos organizativos a nivel nacional siendo Coordinadora del Programa Mujer de la Organización Nacional Indígena de Colombia en repetidas oportunidades.

Participó en la Conferencia Mundial contra el racismo y formas conexas, realizado en Durban, Sudáfrica en el año 2001 en representación de los pueblos indígenas de Colombia y como parte de la delegación latinoamericana, con la exposición Mujer y Conflicto Armado en Colombia. En el año 2004 ganó el "Premio a la Excelencia en el Oficio" en el III Concurso Internacional de Diseño para la Artesanía Colombiana en el marco de la Semana de la Moda de Milán-Italia del mismo año.

Ha dictado conferencias sobre Autonomía y Desarrollo, Jurisdicción Especial Indígena, Resistencia civil y pueblos indígenas entre otras, en diferentes universidades en la ciudad de Bogotá, Bucaramanga, y en Canadá y Panamá entre otros, buscando en sus intervenciones generar una pedagogía social respecto de la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, que permita una relación más equitativa y armónica entre las diferentes culturas que conviven en nuestro país.

Desde 1985, cuando fue elegida como la primera Majayut de Oro del Festival de la Cultura Wayuu, se ha distinguido por ser una embajadora de su cultura ancestral y ha llevado con orgullo por todos los rincones de nuestra patria los valores que identifican la pujanza y emprendimiento de la mujer Wayuu.

En su calidad de líder, es miembro de la Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC) y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y actualmente hace parte del Comité de Impulso de la Cumbre Mundial de Paz a realizarse en Colombia.

Ingrid en el Cabo de la Vela Fotografía de Patricia Romero Sánchez
Cabo de la Vela. Guajira. 2007
La niña wayúu Ingrid en el Cabo de la Vela nos enseño a Carlota y Patricia
estas palabras en wayuunaiki:

Bienvenidos
Anshii jia

¿Cómo te llamas?
Kasachipunoria

Buenos días
Anas watomá

Buenas tardes
Anas arica

Buenas noches
Anas aipá

Sol
Kai

Ola
Jamayapía

Piedra
Ipa

Arena
Mat

Mar
Palea

Links relacionados
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1022006.HTM
http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/wayu.asp
http://www.geocities.com/Athens/Agora/8197/HV/Vapushana.html
http://www.turismocolombia.com/NewsDetail.asp?ID=4513&IDCompany=122
http://www.venaventours.com/wayuu/default.asp
colombia.indymedia.org/news/2006/05/42117.php

miércoles, 16 de mayo de 2007

Espacios de conciliación y mediación escolar


Reflexiones del Proyecto 

¡Construyendo espacios de Conciliación 
para la Paz en la Escuela! 
CREARC Y LA IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL 
2004 - 2005 – 2006 – 2007*

Por Patricia Romero Sánchez**


Este artículo se lo dedicamos desde CREARC con todo cariño a María Luz Rincón, 

Su generosa disposición con nuestra labor de servicio en 
la I.E.D. San Isidro Sur Oriental en Bogotá, 
nos abrió las puertas para servir y aprender de nuestros hermanos y hermanas: 
directivas, docentes, estudiantes y padres y madres de familia,
Todos y todas nuestros Maestros y Maestras.


Este artículo, como todos mis escritos surgen de la experiencia vital y la construcción, deconstrucción y reconstrucción, combinada con una mezcla de razón, corazón y espíritu. Al rememorar lo vivido es inevitable sentir una profunda alegría por las bendiciones recibidas al igual que nos acompaña el recuerdo de las personas y sus acciones positivas para apoyar nuestra misión de servicio y por diversas razones nos acompañan ahora desde la distancia[1].

Este proyecto inició en una fecha muy especial, el 10 de agosto de 2004[2], se concretó por la generosidad de María Luz Rincón Rectora en ese entonces de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental, Dora Sabogal Orientadora de la Jornada de la Tarde y fiel colaboradora del proyecto, el apoyo permanente de Graciela Camargo, la Coordinadora Martha Pulido, coordinadores y el apoyo de las demás directivas, docentes, estudiantes y padres de Familia, con los diferentes cambios administrativos ahora logísticos, el proyecto se ha mantenido y más personas se suman al apoyo y colaboración, contando siempre con el respaldo institucional expresado por el actual Rector José Simón Rodríguez.

El 10 de agosto de 2004 inició el proyecto con la Primera Jornada Social de Conciliación y Educación para la Paz, se realizaron conciliaciones, mediaciones y en simultánea en todo el colegio dinámicas de educación para la paz. 

Ese día se realizó la grabación del capítulo No. 17 del programa Conciliemos dedicado a la Mediación Escolar y al proyecto que iniciaron la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC, este vídeo es un material invaluable y tiene vigencia hoy en día. La jornada fue un éxito y se generó el compromiso entre las dos instituciones de continuar con la fructífera y necesaria labor, las actividades, charlas y jornadas han continuado y el proyecto ha enriquecido el enfoque inicial de Educación para la Paz con las perspectivas de interculturalidad y equidad de género.

Los antecedentes del proyecto se determinaron a partir del trabajo que desarrollan las orientadoras de la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL quienes han detectado que se presenta un alto nivel de conflictos en la comunidad educativa los cuales se presentan en la familia y al interior de la institución, se justificó la intervención de CREARC en este espacio.

Igualmente desde CREARC se aplicó una encuesta donde evidenciamos en primer lugar un no reconocimiento de la existencia del conflicto, el desconocimiento del significado de la conciliación y muy pocas personas dispuestas a ser usuarios y usuarias de los servicios ofrecidos de conciliación y mediación. 

Lo anterior se ha ido transformando, con cada convocatoria aumentan los casos y la demanda de la comunidad educativa para ser apoyados con las figuras de la conciliación y la mediación.

Los objetivos que han orientado nuestro trabajo en San Isidro Sur Oriental son los siguientes: apoyar a la comunidad educativa en la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica, impulsar el diálogo como medio eficaz de solución de conflictos en la institución, sensibilizar a la comunidad educativa en las figuras de la mediación, conciliación en derecho y reconciliación. 

Los objetivos se han enriquecido de la siguiente manera: al incluir la reflexión sobre conceptos de conflictos multiculturales, los conflictos y violencias determinadas por el género y las maneras de transformarlos y/ó resolverlos, la identificación y visibilización de actores y experiencias alrededor de las Justicias de los Grupos Étnicos, la difusión de los contenidos de la Resolución 1325 a la Comunidad Educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y las acciones realizadas son acordes con los objetivos planteados[3].

La metodología tiene tres componentes básicos el primero es el de juegos cooperativos con base en la filosofía de la Educación para la Paz, la cartilla de Semana por la Paz y talleres y sensibilizaciones en Educación Intercultural orientados por el enfoque socio – afectivo, en este enfoque se integra lo intelectual, corporal, emocional y espiritual, lo anterior nos determina tres momentos en el proceso de aprendizaje: el sentir, el pensar y el actuar. La metodología es altamente participativa y se concreta con la realización de talleres y dinámicas[4].

Una de nuestras metas es consolidar en la I.E.D. San Isidro Sur Oriental un grupo de mediadores y mediadoras estudiantiles con enfoque de interculturalidad, género y construcción de la paz para la solución de conflictos con sus pares, la comunidad educativa ha tenido desde el 2004 una experiencia directa con las figuras de la mediación y la conciliación.

Este trabajo es posible a la concreción y vivencia de la cooperación[5] en diferentes manifestaciones, la primera es la coincidencia de las dos instituciones en la promoción del diálogo, la resolución y transformación pacífica de conflictos.

La IED San Isidro Sur Oriental ha aportado: los usuarios y usuarias con sus conflictos, el espacio físico adecuado para las mediaciones y conciliaciones: las oficinas de Orientación y Coordinación, se ha contado con la colaboración de los y las docentes y todo el personal administrativo y directivo.

CREARC ha aportado su experiencia, tiempo y trabajo y el apoyo de l@s abogad@s conciliador@s, articulación de profesionales de otras disciplinas, personas, organizaciones y redes voluntarias quienes han colaborado con alegría, fe y esperanza. Adicional CREARC ha facilitado insumos de carácter académico al facilitar charlas, conferencias y material sobre transformación pacífica de conflictos.

Otro principio que orienta nuestro trabajo es la no planificación[6], vamos apoyando y avanzando en la medida de nuestras posibilidades y las necesidades de la comunidad educativa, el hecho de ser un proyecto totalmente voluntario, hace que nuestro trabajo sea independiente de las exigencias externas muchas veces totalmente ajenas a las dinámicas internas de las instituciones y sus necesidades, lo anterior hace que nuestro servicio sea un servicio de calidad sin estar sometido a la estadística, el indicador y la cantidad. Lo importante para nosotros y nosotras es hacer lo que tenemos que hacer bien y con mucho amor.

Este proyecto en su dinámica y vivencia quizás es un desafío a las teorías del control, la medida y la estadística, no existe un instrumento que pueda medir el amor, este trabajo en San Isidro Sur Oriental ha sido una gran escuela, ha sido una valiosa manera para articular los cuatro proyectos institucionales de CREARC: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición; Asesorías en Transformación de Conflictos, Centro de Investigación para la Paz y Seminario de Educación para la Paz y ha sido nuestra manera de acercarnos y servir al Gran Espíritu a través del servicio a la divinidad que reside en cada uno de nuestros hermanos y hermanas del Barrio San Isidro en la Localidad de San Cristóbal.

A principios del año 2007, la sede A del Colegio fue derribada para construir allí un nuevo espacio, continúa la sede B en San Isidro y la sede A en el Barrio Ciudad Jardín, profesoras y profesores de la Jornada de la Tarde se han incorporado como apoyos en el proyecto al igual que el Coordinador y la bendición más bella y especial: la Universidad de la Salle a través de dos practicantes nos apoyarán específicamente en las tareas de conciliación y mediación y en la promoción de los ejes temáticos de interculturalidad, género y construcción de la paz.

Este trabajo en espacio escolares en contextos altamente conflictivos y violentos es un desafío, la vida nos ha entrenado y ahora nos lleva a apoyar, compartir y aprender en nuevos espacios, este año estamos apoyando el proceso de creación y consolidación de las salas de solución de conflictos y mediación escolar de los Colegios Camilo Torres, Los Pinos y Policarpa Salavarrieta en la ciudad de Bogotá, a diferencia de nuestra experiencia en San Isidro es un proyecto financiado, CREARC apoya como voluntaria y la dinámica es muy diferente por las angustias de los tiempos, los informes, la multiplicidad de proyectos con las diferentes ansiedades que llegan a las instituciones educativas, la cantidad de estudiantes, sedes y jornadas, la comunidad beneficiaria es bastante grande padres, estudiantes y docentes, parece una quijotada... En este trabajo son vigentes las palabras de la Madre Teresa de Calcuta: El fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio, el fruto del servicio es la paz. Los actos de amor son siempre actos de paz[7].

Y estas palabras y su concreción en las acciones es el bellísimo legado vital de María Luz en San Isidro y CREARC, servir con amor, gracias María Luz por ser nuestra Maestra, gracias ahora y siempre.

--------------------------------------------------------------

* ROMERO SÁNCHEZ, Patricia. Reflexiones del Proyecto ¡Construyendo espacios de Conciliación en la Escuela para la Paz! CREARC Y LA IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL 2004 - 2005 – 2006 – 2007. Artículo escrito para el Instituto Iberoamericano de Educación para la Paz y la Noviolencia. www.iiepaz.org Bogotá. D.C. Colombia. Marzo. 2007.

** Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario; especialista en Resolución de Conflictos y Mg. En Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC. Bogotá D.C. - Colombia. www.utopiaverde.net/crearc http://nuestronombre.es/crearc crearc@gmail.com

[1] María Luz Rincón ahora es Rectora de la CED Nuevo Horizonte en Bogotá, Graciela Camargo ahora la acompaña como Secretaria. Mi madre Carlota Sánchez Mendieta por razones de salud se ha ido distanciado de las actividades de servicio de CREARC.

[2] Ese día fui a dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas en la Iglesia de San Francisco y estaban celebrando el día de San Lorenzo Mártir y la historia que compartieron me pareció una bellísima metáfora que coincide con la realidad constante de CREARC, nuestra riqueza está en la gente con la que compartimos y a la que servimos.

[3] http://nuestronombre.es/crearc/2005/08/01/construccin-de-paz-en-la-escuela-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2006/03/05/las-letras-y-dibujos-por-la-paz-de-los-nios-y-nias-de-san-isidro-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2006/11/03/interculturalidad-gnero-y-construccin-de-la-paz-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2005/10/26/gnero-conflicto-y-construccin-de-la-paz-crearc/

[4] COLECTIVO AMANI. (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Ed. Popular.

R. JARES, X. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Ed. Popular. Madrid.

R. JARES, X (1992), El placer de jugar juntos. Editorial CCS, Madrid.

Cartillas de Semana por la Paz realizadas por la Conferencia Episcopal Colombiana.

Caja de herramientas WWP versión en diferentes idiomas:
http://www.womenwagingpeace.net/content/toolkit/translations.asp

Material Educativo Proyecto Educadores – educadoras Familiares en temas de Género de la Fundación Humanizar. Armenia. Colombia. 1996.

El derecho a crecer en paz de Magdala Velásquez Toro. Consejería Presidencia para la Mujer. 1996.

[5] AXELROD, Robert. La evolución de la cooperación. 1984.

[6] Tomado de Beata Madre Teresa de Calcuta. Recopilación hecha por el Padre Eliécer Salesman. Editorial Centro don Bosco. Bogotá. Julio 2004

[7] Tomado de Beata Madre Teresa de Calcuta. Recopilación hecha por el Padre Eliécer Salesman. Editorial Centro don Bosco. Bogotá. Julio 2004. Pág. 169.

El conflicto, una herramienta para la sanación*



















Por Patricia Romero Sánchez**

“Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 

Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 

Este es el primero y grande mandamiento. 
Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” 
Mateo 22: 36 - 39


Este artículo es una reflexión que surge al observar una actitud en particular que presentan algunas personas clientes del servicio de conciliación y sus abogados asesores, como un espejo de nuestras diferentes actitudes frente al conflicto y la forma de transformarlo y/ó resolverlo. Esta reflexión la hago desde la perspectiva de ser humano en proceso de construcción bendecida con la posibilidad de facilitar los conflictos a mis hermanos y hermanas espirituales siempre y cuando ellos y ellas me lo autoricen.

La actitud - que en principio me pareció incompresible y que afortunadamente no es la regla general - de algunos colegas que pretenden convertir la audiencia de conciliación, el espacio y las interacciones que la misma genera, en un espacio de amenaza y de litigio, actitud que muchas veces comparten las personas que recurren a sus servicios, esta situación como lo señalaba se ha presentado algunas veces y la pregunta que me apareció es ¿Porqué algunas personas pierden la valiosa oportunidad que les brinda la audiencia de conciliación para resolver su conflicto y entran en el espacio de la escalada del conflicto?

Esta pregunta pone de manifiesto una realidad humana donde se entremezclan de manera evidente dos espacios por lo menos, el jurídico y el relacional. Los conflictos que manejamos los y las profesionales del derecho ya sea en conciliación y o mediación generalmente se presentan con personas que tienen una relación, la misma puede ser temporal, permanente o con la perspectiva de permanencia que muchas veces se pierde de vista. Con la conciliación como requisito de procedibilidad[1] muchos de los conflictos que llegan a nuestro conocimiento son más por la obligatoriedad que impone la norma de acudir a la conciliación que por la voluntad de las partes en acudir a este mecanismo para solucionar sus conflictos, en otras ocasiones es un trámite para legalizar una situación, en estos casos se convierte la conciliación en un simple requisito.

En otros casos las personas conocen la conciliación y acuden a la misma para resolver o intentar resolver su conflicto, aquí tenemos supuestamente la conciliación en su máxima expresión en la intervención de facilitación para resolver un conflicto, y afirmo que supuestamente en su máxima expresión, porque en mi reflexión he concluido que así las personas acudan a la conciliación por cumplir con el requisito de procedibilidad, por formalizar una situación o eviten la conciliación, en estas situaciones la conciliación también cumple su cometido y nos pone a prueba a las personas que facilitamos este tipo de situaciones difíciles con la materialización de algunos de los principios de la conciliación: la voluntariedad, la confidencialidad, la neutralidad y la imparcialidad.

Retomo nuevamente mi pregunta ¿Porqué algunas personas pierden la valiosa oportunidad que les brinda la audiencia de conciliación para resolver su conflicto y entran en el espacio de la escalada del conflicto?

Es en este punto donde se evidencia que el espacio jurídico se convierte en parte de las herramientas dentro del proceso humano y relacional del crecimiento y aprendizaje de cada una de las partes involucradas en ese conflicto; para los y las que estamos fuera de ese conflicto nos puede parecer un desgaste y generar diversos juicios de valor la decisión de las partes, en el caso de las partes involucradas en ese conflicto el espacio jurídico subsiguiente a la conciliación que es el litigio y que seguramente hará escalar el conflicto es parte necesaria e indispensable en su experiencia humana y por lo tanto merece todo nuestro respeto, cobra en este momento plena vigencia la frase de. Hermann Hesse[2] “Los problemas no existen para ser resueltos, son únicamente los polos entre los que se genera la tensión necesaria para la vida.”

Para que exista el conflicto se necesita por lo menos de dos partes, para su solución se requiere de la voluntad de las mismas, si la voluntad de las partes es enfrascarse en una situación más gravosa que la que viven debemos respetar esa decisión siempre y cuando no afecte derechos fundamentales de terceros, la ley[3] establece mecanismos para que los y las conciliadoras no nos convirtamos en cómplices de despropósitos, e igualmente el Legislador[4] en su sabiduría estableció los principios de neutralidad e imparcialidad en el asunto para evitarnos la tentación a los y las conciliadoras de intentar intervenir donde y con quien no debemos.

Hay un pensamiento que promueve la ayuda cuando sea solicitada, este ayudar siempre y cuando nos sea solicitado se refleja en la conciliación en el principio de voluntariedad que consiste en el respeto del libre albedrío de las personas o expresado jurídicamente en el respeto de la libre autonomía de la voluntad, este principio es puesto a prueba en estos casos difíciles, se agota nuestra intervención de facilitación, con toda diligencia hasta donde nos es permitido y llegamos al punto donde debemos hacernos a un lado y permitir a las partes continuar con su camino.

En estos casos difíciles se aprecia con toda claridad el papel del conflicto en nuestro proceso humano de crecimiento y transformación, podemos asimilar el conflicto con el proceso de pulimento de un diamante que necesita de la talla para brillar con todo su esplendor.

Somos seres espirituales viviendo experiencias humanas y necesitamos muchas veces de nuestro pulimento a través del conflicto que nos genera dolor y sufrimiento, cuantas veces hemos tenido que descender al fondo de nuestros abismos, en medio de nuestras sombras, oscuridades, miedos, angustias y temores, o a veces nos colocamos en situaciones difíciles y es a través del conflicto y sus lecciones que encontramos la luz de la comprensión.

Otra pregunta que surge es ¿Y que podemos hacer para aportar en la solución de todos los conflictos que están escalando y parecen sin solución? Y la respuesta la tomo del sistema hawaiano de resolución de controversias ho'oponopono[5] que significa amarte a ti mismo; si deseo mejorar mi vida, debo sanar mi vida, si deseo ayudar a alguien lo hago curándome a mí mismo y es aquí donde la cita bíblica cobra todo su sentido ¿Cómo amo y/o ayudo a mi prójimo? Amándome y/o ayudándome a mí misma.

Hay que continuar explorando en nuestro quehacer y en nuestra cultura racional occidental de transformación y resolución de disputas y conflictos elementos que enriquezcan el trabajo con enfoques que aborden la solución de conflictos de conflictos desde una perspectiva holística que integre lo físico, mental, espiritual y relacional.

-----------------------------------------------------------------
NOTAS:

* ROMERO SÁNCHEZ, P. (2007). El conflicto, una herramienta para la sanación. Artículo escrito para la Revista Digital peruana HECHOS DE LA JUSTICIA. No. 10. 2007.

** Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario; especialista en Resolución de Conflictos y Mg. En Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora y Conciliadora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición CREARC ubicado en Bogotá D.C. - Colombia. crearc@gmail.com

[1] Ley 640 de 2001.

[2] T DETHLEFSEN R. DAHLKE, La enfermedad como camino. Ed. DeBolsillo

[3] Ley 446 de 1998, ley 640 de 2001 particularmente en los casos previstos en el artículo 32: “Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez de familia.

Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los personeros municipales y los notarios podrán solicitar al juez competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.

El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.”

En los demás casos la garantía para las partes es el proceso judicial donde las partes tienen la oportunidad de ejercer su derecho de defensa y aportar las pruebas que requieran el caso para que el juez determine con base en la ley quien tiene la razón.

Igualmente l@s conciliador@s no podemos denegar el acceso a la justicia en el caso de la conciliación como requisito de procedibilidad con base en quien tiene o no la razón, cualquier persona puede solicitar la audiencia de conciliación y si el asunto es susceptible de conciliación y las partes capaces llegarán a un arreglo y si no será el juez competente quien determine a quien le asiste la razón jurídica.

[4] Ley 23 de 1991, Ley 446 de 1998, ley 640 de 2001


[5] Hace dos años en la Universidad del Rosario tuve la oportunidad de escuchar a León Valencia y me sorprendió encontrar en él una sabiduría muy especial, la sabiduría de los sanadores heridos, personas que deben vivir de manera intensa el fondo de los abismos para poder desde la comprensión de esa vivencia ayudar a otros, quizás eso le de algo de sentido a los cincuenta años de vida, que él manifestaba no encontrarles sentido. Quizás mucha de la sabiduría de los sanadores y sanadoras heridos y heridas es lo que necesita nuestro país, si se logra articular esa sabiduría con el perdón y la verdad podemos lograr un espacio para la reconciliación, si falta la verdad, es muy difícil construir ese espacio de encuentro para sanar el pasado y proyectar el futuro, la VERDAD es un elemento fundamental en el oponopono. El salmo citado por LEDERACH “La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra, Y la justicia mirará desde los cielos.” Salmo 85: 10 – 11 en Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. 1998, tiene mucho sentido en los procesos que actualmente se están viviendo en nuestro país con ocasión de la puesta en marcha de la imperfecta ley de Justicia y Paz.

Desde la teoría consultar oponopono:

GALTUNG, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra. Barkeas. 1998. Gernika Gogoratuz 1998. Pág. 96.

http://www.aryme.com/observer/print_observer-514.php?ARYMESID=7120cb8e00c20a04e90f7cede0e6df8b

http://mediacion.blografias.com/post/2006/08/04/costumbres_de_mediacion

http://www.mantra.com.ar/contenido/zona2/frame_hoponopono.html

sábado, 5 de mayo de 2007

II Jórnadas sobre Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz


JORNADAS SOBRE INTERCULTURALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
“CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ”
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC
Primer semestre de 2007
Bogotá D.C. Colombia

Continuando con el compromiso de cooperación interinstitucional entre la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC en la ciudad de Bogotá este año hemos convenido continuar el trabajo desarrollando Jornadas Sociales de Conciliación y Mediación, Educación Intercultural y Género y Construcción de la Paz.

Durante el primer semestre de 2007 se realizaron las Jornadas Interculturalidad, Género y Construcción de la Paz dirigidas a la comunidad educativa: padres, docentes, directivas y estudiantes.

Estas jornadas fueron un sencillo homenaje a la memoria de la señora Concepción Caballero Díaz Presidenta de la Fundación Utopía Verde quien desafortunadamente falleció en el mes de marzo de 2007.

La Fundación Utopía Verde a través de Manuel Gualda Caballero han sido un apoyo invaluable a la labor de servicio que CREARC realiza hacia la comunidad.

El día 8 de marzo de 2007 Día Internacional de la Mujer se compartió esta iniciativa como parte de los compromisos asumidos por CREARC en Octubre del año 2005 respecto a la difusión y promoción de la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las Jornadas se fundamentan principalmente en la Caja de Herramientas de Women Waging Peace.

La facilitación de estas jornadas estuvieron a cargo del equipo de CREARC y la Orientadora de la Jornada de la Tarde Dora Elvia Sabogal Herrera y se desarrollaran en el transcurso del mes de abril, mayo y junio de 2007. Igualmente contamos con el apoyo de la Universidad de la Salle a través de las practicantes Sonia Elvira Castellanos Martínez y Sandra Milena Lozano Bernal y de la voluntaria del equipo de CREARC Viviana Guasca López.

El Objetivo de las Jornadas sobre Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz “Concepción Caballero Díaz” es la inclusión de la perspectiva intercultural y de género en la comunidad educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción y difusión de la Resolución 1325.

Los temas de las Jornadas fueron los siguientes:

Prevención de conflictos y género y Resolución 1325
Negociaciones y acuerdos de Paz y Resolución 1325
Reconstrucción Posconflicto y Resolución 1325
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325

CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
"Juntos construyendo la Paz"
  BOLETÍN "CREARC EN ACCIÓN"
Volumen 1, nº 22 Circulación Gratuita Marzo 2007

"Si tu estás en paz contigo mismo, 
al menos hay un lugar pacífico en el mundo."
Mahatma Gandhi

Publicación Periódica. Consejo Editorial . Carlota Sánchez Mendieta, Carlos Alberto Romero Sánchez  y Patricia Romero Sánchez.  Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez.   Colaboración especial: Dora E. Sabogal   H. y Sonia Castellanos

JORNADAS SOBRE 
GÉNERO, INTERCULTURALIDAD Y 
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
"CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ"
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC
Primer semestre de 2007 
Bogotá D.C. - Colombia

Continuando con el compromiso de cooperación interinstitucional   entre la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC en la ciudad de Bogotá este año hemos convenido continuar el trabajo desarrollando Jornadas Sociales de Conciliación y Mediación, Educación Intercultural y Género y Construcción de la Paz.

Durante el primer semestre de 2007 realizaremos unas jornadas sobre Género y Construcción de la Paz dirigidas a la comunidad educativa: padres, docentes, directivas y estudiantes.

Estas jornadas serán igualmente un sencillo homenaje a la memoria de la señora Concepción Caballero Díaz Presidenta de la Fundación Utopía Verde quien desafortunadamente falleció el pasado fin de semana.

La Fundación Utopía Verde a través de Manuel Gualda Caballero han sido un apoyo invaluable a la labor de servicio que CREARC realiza hacia la comunidad.

Hemos querido en el día de hoy 8 de marzo de 2007 Día Internacional de la Mujer compartir esta iniciativa como parte de los compromisos asumidos por CREARC en Octubre del año 2005 respecto a la difusión y promoción de la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las Jornadas se fundamentan principalmente en la Caja de Herramientas de Women Waging Peace.

La facilitación de estas jornadas estará a cargo de la practicante de Trabajo Social de la Universidad de la Salle Sonia Castellanos, quien   apoyará a CREARC en el fortalecimiento de las líneas temáticas Género e Interculturalidad en el Seminario de Educación para la Paz.

El Objetivo de las Jornadas sobre Género y Construcción de la Paz "Concepción Caballero Díaz" es la inclusión de la perspectiva de género en la comunidad educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción y difusión de la Resolución 1325. 

Los temas y fechas de las Jornadas de Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz son los siguientes:

MARZO
Marzo 20 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede B
Prevención de conflictos y género y Resolución 1325
Marzo 27 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede B
Negociaciones y acuerdos de Paz y Resolución 1325

ABRIL
Abril 18 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede A
Negociaciones y Acuerdos de Paz y Resolución 1325
Abril 25 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede A
Reconstrucción Posconflicto y Resolución 1325

MAYO
Mayo 9 de 2007  Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
Mayo 16 de 2007 Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
Mayo 23 de 2007 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325
Mayo 30 de 2007 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325

domingo, 29 de abril de 2007

Jornadas de Acceso a la Justicia

El Ministerio del Interior y de Justicia, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de la Protección Social, la Personería Distrital de Bogotá, entre otras entidades y actores voluntarios convocaron y organizaron para los días sábado 24 de marzo de 2007 la Segunda Jornada de Acceso a la Justicia en Bogotá D.C. y el día sábado 28 de abril de 2007 la Tercera Jornada de Acceso a la Justicia en Bogotá D.C.

Para la realización de estas Jornadas de Acceso a la Justicia el Ministerio del Interior y de Justicia invitó a los centros de conciliación autorizados en Bogotá D.C. para que se unieran y prestaran sus servicios de manera gratuita.

El objetivo es que los centros de conciliación de Bogotá atendieran gratuitamente audiencias de conciliación en sus instalaciones el 24 de marzo de 2007 y el 28 de abril de 2007.

Para la realización de la Jornada, los centros de conciliación establecieron los criterios a tener en cuenta para la atención de los ciudadanos de Bogotá y para ello determinaron los requisitos y condiciones que deben tener los casos a conciliar.

El Ministerio del Interior y de Justicia promocionó en el Sistema de Información de la Conciliación los centros de conciliación que participaron en estas Jornadas y la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Gobierno realizó la estrategia de publicidad para que los ciudadanos conozcan de esta oportunidad.

UNÁMONOS POR EL ACCESO A LA JUSTICIA EN BOGOTÁ,

¡VENGA, CONCILIEMOS!

 HABLANDO SE ARREGLAN LAS COSAS


El Centro de Conciliación CREARC participó en las Jornadas de Acceso a la Justicia convocadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, esta imagen corresponde a la Jornada del 24 de marzo de 2007, en esta jornada participaron las abogadas conciliadoras de CREARC: Martha Helena Guerrero Barón y Patricia Romero Sánchez y la practicante de Trabajo Social: Sandra Milena Lozano Bernal

En la Jornada de Acceso a la Justicia del 28 de abril de 2007, participaron las abogadas conciliadoras de CREARC: Isabel Rivas Tique y Patricia Romero Sánchez y la practicante de Trabajo Social: Sandra Milena Lozano Bernal

domingo, 15 de abril de 2007

In memoriam: Simón Romero Lozano

Simón Romero Lozano
San Juan de Rioseco 24 de marzo de 1924 
Santiago de Chile 15 de abril de 2007 +

Simón Romero Lozano fue uno de los grandes promotores del proceso de modernización de la educación en América Latina y el Caribe.

Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe entre 1970 y 1975 y luego de 1981 a 1985.

Una de las salas de reuniones del edificio de la UNESCO en Santiago de Chile será designada con su nombre, diversas personalidades del mundo de la educación recuerdan a este profesor de nacionalidad colombiana quien como funcionario de la UNESCO cumplió en forma ejemplar con su desempeño en El Salvador, a fines de los años sesenta durante la guerra con Honduras, y luego en Chile en los inicios de la dictadura militar.

En 1960 inició sus actividades internacionales siendo sucesivamente especialista de la División de Educación de la OEA, experto de la UNESCO en Ecuador, director de programas UNESCO -CEPAL - PNUD de formación de planificadores de Educación y luego Director de la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe durante dos periodos.

Como precursor y fundador de la Planificación Educativa en la región, Simón Romero Lozano tuvo un rol fundamental en la concepción y ejecución de la etapa inicial del Proyecto Principal de Educación que los países adoptaron como su marco estratégico entre 1980 hasta el año 2000 y que antecedió al actual Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, cuya acción está comprendida entre 2002 y 2017.

Después de dejar la UNESCO fue elegido como Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre 1988 y 1990.

La Luz eterna y el Amor infinito de nuestro creador acompañe siempre a Simón Romero Lozano.

martes, 3 de abril de 2007

miércoles, 7 de marzo de 2007

JORNADAS SOBRE GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ "CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ"

 CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
"Juntos construyendo la Paz"
  BOLETÍN "CREARC EN ACCIÓN"
Volumen 1, nº 22 Circulación Gratuita Marzo 2007

"Si tu estás en paz contigo mismo, al menos hay un lugar pacífico en el mundo."
Mahatma Gandhi

Publicación Periódica. Consejo Editorial . Carlota Sánchez Mendieta, Carlos Alberto Romero Sánchez  y Patricia Romero Sánchez.  Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez.   Colaboración especial: Dora E. Sabogal   H. y Sonia Castellanos

JORNADAS SOBRE GÉNERO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
"CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ"
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC
Primer semestre de 2007 - Bogotá D.C. - Colombia

Continuando con el compromiso de cooperación interinstitucional   entre la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC en la ciudad de Bogotá este año hemos convenido continuar el trabajo desarrollando Jornadas Sociales de Conciliación y Mediación, Educación Intercultural y Género y Construcción de la Paz.

Durante el primer semestre de 2007 realizaremos unas jornadas sobre Género y Construcción de la Paz dirigidas a la comunidad educativa: padres, docentes, directivas y estudiantes.

Estas jornadas serán igualmente un sencillo homenaje a la memoria de la señora Concepción Caballero Díaz Presidenta de la Fundación Utopía Verde quien desafortunadamente falleció el pasado fin de semana.

La Fundación Utopía Verde a través de Manuel Gualda Caballero han sido un apoyo invaluable a la labor de servicio que CREARC realiza hacia la comunidad.

Hemos querido en el día de hoy 8 de marzo de 2007 Día Internacional de la Mujer compartir esta iniciativa como parte de los compromisos asumidos por CREARC en Octubre del año 2005 respecto a la difusión y promoción de la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las Jornadas se fundamentan principalmente en la Caja de Herramientas de Women Waging Peace.

La facilitación de estas jornadas estará a cargo de la practicante de Trabajo Social de la Universidad de la Salle Sonia Castellanos, quien   apoyará a CREARC en el fortalecimiento de las líneas temáticas Género e Interculturalidad en el Seminario de Educación para la Paz.

El Objetivo de las Jornadas sobre Género y Construcción de la Paz "Concepción Caballero Díaz" es la inclusión de la perspectiva de género en la comunidad educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción y difusión de la Resolución 1325. 

Los temas y fechas de las Jornadas son los siguientes:

MARZO
20 Sede B Padres de Familia Sede B
Prevención de conflictos y género y Resolución 1325
27 Sede B Padres de Familia Sede B
Negociaciones y acuerdos de Paz y Resolución 1325

ABRIL
18 Sede B Padres de Familia Sede A
Negociaciones y Acuerdos de Paz y Resolución 1325
25 Sede B Padres de Familia Sede A
Reconstrucción Posconflicto y Resolución 1325

MAYO
9  Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
16 Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
23 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325
30 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325

martes, 6 de marzo de 2007

Conversatorio: Presentación del Proyecto de Práctica Interdisciplinaria: Consolidación del Área de Trabajo Social en CREARC


El Conversatorio se realizó el 5 de marzo de 2007 y fue parte del convenio realizado con la Universidad de la Salle sobre la Práctica de Trabajo Social en CREARC y como educación continuada del Centro de Conciliación CREARC.



Asistieron al conversatorio de izquierda a derecha: Luis Octavio Gonzaléz Delgado (CREARC), Sandra Milena Sánchez Bernal (practicante), Karina Paola Melo Pérez (CREARC), Sonia Elvira Castellanos (practicante), Ana Cecilia Roa Casalla, Isabel Rivas Tique, Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez abogadas conciliadoras y mediadoras de CREARC


Artículo Informe Final de la Práctica en CREARC

Artículo Interdisciplinaridad en la Conciliación

domingo, 31 de diciembre de 2006

viernes, 1 de diciembre de 2006

sábado, 25 de noviembre de 2006

Segundo Encuentro Local de Pedagogía en Justicia Comunitaria

http://es.scribd.com/doc/88529004/Rjc-Bogota-Memoria-Segundo-Encuentro-Local-Pedagogia-Justicia-Comunitaria-2006

MEMORIAS
II ENCUENTRO LOCAL DE PEDAGOGÍA
EN JUSTICIA COMUNITARIA
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, 25 de Noviembre de 2006

El II ENCUENTRO LOCAL DE PEDAGOGÍA EN JUSTICIA COMUNITARIA realizado por Ecotambor, Asociación de Trabajo Interdisciplinario –ATI-, Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento de Conflictos –RJCTC- y Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia –EJCUN-, como equipo preparatorio contó con la presencia de integrantes de las siguientes organizaciones: Corporación Red Nacional de Conciliadores de Cundinamarca, Soacha y Cazucá CORNACESCUN, Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC, Colegio Nacional de Jueces de Paz, Grupo Juvenil Fénix, Fundación Zúa, Proyecto Aurora, Sembra Vida Agricultura Urbana de Cazucá, Grupo Juvenil Raíces de Paz – Cazucá, Resguardo Indígena de Chía, Fundación Procrear.

El objetivo de estos encuentros locales es el de construir espacios de diálogo permanentes de las diversas expresiones de Justicia y Justicia Comunitaria que existen en la ciudad de Bogotá y municipios cercanos. Para este segundo encuentro se buscaba profundizar en el conocimiento de experiencias concretas de realización de justicia desde propuestas de organizaciones comunitarias de Bogotá y Soacha.

En la presentación se hizo alusión a algunas de las conclusiones del primer encuentro respecto a reconocer la colectividad que se contraponga a pensamientos fragmentadotes o totalizantes, el sentido de lo común, lo fundamental de rescatar el principio de la confianza en el otro con el fin de generar convivencia, así como ir aportando a la construcción de espacios para construir ciudad desde la justicia de la cotidianidad que no responde a la violencia con más violencia, y que contienen un alto matiz político de reivindicación, de solidaridad, de inclusión y de diversidad.

Enseguida se dio paso al desarrollo de las presentaciones temáticas programadas.

Las siguientes son las ideas principales de las presentaciones y las conclusiones de la plenaria.

JUSTICIA EN EQUIDAD.
JUEZ DE PAZ. LOCALIDAD DE TUNJUELITO - BOGOTÁ. 
COLEGIO NACIONAL DE JUECES DE PAZ

La Justicia de Paz fue creada en Colombia con la Constitución de 1991 en los artículos 116 y 247 y por medio de la Ley 497 de 1999. En Bogotá por medio del acuerdo 038 del Consejo. Además, se realizó una modificación a la Ley 115 que rige la educación con respecto a la posibilidad de que los Jueces de Paz formen a los estudiantes.

Los principios de los jueces son equidad, transparencia, solidaridad, autonomía, gratuidad y garantía de los deberes. 

Los jueces de paz están nombrados por distritos y existen 11 distritos, se eligieron 10 jueces de paz y 2 de reconsideración.

En la localidad de Tunjuelito el mayor número de casos que se presenta es por arrendamientos. El segundo son deudas, tercero, maltrato intrafamiliar. Los jueces de paz están en capacidad de entrar a capacitar en los planteles educativos yprivados.

Actualmente se están viendo unas problemáticas en las localidades a nivel de Bogotá que tienen que ver con las personas desplazadas y reinsertadas, como situaciones que van a permear a los sectores de salud y educación. Las personas desplazadas son aquellas que han llegado a las ciudades a causa de la violencia y el conflicto armado y se han tenido problemas por arrendamiento a las casas o lugares donde ellos llegan, porque no tienen dinero con que pagar o porque días después llegan mas familiares a hospedarse. En estas situaciones se remite a las personas a la personería, la defensoría del pueblo o la procuraduría.

El Juez de paz, comenta una experiencia frente al miedo e incertidumbre con que llegan las personas desplazadas a los lugares de atención. En la localidad de Tunjuelito se puede identificar que hay articulación de acciones, ya que se trata de dar solución pronta a los casos que se presenten.

El acercamiento a los conflictos y situaciones de la localidad, han hecho posible que como juez de paz pueda orientar casos de jóvenes que se encuentran en la drogadicción, maltrato intrafamiliar y a menores de edad, buscando fomentar el diálogo como una forma de abordar los conflictos.

LGBT: 
FUNDACIÓN PROCREAR

Inicia su exposición con la presentación de un proyecto financiado por la UE a través del ICBF, que lo esta ejecutando la Unidad de Gestión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, con apoyo de otras organizaciones entre ellas la Fundación PROCREAR sobre los Derechos sexuales y reproductivos de los/as niños/as habitantes de la calle en siete ciudades de Colombia, incluida entre ellas Bogotá. Esta organización tiene trabajo en la zona de tolerancia (calle 19 con caracas), trabajan en el barrio Egipto con madres cabeza de familia, con jóvenes y desarrollan el componente comunitario del proyecto.

Como elemento central de este proyecto se procura la creación en cada ciudad de los Servicios Amigables de Salud –SAS-, que involucra dos componentes, uno es el institucional encabezado por el Ministerio de protección Social y las instituciones que de allí se desprenden. El segundo componente es el comunitario que incluye tres elementos:
Tratamiento de base comunitaria o CBT por medio del establecimiento de la Hoja de primer contacto y el seguimiento integral del caso en base a la activación de las redes;
Centros de escucha para la reducción del daño y mejoramiento de la capacidad de vida digna;
El parche o garaje en el cual se desarrollan las actividades de los dos elementos mencionados anteriormente y se promueve la no violencia activa por parte de los habitantes de la calle de esta zona, así como la activación de las redes.
Algunos de los habitantes de calle jóvenes pasan a ser promotores de las acciones y multiplicadores, son el enlace para otros casos que llegan. En la capacitación se ven temas que tienen que ver con derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos, resolución de conflictos, cultura e identidades juveniles, mecanismos de protección de derechos.

En este lugar se lleva a cabo también un trabajo con personas del grupo LGTB y se promueven la realización de actividades en el Día de la no homofobia y Día mundial contra el SIDA.

La forma de hacer justicia es poniendo en evidencia las situaciones reales que suceden diariamente sobre este tema y su abordaje como LGTB es algo que ha empezado a salir de "el closet", situar este tema es en si mismo un ejercicio de no violencia activa, de abrir espacios a esta diferencia desde el respeto. Otro aspecto a resaltar es integrar al habitante de calle en ejercicios de escucha, se identifica que la gente gana en su reconocimiento como sujetos de derechos y esta es la principal ruta que permite mostrar resultados del proyecto. Se va a realizar un parchando el 1 de dic, día mundial de lucha contra el Sida.

Entre las dificultades que han encontrado en el desarrollo de su trabajo se encuentra que la mayoría de las instituciones en las 7 ciudades donde se adelanta el proyecto no creen en este tipo de procesos, lo que torna difícil el poder generar una continuidad posterior a la culminación de este proyecto puntual; solo en Bogotá y Cali se ven posibilidades que instituciones de salud apropien esta propuesta que se muestra viable y con sentido humano.

INDÍGENAS:
RESGUARDO MUISCA DE CHÍA

En este resguardo se busca el fortalecimiento de los mecanismos de justicia y gobierno propios y el respeto de los derechos constitucionales. El fortalecimiento de la justicia propia se lleva a cabo a través de mandos, normas y leyes que comprenden espacios como el territorio, la propiedad colectiva, sanciones a comuneros por faltas. Desde el año 2003, dado que la normatividad que los regía desde 1970 ya no comprendía realidades de este resguardo, fueron ampliadas las normas en su comunidad. Otra de las normas que rige a esta comunidad es el Plan de Vida que es lo que nosotros conocemos como el plan de ordenamiento territorial.

En cuanto a su gobierno, este es ejercido en el Cabildo Gobernador y la Asamblea por medio de la votación popular.
Hasta hace un mes los resguardos y cabildos no estaban reconocidos por la dirección de étnias del Ministerio del interior, las personas participan más por el entusiasmo y no tienen una capacitación respecto a formular planes para fortalecer mecanismos de autogobierno y autoridad propia, otro aspecto mencionado es el que la ley de origen muisca se ha venido recuperando desde hace aproximadamente 10 años, pensando en normas que reflejen la autoridad. Como habitantes del resguardo se cuentan unos 3000 pero realmente se da la participación de unas 300 personas. La autoridad es reconocida para el abordaje de conflictos. El resguardo tiene 212 hectáreas.

Algunas personas del resguardo trabajan en construcción, cultivos de flores, transportadores de buses y en oficios varios en Bogotá.

Entre las dificultades que encuentra este resguardo se mencionaron las siguientes:
Precaria formación en planes para el fortalecimiento de mecanismo dejusticia propia.
Problemas para acoger las normas. Precariedad de legitimidad.
Autoridad no visible. Son más visibles las autoridades de la administración estatal municipal.
Han sido fuertes los procesos de aculturación occidentales que truncan la construcción de cultura, identidad e instituciones indígenas.
División interna.
No existe un proceso de autorreconocimiento sino un abandono de sus raíces.
Ausencia de mecanismo de salud y educación propia o una escuela con enfoque étnico.
No tienen transferencias del Estado aunque el reconocimiento como resguardo es reciente. Sin embargo, se plantean algunos cuestionamientos frente a qué implica este reconocimiento estatal, qué beneficios y qué alcance tiene este reconocimiento.
Desconocimiento de la población del municipio respecto a la existencia de un resguardo indígena.
Se comparte por parte del expositor que un resguardo indígena en este momento fuerte de aculturación y capitalismo es un desafío y más en una zona como lo es Cundinamarca que en tiempos de la colonización arrancaron toda esta tradición ycultura.

Por parte de los asistentes, se hace una reflexión en torno a los contenidos que desde la tradición y la cultura indígena se le da a un castigo físico, diferente a lo que se puede comprender por tortura, estos aspectos no se pueden unificar ni tienen ningún punto de comparación.

AFROCOLOMBIANOS:
ECOTAMBOR

La justicia significa la construcción de tejido comunitario y alegría. Es decir, no significa la construcción de dolor y castigo sino cohesión y control social a partir de las normas y los mitos de la comunidad. La justicia surge como reacción a la opresión, como la libertad de tránsito y de fuga contra las cadenas de los colonos en la época de la colonia. Sus aportes consisten en que a pesar de que hace 200 años fueran secuestrados siguen reproduciéndose, sobreviviendo en el vientre de los agentes de la muerte.

Se tiene el interrogante de que en lo urbano, cómo ha sido esa cultura para protegerla y hacerla posible, teniendo en cuenta que en el último censo realizado se obtuvieron datos de 4’300.000 personas afro.
Como parte de su cultura se señalan tres componentes:
Patrimonio del Panteón de los Mayores como biblioteca pública propia de saber, defensa de lo ancestral. Los recuerdos son la raíz.
La Tonga
que es trabajo colectivo, estrechar los lazos de convivencia, afectivos, de amistad y solidaridad. De manera similar a la minga y la mingala.
La percusión del Tambor como péndulo que oscila entre la libertad de la esclavitud y la sociedad posible diferente, sin marginación y con distribución del trabajo colectivo.
A partir de esto, se identifican tres elementos que ayudan a regular y tratar los conflictos:
El papel de los continuos históricos
El papel de los continuos culturales
Las formas de relación que se construyen en la ciudad, el sentido de pertenencia.
En Bogotá, las comunidades afrocolombianas han establecido varios espacios. Uno de ellos es la Comisión Consultiva Distrital, que es un espacio mixto, autónomo que se reúne regularmente con la Alcaldía.

Se ha constituido un espacio autónomo de conciencia afro, de comprensión cultural y organización afrocolombiana. De este espacio hacen parte 30 consultivos, la asamblea y diversas organizaciones afro. Supone también una forma de gobierno por medio de los Consejos Comunitarios. Es allí donde se regulan los conflictos y se lleva a cabo un Proceso de Justicia que incluye de tres mecanismos: a. continuos históricos (de donde venimos, hacia donde vamos); b. continuos culturales (cuáles es su cultura, sus vínculos más cercanos); c. tipo de relaciones que se construyen en la ciudad (recipientes de llegada, núcleo vital, sentido de pertenencia).

En este espacio autónomo también se ha puesto en marcha una política de acción afirmativa que tiene como objetivo el reconocimiento de los pueblos afro. Este reconocimiento significa el reconocimiento, por un lado, de los derechos civiles que implica un reconocimiento constitucional de la diversidad que supere la discriminación, y por otro lado, el reconocimiento de una cultura propia que genere una presión sobre la norma (como negociación de los límites de los derechos). 

Estos dos elementos componen una forma de justicia propia que sabe lo aceptado ynegado por la cultura y que tiene la capacidad de construcción de mecanismos de cohesión de los derechos.

Este espacio autónomo promueve la organización afro, propende por la eliminación de la discriminación, la marginalización, el racismo y la exclusión, por elevar el nivel bajo de participación afro en múltiples espacios y por la construcción de una ciudad pluriétnica y multicultural.

JÓVENES:
GRUPO JUVENIL RAICES DE PAZ CAZUCA

Su presentación consistió en recordar que la construcción de cultura y justiciala hacen por medio del canto y el baile de capoeira y break dance. Por ello, su presentación se basó principalmente en una muestra artística de baile ycanto de algunas piezas musicales.
Los jóvenes a través de la expresión artística han encontrado el camino que les permite ser ellos mismos e identificarse en ideales y sueños, así como en necesidades y carencias. A pesar de lo difícil que es vivir y ser en el contexto en el que están, donde son sistemáticamente señalados y con fuerte control territorial por parte de grupos armados, han logrado expresarse por medio del canto, como una forma de protesta y a la vez de esperanza, juntándose con otros jóvenes para dialogar sobre sus conflictos y buscar salidas conjuntas.

MUJERES, JOVENES Y AGRICULTURA URBANA:
SEMBRA VIDA CAZUCA - GRUPO JUVENIL FÉNIX BOSA

En esta parte del panel se realizó la presentación de dos experiencias. La primera es una experiencia de agricultura urbana impulsada, principal pero no únicamente, por mujeres en Altos de Cazucá. Este grupo cultiva en un terreno prestado de 6mx12m frutas, hortalizas (cebolla, lechuga, acelga, remolacha, papa, pepino, curaba, fresas, uchuva) y lombrices pero también concientizan a su comunidad sobre la importancia de apropiarse y aprovechar lo que tienen, de construir en vez de destruir y de tener una alimentación sana, limpia, más completa y sin químicos. En esta medida, utilizan los desperdicios como abono a sus cultivos y reciclan los materiales como el vidrio y el cartón. Los productos cosechados no son comercializados sino que son intercambiados por otros artículos y animales con otras mujeres del barrio (trueque).

Este proceso también ha conducido a la organización de los vecinos y a buscar salidas a conflictos que se presentan: "uno aprende a querer a su mata, a querer a los demás y a solucionar los conflictos…a veces olvidamos el valor de las cosas". Por ejemplo, había niños que robaban los frutos de la huerta y no son castigados sino que son concientizados por medio del aprendizaje del proceso de cultivo en la huerta. Igualmente el proceso de la huerta unido al proceso pedagógico en justicia comunitaria, en el cual participa una de sus integrantes, ha servido de ayuda para ser mediación comunitaria en conflictos de parejas y vecinales.

La segunda experiencia también de Altos de Cazucá fue presentada por el Grupo Juvenil Fénix. Este grupo pretende cambiar la visión discriminatoria que tienen los adultos acerca de los jóvenes como un problema para la sociedad por medio de la generación de soluciones para los problemas que se presentan en su comunidad, de la eliminación del señalamiento del que son víctimas y de la integración de la comunidad. Este grupo esta compuesto dos subgrupos: uno de niños y uno de jóvenes. Los jóvenes enseñan de manera autodidacta danzas y el proceso de agricultura y recrean a los niños más pequeños tratando de reforzar sus debilidades y de que no pasen tanto tiempo en la calle.

Practicando la agricultura urbana pretenden aportar a su comunidad en pro de este cambio, por ello están desarrollando un proyecto junto con el Jardín Botánico (aporta tierra y semillas) y la Universidad de La Salle (enseña proceso de cultivo). La justicia es entendida como el justo trato a los jóvenes, el reconocimiento de que son seres pensantes y su vinculación y participación como parte de las soluciones.

PLENARIA DE CIERRE

Por parte de los asistentes se manifestaron los agradecimientos tanto a las entidades organizadoras como a los asistentes a este evento. Además, podemos resaltar las siguientes ideas concluyentes:
Este encuentro evidencia como las experiencias desde sus propias circunstancias y situaciones hacen posible esa justicia comunitaria y como cada uno de ellos y ellas la visiona. Estas experiencias aun invisibilizadas demuestran que el camino es largo todavía, que podemos continuar y que hay mucho por construir.
Este encuentro se constituye como un espacio de discusión pública, participativa, fraterna, de todos y de aprendizaje desde cada postura. Se valora lo valioso de las personas en compartir sus experiencias comunitarias.
Este tipo de encuentros ayuda a pensar rutas posibles mucho más democráticas y solidarias para construir un proyecto de sociedad incluyente. Y este es el sentido de la EJCUN, el reconocernos como actores académicos no solamente al leer libros sino también de compartir yver a las personas que hacen posible la justicia comunitaria.
En común, las diferentes experiencias contiene un sentido de la vida, son semillas de vida ante la propensión de nuestra sociedad a la cultura de la muerte, de la no vida.
Se espera que en un próximo encuentro se puedan compartir más experiencias.
Este encuentro a aportado a la construcción de una justicia social propia que parte del reconocimiento del ser humano, fundamentada en el lenguaje como medio de relacionamiento.
Necesidad de un sistema educativo en que la vida del ser humano sea un principio. Una justicia popular, cotidiana que respete la integridad y elimine la agresión contra los seres humanos.
Necesidad de no sobre valorar al ser humano sobre la naturaleza pues esto desequilibra la relación que existen entre estos.
Reconocer que la capacidad de razonar del ser humano lo hace diferente a los demás, sin que ello signifique desconocer su entorno.
Construcción de un proceso de autoafirmación, de conciencia e identidad.
Construcción de procesos pedagógicos que permitan la autoformación y el reconocimiento de saberes.
No perder de vista que existen otras clases sociales.
Dar líneas de procesos pedagógicos y construcción de la Escuela de Justicia Comunitaria en la ciudad.
Circulación de información y creación de base de datos con los contactos que tenemos.
Invitación a las organizaciones asistentes a formar parte del Comité preparatorio y participar en la creación de la agenda de trabajo para el próximo año.
Se espera que en el próximo encuentro podemos saber qué entendemos por Justicia Comunitaria.
Identificación de propuestas que empiezan a marchar por parte de las personas que han participado en los encuentros de justicia comunitaria. se socializa la propuesta de un conciliador sobre charlas para tratar temas relacionados con la justicia, el abordaje de conflictos y la salud en el barrio Compartir en Soacha, todos los viernes en las tardes y que se espera pueda replicarse en otros lugares del municipio y la capital.

Se deja abierta la invitación a quienes quieran participar en el conocimiento de la agricultura urbana a través de las experiencias presentadas.