jueves, 25 de noviembre de 2010

Jornada Social de Mediación y Conciliación "Joaquín Herrera Flores"



NO TE DETENGAS

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.

Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...
Walt Whitman


El pasado dos de octubre se cumplió un año de la partida física de Joaquín Herrera Flores. CREARC como homenaje a su legado realizó el 6 de octubre la Jornada Social de Mediación y Conciliación "Joaquín Herrera Flores" en memoria del recordado y querido profesor.

La Jornada se realizó en la Institución Educativa Distrital I.E.D. San Isidro Sur Oriental en la ciudad de Bogotá y contó con la colaboración de las conciliadoras del Centro de Conciliación CREARC.

La jornada facilitó a través de la mediación y la conciliación conflictos familiares y escolares de la comunidad educativa quien se mostró satisfecha con el servicio que fue de carácter gratuito.


Los collages de fotografías de las mediaciones y conciliaciones realizadas con usuarios y usuarias del servicio y con el equipo de mediadoras y abogadas conciliadoras de CREARC: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, Mary Lucy Romero Sepúlveda, Dalfeny Montes Quintero, Patricia Romero Sánchez y la orientadora de la jornada de la tarde Dora Elvia Sabogal Herrera de la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL, a todas y todos agradecemos su valiosa participación.

PARA CONSULTAR LA OBRA DE JOAQUÍN HERRERA FLORES VER:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=125222

Fotografías y collages: Patricia Romero Sánchez
En la primera foto Jesús Abellán a la izquierda y Joaquín Herrera Flores a la derecha.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Video Foro: Mediación en la Escuela. Resolución de conflictos desde el ámbito educativo adolescente



Se realizó el 27 de septiembre de 2010 en las instalaciones de CREARC como Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC el Video Foro: Mediación en la Escuela. Resolución de conflictos desde el ámbito educativo adolescente

jueves, 23 de septiembre de 2010

Taller de Negociación Creativa: Arte & Paz










Se realizó el 23 de septiembre de 2010 en la IED San Isidro Sur Oriental el Taller de Negociación Creativa Arte y Paz facilitado por Patricia Romero Sánchez

viernes, 20 de agosto de 2010

Conversatorio Análisis de Audiencias de Conciliación desde la Teoría de Juegos

Como parte de la Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC realizó el día 20 de agosto de 2010 el Conversatorio Análisis de Audiencias de Conciliación desde la Teoría de Juegos con participación de las abogadas conciliadoras y mediadoras: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, Martha Helena Guerrero Barón, Mary Lucy Romero Sepúlveda y Patricia Romero Sánchez. 

miércoles, 18 de agosto de 2010

Madrid: la paz un mundo sin fronteras para el amor...


"Leer y viajar son dos formas de aprender"
Miguel de Unamuno
Mari Luz Sánchez

Tengo una alegría inmensa de estar aquí en mi tierra, en mi querida Bogotá.

Me da tristeza saber lo que mi padre me dice al volver, que por un móvil la gente está perdiendo la vida, una amiga de mi madre me dice lo mismo, un querido amigo me dice, que lo bueno es saber que aquí está super inseguro y que peor no puede estar.

Lo que más me ha gustado de España ha sido la tranquilidad y seguridad que se vive en ese país, le doy gracias a Dios porque he tenido el privilegio de poder caminar con tranquilidad, me pregunto: ¿Cuándo volveremos a recuperar la tranquilidad en Colombia? ¿Cuándo volverá a ser la vida sagrada? ¿Cómo es posible que la vida de un ser humano corresponda a un móvil?

Con la posesión del nuevo presidente renace la diplomacia, la institutionalidad y la concertación. 

El nuevo gobierno sorprende por su enfoque conciliador e institucional. 

Espero que esta energía positiva y la confianza que renace perduren.

El aporte de CREARC, durante estos diez años de trabajo es la gota en el mar, al que se refiere la Madre Teresa, es un aporte diario y constante de alguna manera para recuperar la tranquilidad, y la paz sería menos si faltara la gota de este trabajo constante.

A veces vuelve el miedo y respiro, debo conservar la calma, la tranquilidad que Dios me ha permitido vivir y traer de España, con crisis económica y todo.

En Madrid un hermano ecuatoriano me quiso robar en una estación del metro, fue solo un susto, Madrid es una ciudad bastante segura y tranquila.

Percibí muchos estigmas y estereotipos, me pregunto ¿Qué vive ese hermano para que tenga que hacer eso? cuando me escuchó hablar desistió.

El encuentro con este ecuatoriano necesitado tuvo dos matices, primero me puse histérica, ví a un enemigo, cuando lo ví como un hermano cambió totalmente.

Él no ve al europeo como un hermano, que tristeza que me da también, ese ecuatoriano percibo que tampoco es visto como un hermano. Hay estereotipos y racismo mutuos entre las personas de diferentes lugares con una mente cerrada.

Hay de todo como en botica, hay muchísimas personas que afortunadamente son espíritus libres y abiertos para compartir con el otro u otra, piensan, actúan y viven como ciudadanos y ciudadanas del mundo, como hermanos y hermanas como debiera ser.

Yo me siento colombiana, granadina de corazón y soy un espíritu libre y del mundo, es la expresión de mi derecho humano de autodeterminación, así me siento ahora, como el río que pasa y el agua no es la misma, en un tiempo no sé como me sienta, es también parte del derecho humano de cambiar de opinión y de pensamiento! 

Aprendí en Madrid que ser tan rígida no es saludable para mí, ni para la demás personas.

Hubo pensamientos, palabras y acciones que me cuestionaron muchísimo, en particular sobre el derecho a la autodeterminación, la libertad y el derecho a sentirse de donde uno quiera; sobre la inclusión y la exclusión, sobre si hay que pagar un precio por sentirse incluido, como por ejemplo renunciar al acento como estrategia de invisibilización, es un renunciar a las raíces por sobrevivir, sobre la libertad, sobre las barreras, sobre el derecho a la hospitalidad, sobre la diversidad cultural como riqueza (no como problema) entre otras muchas cosas.

Lo que es encuentro, genera muchas veces desencuentro.

Granada fue un ejercicio hacia dentro, leer, estudiar, escribir, fue reflexionar sobre lo andado.

Madrid en cambio fue un ejercicio hacia fuera, compartir en la mañana con los compañeros y compañeras del curso de mediación, escuchar y aprender de los profesores y profesoras y sus experiencias y reflexiones; en la tarde compartir con el grupo del curso de italiano, conocer una ciudad que percibí hace dos años gris y subterránea, ahora fue caminarla, conocerla, disfrutarla.

Caminé muchísimo, caminar es mi manera de acercarme a un lugar y a su gente, mi manera de comprender. 

La recomendación para conocer Madrid es cero metro, lo que un turista venezolano me dijo en la Alhambra: para disfrutar Madrid hay que caminar Madrid.

La lección que traigo de Madrid coincide coincide con enseñanzas universales espirituales: La paz es un mundo sin fronteras para el amor...

Es el mismo mensaje con otras palabras de la imagen de la virgen que me regaló un compañero mexicano: Aprende a amar a todos sin preferencias y encontrarás la luz que tanto esperas.

Es decir el mandamiento de Jesús, sus palabras nunca pasarán: Amar a Dios sobre todo y al prójimo como así mismo.

Que increíble, Madrid, la ciudad que tanto temor y miedo me causaba, me ha dado esta lección vital que espero vivir siempre.

El trabajo por la paz, coincide con lo que decía Buscaglia sobre el amor: el amor construye, no destruye, por eso hablamos, trabajamos y vivimos la construcción de la paz.

El lugar que más me gustó de Madrid, es un lugar que encierra ese respeto por el pensamiento y la cultura diferente, en ese lugar se encuentran España, Egipto y todas las naciones; es un ejemplo de cooperación y de esa virtud llamada gratitud, es un lugar donde mágicamente el tiempo confluye: se encuentran el pasado, el presente y el futuro, el pasado con una cultura antigua como la egipcia, el eterno presente de quienes visitan este lugar, en un Madrid antigüo y moderno y postmoderno y el futuro que se refleja en la esperanza, ese lugar es el Templo de Debod, y bueno espero volver porque es un lugar que al igual que el Sacromonte en Granada, me da mucha paz.

Agradecimientos a tod@s l@s amig@s, personas y turistas que fueron tan amables de tomar las fotografías, recuerdos de mis caminatas por Madrid.

MADRID A COLOR





miércoles, 4 de agosto de 2010

Visita al CAF No. 6 (Madrid - España)


El Centro de Apoyo a la Familia (CAF) es un recurso interdisciplinar y preventivo cuya finalidad es ayudar a las familias en las crisis habituales del ciclo vital, así como en los conflictos que pueden surgir en su desarrollo. Ofrece atención gratuita y personalizada a cargo de profesionales cualificados. El CAF está dirigido a todos y cada uno de los miembros de la familia. El acceso será directo previa cita telefónica.

Ofrece los siguientes servicios:

1. Orientación, atención e información psicológica
2. Mediación Familiar
3. Asesoramiento jurídico
4. Escuela de Familia CAF

Mediación y resolución de conflictos para la convivencia: de la familia a la sociedad multicultural


Fotografía Patricia Romero Sánchez

"Para tener fe en nuestro camino, no es preciso demostrar que el camino del otro es equivocado. El que actúa así, no confía en sus propios pasos". Paulo Coelho Maktub

El Curso de Verano sobre Mediación que ofrece la Escuela Complutense de Verano en Madrid (España), es dirigido por la Dra. Leticia García Villaluenga, con el apoyo de un equipo compuesto por Ignacio Bolaños y Paloma del Hoyo entre otros, ofrece el curso la oportunidad de conocer diferentes perspectivas y enfoques sobre la mediación, que en el caso colombiano considero que se aplican tanto a la teoría y práctica de la conciliación (en derecho y en equidad) y a la mediación.

Se perciben muchísimos puntos de encuentro y convergencia, la más importante es la coincidencia sobre las figuras de facilitación en sus diferentes matices, y en las cuales las partes deciden la solución del conflicto (ya sea desde la escuela de Harvard, Transformativa o Circular Narrativa y/o la mezcla de diferentes elementos de todas), hacen un importante aporte a la pedagogía de solución pacífica de conflictos y a la construcción de la paz.

En particular hay que resaltar el grupo de compañeros y compañeras, promovieron que la experiencia académica y personal fuera tan valiosa y provechosa, enriquecedor la procedencia diversa de países de latinoamérica (México, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Brasil, Ecuador, Paraguay y España) y las diferentes disciplinas de origen.

Del curso hay que resaltar los contenidos, que brindan una panorámica general sobre la mediación y particularmente los casos y las diferentes metodologías para formar, entrenar e ilustrar la dinámica, el proceso, el papel del mediador y las diversas técnicas para aplicar.


La práctica de la comediación que se puede aplicar perfectamente en la conciliación, considero que fortalece el trabajo en equipo, la observación del proceso y de la actuación del conciliador/mediador, es una excelente manera para complementar habilidades y estilos, son dos miradas sobre un mismo proceso y realmente esta figura la hemos utilizado en CREARC de manera espontánea durante varios años sobre todo el trabajo de mediación y conciliación que realizamos en el Proyecto de Conciliación con la I.E.D. San Isidro Sur Oriental. La experiencia del curso nos motiva a sistematizar esta valiosa práctica.


Interesante la filmación de las audiencias de mediación realizadas por los centros de mediación y por los mediadores privados para efectos investigativos y académicos, todos los videos presentados en el curso fueron de casos reales, de mediaciones facilitadas por los profesores del curso, que permiten una observación y evaluación de la mediación.

Es cierto que causa impacto observarse y escucharse uno mismo, agradezco muchísimo las observaciones y comentarios de mis compañeros y compañeras del curso, fue casi terminando el curso que participé en los talleres, existe un temor, que hay que dejar de lado, es la única manera de reconocer las fortalezas y lo que hay que mejorar, es clave la autoevaluación, la evaluación y la retroalimentación para mejorar la práctica de la conciliación y la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios.
La filmación de las audiencias de conciliación para uso interno de los Centros de Conciliación y los programas de Educación Continuada y para la formación de conciliadores, es una riqueza y una herramienta con la que contamos los diferentes centros de conciliación que trabajamos la conciliación en derecho y que permite evaluar el proceso, obviamente respetando el principio de confidencialidad, voluntarierdad y la intimidad y el buen nombre de las partes.

Recientemente la ley 1395 de 2010 en su artículo 35 establece que la audiencia de conciliación que realiza el juez se registra mediante un sistema de grabación electrónica y magnetofónica y que dichas copias quedan en el juzgado y son únicamente para las partes.


El uso respetuoso y profesional de los profesores con respecto a las mediaciones filmadas hizo evidente que es posible hacer un seguimiento y mejora del servicio que se ofrece por parte de los abogados conciliadores y del Centro de Conciliación, además que se constituye en una excelente herramienta de autoevaluación, evaluación y pedagógica para la formación de abogados conciliadores.

Los centros de conciliación en Colombia estamos como el protagonista del Alquimista buscando el tesoro fuera, cuando la riqueza la tenemos dentro.

También fue sorprendente conocer enfoques desafortunados sobre la práctica y teoría de la conciliación, es una alegría reconocer el maravilloso camino que se ha trazado de la conciliación e incluso de la libertaria mediación en Colombia, la valiosa experiencia y práctica que tenemos, esta apuesta que en muchos casos coincide con el proyecto de vida, realmente vale la pena.

Es importante que el trabajo en conciliación y en mediación sea interdisciplinario, y que los y las profesionales de diferentes disciplinas aportemos desde nuestra disciplina, e igualmente que ese discurso común que se está construyendo desde diversas fuentes, conocimientos, experiencias, cosmovisiones y disciplinas. sea patrimonio de las personas que vienen a solicitar nuestros servicios

Igualmente que se reconozcan las prácticas pacíficas de los mediadores comunitarios y de los mediadores culturales, lograr como Fadhila Mammar y Alejandro Nató señalaron y reiteraron encontrar los puntos en común y además reconocer y aprender de lo valioso que tiene el otro u otra y que tengo de valioso para aportar en la construcción de una sociedad pacífica.


Este curso fue una valiosa oportunidad para profundizar en inquietudes profesionales como los enfoques, metodologías y técnicas, igualmente para conocer experiencias exitosas de programas de mediación escolar, -un reconocimiento a la profesora Mari Luz Sánchez-, la mediación comunitaria, familiar e intercultural, entre otros.

El trabajo por la paz, coincide con lo que decía Buscaglia sobre el amor: el amor construye, no destruye.

Que el día a día de la mediación y la conciliación sea la construcción de una cultura de paz en todos los lugares del mundo donde existan personas comprometidas y convencidas que el diálogo útil y respetuoso es la mejor manera de transformar y regular pacíficamente los conflictos.

Fotografías y collages:Patricia Romero Sánchez

Agradecimientos a Joaquín Castillo por su fotografía de Joaquín, Gloria y Patricia.
Y a Juan Carlos por su fotografía del role playing de Gloria, Vannesa, Brenda y Patricia.

Teoría de Juegos y Conciliación


Análisis de audiencias de conciliación desde la teoría de juegos, se llama el trabajo de investigación realizado por la Directora de CREARC, abogada conciliadora Patricia Romero Sánchez. El trabajo se investigación se realizó desde el 1 de julio de 2009 al 25 de junio de 2010, y el trabajo de campo, se desarrolló en las audiencias de conciliación realizadas en el Centro de Conciliación CREARC, en el período comprendido del 1 de julio al 31 de diciembre de 2009, el director de la investigación fue el Dr. Manuel Jorge Bolaños Carmona.

Sobre el tema de la tesina, se facilitó una conferencia en el Instituto de la Paz y los Conflictos el día 9 de junio.

El objetivo de la investigación que se realizó en el marco del Doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, fue el indagar cuales eran las estrategias de negociación que las partes desplegaban durante la audiencia de conciliación y las preferencias, estrategias, esquemas o dilemas que se presentaron en el desarrollo de las mismas, es decir el análisis de la dinámica de los conflictos a través de la teoría de juegos.

La finalidad de la tesina que se profundizará durante la tesis doctoral es generar herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor intervención facilitadora por parte del conciliador o mediador.

El jurado que evaluó la investigación estuvo compuesto por la Dra. María José Cano, José Antonio Esquivel y el Dr. Juan Manuel Jiménez Arenas quienes realizaron valiosos aportes y pertinentes recomendaciones que serán incluidas en el desarrollo de la tesis doctoral.

Agradecemos la colaboración del equipo de conciliadores de CREARC, a los usuarios y usuarias su valiosa colaboración y a todos y todas en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, igualmente a la Dra. Leticia García Villaluenga que acompañó el proceso de realización de la tesina e hizo valiosas sugerencias.

viernes, 30 de abril de 2010

Video Foro Estilos para Resolver Conflictos: una reflexión desde el Gato y el Ratón


El día 30 de abril de 2010 se realizó el Vídeo Foro Estilos para resolver conflictos: una reflexión desde la película Como el Gato y el Ratón. Participaron los abogados conciliadores y mediadores de CREARC: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, John Fernando Forero Alarcón, Mary Lucy Romero Sepúlveda, Carlos Romero Lozano y Patricia Romero Sánchez

lunes, 8 de marzo de 2010

8 de marzo de 2010: TALITA KUM. levántate y anda

Fotografía Patricia Romero Sánchez
Hola amig@s, compañeras y colegas, un saludo a los hombres que comparten su vida y su tiempo con mujeres sabias y valiosas, el día de hoy, es muy significativo para las mujeres de todo el mundo por la reivindicación de nuestros derechos, también es un momento para reflexionar hacia nosotras mismas, defendemos los derechos de los y las demás y nuestra voz se silencia cuando es para defendernos a nosotras mismas, cuantas veces ignoramos u olvidamos como estrategia de supervivencia aquello que nos hirió y que quizás en algunos casos nos destrozó la vida, cuantas veces hemos sido víctimas y victimarias entre nosotras mismas, cuantas veces nos hemos negado a nosotras mismas y dejamos que otros u otras o nosotras mismas apagamos nuestra voz.

El mandamiento del amor por Nuestro Señor Jesucristo: amar al prójimo como a nosotros mismos y primero nos sanamos y luego sanamos a los demás.

Les comparto este poema de una mujer que hace parte de mi proceso de sanación, particularmente del proceso de recuperar mi voz, es una monja católica Maritze Trigos quien en un evento en la ciudad de Medellín hace varios años junto con una pastora de la Iglesia Protestante Judith Olson, compartieron con un grupo de mujeres sus maneras de vivir y comprender a Cristo, nos dieron ejemplo de diálogo y convivencia, este espacio fue muy valioso para mí, en particular un espacio que facilitó Maritze, fue revelador, cuando luego le compartí a Maritze todo lo que significó, me respondió: TALITA KUM, levántante y anda...

Hace años que no sé nada de Maritze, el Dios liberador se hizo presente como mujer, la recuerdo con inmensa gratitud y cariño, les comparto una pequeña parte de la voz de la mujer que me hizo recuperar mi voz,

Un abrazo de paz,
Bendiciones,
Patricia


Mujer; dame de beber: 
diálogo liberador en Clave de Género

Juan 4 por Maritze Trigos

Aquí estoy junto al pozo, memoria de la tradición judía,
Pozo en Samaria, que me ató como mujer por tantos años,
Pozo memoria y tradición de nuestros patriarcas, v.5
Pozo, ley de pureza que esclaviza y que margina,
Muchas leyes oficiales, excluyentes, patriarcales;
Una cultura que divide, judío-samaritanos, v.9
Los conflictos religiosos que separan y marginan!

Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber, v.7
Es la sed de un Dios humanado, pleno de gracia y del Espíritu,
Es la sed de un Mesías, con ansias de liberación,
Es la sed del Jesús, caminante, sudoroso y fatigado, v.6
Es cerca de medio día, con calor y luz del sol.
Acercarse junto al pozo, contemplando a la mujer:
Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber.

En Sicar es el encuentro, tierra del patriarca Jacob, v.5-6
De donde surgen signos nuevos y una nueva humanidad!
Cómo tu siendo judío, pides agua a mujer Samaritana? v.9
Es el punto del conflicto, que es preciso liberar.

Hoy se excluye y se margina, en los conflictos sociales,
Hoy muchos son rechazados en una cultura diversa!
Hoy las leyes son condena para pueblos y profetas.

Mujer, deja tu cántaro, necesito tu palabra,
Encuentro de identidades en un lugar prohibido!
Y en relación de equidad, la mujer desata la lengua:
Este pozo es muy profundo y tú careces de cántaro,
Acaso eres más poderoso que el patriarca Jacob? v.11-12
Y Jesús oye argumentos, y se acerca cada vez más…
Si conocieras a Dios, tú le pedirías el agua… v.10

Esta agua no sacia, la sed profunda del pueblo,
Yo te ofrezco una agua fresca, que transforma y plenifica, v.14
“anda a buscar tu marido”, llegó la hora de la gracia v.16
La conciencia se despierta, dueña de cinco maridos,
Hoy me ofrecen agua viva, el agua vivificante.
Y Jesús habló con ella de una alta teología,
“Yo sé que el Mesías llega, El nos enseñará todo” v.25

Y Jesús que reconoce la dignidad del ser humano,
Hizo resplandecer el rostro de una mujer rechazada,
Convirtiéndose toda ella, en espacio teologal!
Ese Mesías soy yo, el mismo que habla contigo. v.26
Y dónde debo yo adorar? Conflicto de conciencia y de cultura!
Ni en el templo Garizim, ni en Jerusalén tampoco,
Donde excluyen a pequeños, a mujeres y extranjeros,
Los verdaderos adoradores, son en espíritu y en verdad v.23
Estos son los adoradores, contemplativos de hoy!

La mujer dejó su cántaro, superando las barreras, v.28
Vengan a ver a un hombre que proclama la verdad,
Esa verdad encadenada en el mundo y en la historia,
Jesús la anuncia libre, contenida de esperanza.
Los hombres se dejan tocar y quieren ver a Jesús,
La Buena noticia ha llegado y la fe surge en el pueblo,
La barrera ya no existe, la salvación es para todos!

Compartiremos pozo nuevo, en relaciones de equidad,
Juntos y juntas bebemos, del agua que da el Espíritu,
Beberemos de la gracia, convertida en manantial,
Adoraremos al Padre es espíritu y en verdad.
Tu y yo seremos testigos de Jesús de Nazareth,
En ti mujer se revela el rostro de Dios justicia,
Chorros de agua viva, saltan en la humanidad.

Hoy he dejado mi cántaro que me ataba al pozo antiguo,
Hoy bebo en nuevo pozo, que reconstruye mi ser.
Hoy muchos hombres se atreven a beber del agua fresca,
Sentarse en el pozo nuevo, en relación de equidad.
Tengo sed, tengo sed mujer, dame de beber,
Y brota en mi ser masculino, la gracia vivificante,
Y brota en mi ser femenino, el Espíritu de amor.

sábado, 13 de febrero de 2010

MANDELA: 20 años después


Suráfrica vuelve a unirse detrás de la figura de Mandela
El país celebra el 20 aniversario de su liberación


El Parlamento en pie. Diputados jóvenes y veteranos, blancos y negros, todos cantaban ayer al unísono "No hay otro como tú", coreaban, y daban palmas para dar la bienvenida al que, 20 años después de su puesta en libertad, sigue siendo el héroe nacional indiscutible de Suráfrica: Nelson Mandela.

Con paso frágil, Mandela entró en la Cámara, tomó asiento y siguió con una gran sonrisa los cánticos en su honor antes de escuchar la alocución pronunciada por el presidente, Jacob Zuma, el cuarto de la joven democracia surafricana después del propio Mandela, Thabo Mbeki y Kgalema Motlanthe.

A sus 91 años y alejado casi por completo de toda actividad pública, con excepción de alguna intervención a favor de la lucha contra el sida, Mandela no volvió a recorrer ayer el camino que, el 11 de febrero de 1990, hizo rodeado de cientos de militantes y de la mano de su entonces esposa, Winnie Mandela, nada más ser liberado.

Sus seguidores hicieron por él ese recorrido conmemorativo desde la prisión de Drakenstein, cerca de Ciudad del Cabo, donde pasó la última etapa de los 27 años que estuvo encarcelado por el régimen racista del apartheid. Una estatua de bronce que le representa saliendo de la cárcel con el puño en alto sobresalía entre la multitud.

"Significa mucho para el país, desde su liberación, e incluso hoy", dijo a la agencia Reuters la conservacionista Elizabeth Davids, de 42 años. "Nos liberó a todos del apartheid. Antes nunca nos mezclábamos, mestizos, blancos y negros estábamos separados. Ahora todos nos mezclamos y somos una nación", añadió.

Los avances de Mandela hacia la reconciliación durante su presidencia, entre 1994 y 1999, están acreditados con la unificación de una nación racialmente dividida y con el establecimiento de las bases de la democracia en la mayor economía del continente.

Sin embargo, de la euforia de 1990 y las elecciones multipartidistas de cuatro años después, la dificultad de desmantelar cuatro décadas de apartheid oficial y muchas más de extraoficial ha quedado de manifiesto.

Pese a 17 años de crecimiento económico hasta 2009, el desempleo se ha mantenido por encima del 20% y millones de negros siguen viviendo en guetos con poco acceso al agua corriente, la electricidad o la sanidad. La tasa de infección por VIH está entre las más altas del mundo: un 10,6% de la población adulta está infectada por el virus del sida.

En el poder desde 1994, el partido de Mandela, el Congreso Nacional Africano, ha hecho progresos en reducir los elevados niveles de desigualdad, y este año organiza el Mundial de Fútbol como símbolo del aumento de la confianza de la nueva Suráfrica.

Pero con los años, las credenciales de la llamada "lucha por la liberación" se desvanecen, mientras los negros pobres muchos de los cuales ya no recuerdan o no vivieron el apartheid demandan calles y políticos limpios.

"Le diré gracias a Mandela", dijo el estudiante de electricidad de 25 años Richard Ndogeni. "Los políticos de hoy sólo se comen el dinero. No están haciendo su trabajo. Sólo se preocupan de coches y casas, no de las personas".

Fuente:http://www.publico.es/internacional/293843/surafrica/vuelve/unirse/detras/figura/mandela

jueves, 14 de enero de 2010

Gervasio Sánchez y Fazal Sheik en Bogotá


El trabajo de denuncia y de sensibilización contra el horror de la guerra es la labor que por varios años viene realizando Gervasio Sánchez reportero gráfico español quien fue galardonado con el PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA en España.


En su comprometido trabajo denominado VIDAS MINADAS, hace un recorrido desde el momento en que la persona ha sido víctima de la mina antipersona, a lo que es la vida de la víctima 10 años después.

La mirada de Gervasio Sánchez sobre esta cruda realidad, nos muestra como la vida de muchas personas ha sido rota en un antes y un después, al pisar estos explosivos diseñados con la única intención de mutilar y en muchos casos causar la muerte.

La exposición de Gervasio Sánchez, cruda y real, también nos muestra que el horror de la guerra no puede minar el espíritu de las personas, diez años después, también es el relato de personas donde la fortaleza de su espíritu y una enorme fuerza de voluntad han seguido adelante con sus vidas, aún teniendo en sus cuerpos la marca presente e indeleble de la guerra.


La exposición de Fazal Sheik es un testimonio fiel de las geografías recorridas por su cámara y reúne por vez primera el conjunto de su obra. Incluye fotografías de las series:
Kenia (1989-1991) y Sudáfrica (1989), que albergan los trabajos iniciales de Fazal Sheikh. 


A Sense of Common Ground [Intereses compartidos], y África del Este (1992-1994). En 1992 Fazal Sheikh viajó por primera vez a bordo de un vuelo de ACNUR a la frontera noroeste de Kenia con Sudán. Durante los tres años siguientes, recorrió diversos campamentos de refugiados de Kenia, Malawi y Tanzania a los que habían acudido cientos de miles de personas huyendo del genocidio de Ruanda. Allí creó un “escenario”, que podía ser simplemente un aparte en campo abierto, en el que los retratados se presentaban a sí mismos ante la cámara sin dejar lugar a dudas sobre su total colaboración.

The Victor Weeps [El llanto del vencedor], Afganistán (1996-1998). En 1996, en busca del legado de su abuelo, Sheikh viajó por Nepal, Bután y Pakistán. Cuando llegó a la frontera entre Pakistán y Afganistán, se encontró con que en la zona se habían establecido más de un millón de refugiados afganos en poblados creados tras la invasión soviética de su país en 1979. Llevaban viviendo en la frontera casi veinte años y allí, en el exilio, habían visto crecer a sus hijos.

A Camel for the Son [Un camello para el hijo], Somalia (1992-2000). En abril de 2000 Sheikh se trasladó al noreste de Kenia, para visitar tres campamentos ubicados en los alrededores de Dabaab –Ifo, Hagadera y Dagahaley– y retomar un trabajo inconcluso que había empezado casi una década antes con A Sense of Common Ground.

Simpatia, Brasil (2001). Los protagonistas de esta serie son los inmigrantes del Gran Sertão brasileño. En lugar de utilizar testimonios para acompañar a sus retratos, Sheikh eligió simpatías, pequeños dichos, mezcla de folclore y religión, que los trabajadores utilizan como guía en sus vidas.

Moksha, India (2003-2005). En 2003, Sheikh realizó su primera visita a Vrindavan, en el norte de la India, la ciudad dedicada al dios hindú Krishna. En la actualidad, esta ciudad es conocida en toda la India como el santuario de miles de viudas hindúes que llegan allí todos los años, la mayoría para quedarse hasta su muerte. Según la tradición hindú, cuando una mujer pierde a su marido pierde todos sus derechos sociales y económicos. En muchos casos, considerada una carga, es apartada de la familia o aislada y explotada de tal manera que ella misma se marcha por voluntad propia. Cuando Sheikh tuvo más información sobre las viudas, quiso encontrar la forma de hacer algún trabajo documental sobre ellas y atraer la atención hacia el sistema represivo que gobernaba sus vidas.

Ladli, India (2005-2008). Esta serie continúa el trabajo realizado en Moksha y completa el retrato sobre la discriminación que sufren las mujeres en la India. Trabajó principalmente en el norte de India, en Gujarat, Punjab, así como en el centro y los suburbios de Nueva Delhi. Durante estos años, Fazal Sheikh ha retratado a mujeres de todas las edades y ha recogido el testimonio de su padecimiento.


Fuente: http://www.banrepcultural.org/exposicion-fazal-sheikh.
Collage exposiciones Gervasio Sánchez y Fazal Sheik en Bogotá por Patricia Romero Sánchez de fotografías tomadas de ambas exposiciones.
Ver sobre la ciudad de las viudas y la película de denuncia AGUA:
http://www.educarueca.org/spip.php?article234

martes, 5 de enero de 2010

CREARC EN ACCIÓN: 2009

El año 2009 fue significativo para CREARC, Dios nos dio la oportunidad de participar en espacios de encuentro, aprendizaje y difusión de la construcción de la paz y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Algunos de estos espacios fueron: el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada donde nuestra directora participó en el Doctorado de Paz, Conflictos y Democracia como becaria y donde hubo el espacio para facilitar un taller sobre técnicas de mediación.

Participamos en dos seminarios de Cultura de Paz en Andalucía.

Continuamos aprendiendo de arte y paz y Granada es un lugar lleno de hermosos grafittis y con gente con diversas historias sobre la guerra civil, la dictadura, la democracia, en fin un lugar en el cual se aprende sobre la paz y las diversas paces.

Entrevistamos a Renee Hattar quien nos contó la situación de la mujer en el mundo árabe.

Visitamos el pueblecito de Portman en Cartagena (España) para conocer de primera mano el gran desastre de contaminación del Mediterráneo por la actividad minera.

En la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla se participó en la mesa de experiencias internacionales de las Jornadas de Mediación que esta universidad realiza todos los años, compartiendo la experiencia de conciliación y mediación en Colombia y particularmente el trabajo de CREARC.

Sevilla es un lugar que nos enseñó mucho sobre el encuentro y donde aprendimos que el aquí y el ahora es lo único que tenemos de nosotros mismos y de los demás, el momento presente es lo único con lo que contamos y que la vida es una sucesión infinita de aquí y ahoras...

Aprendimos sobre la memoria y la reconciliación en Gernika en el 72 aniversario del bombardeo.

Tuvimos la grata visita de Leticia García Villaluenga Directora del IMEDIA (Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos), quien visitó CREARC y tuvo su participación en un Congreso Internacional de Mediación en Bogotá y una conferencia sobre mediación en la Universidad Católica de Colombia.

Escuchamos nuevamente a Juan Pablo Lederach y particularmente valoramos el emotivo encuentro con compañeros y compañeras de la recordada Justapaz, organización que fue nuestra escuela de construcción de paz, reconciliación y construcción de redes.

Y durante todo el 2009 CREARC fue incansable en su trabajo por la conciliación extrajudicial en derecho y la mediación familiar, comunitaria y escolar.