La Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia, en virtud del Convenio Interadministrativo 341 de 2006 suscrito entre la Secretaria de Gobierno Distrital y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, y en marco del proyecto "Bogotá Sin Indiferencia a la Justicia en Equidad: Redes Distritales de Justicia en Equidad" realizó el Conversatorio sobre Justicia Propia y Justicia en Equidad el sábado 14 de julio de 2007 en las instalaciones del Auditorio Anexo del Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
En este espacio se plantearon discusiones y dinámicas en torno a la construcción de convivencia pacifica y la justicia comunitaria, en particular sobre el aporte que el Pueblo Indígena Ambaló, Afrocolombianos y Raizales hacen a la transformación pacífica de conflictos y a la construcción de la paz en nuestro país.
Fotografías facilitadas por la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia |
CREARC participó en este espacio con la exposición de nuestra Directora Patricia Romero Sánchez compartiendo la experiencia de trabajo que se ha venido desarrollando en la línea temática Interculturalidad, Género y Construcción de la Paz a partir del año 2005.
Las ponencias de los representantes de los diferentes grupos étnicos incentivaron a la reflexión acerca de la conexión de los modelos de administración de justicia propia y lo que se espera de la justicia comunitaria en equidad, recordando que el fin más importante que persigue este mecanismo de justicia comunitaria en el Distrito es el fortalecimiento de los procesos comunitarios a través de la construcción de un espacio que genere un diálogo intercultural mediante el cual se propicien espacios de real inclusión y participación de todos los habitantes del Distrito Capital.
Las ponencias estuvieron a cargo de Vicente Robinson, miembro de la Organización de Raizales con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés (ORFA), Biko Bantu Banbuka Oyinka Torres del PCN –Proceso de Comunidades Negras-, Nelson Velasco del Resguardo Indígena de Ambaló, y Patricia Romero de CREARC, con presentación inicial de Ricardo Herrera, de la Secretaría de Gobierno, y de Edgar Ardila de la Universidad Nacional.
El diálogo sobre los saberes sociales y culturales constituye un gran aporte a la construcción de una justicia cercana, de una Justicia sin Indiferencia, que comulgue con los sentidos de justicia de las comunidades. Este es uno de los propósitos principales del proyecto “Bogotá sin Indiferencia a la Justicia en Equidad”, desarrollado por la Secretaría de Gobierno Distrital y la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional.
JUSTICIA PROPIA Y JUSTICIA EN EQUIDAD
1. ¿Existen reflexiones acerca de administración de justicia en comunidades indígenas y afrodescendientes que se encuentran en situación de desplazamiento en las ciudades?, ¿Cuales han sido los cambios y consecuencias?
El hecho de que exista un desplazamiento por causa sobre todo del conflicto armado, no demerita la condición de ser indígena o afrocolombiano. Los desplazamientos que se dan en su mayoría abarcan a grandes grupos dentro de tales poblaciones por lo tanto, esos grupos desarraigados por causas del conflicto, en su dinámica y cotidianidad tendrán conflictos que surgen a partir de la convivencia para lo cual tendrán que adecuar de alguna manera la nueva forma de pervivencia y entre ellos reflexionar acerca de su justicia propia como mecanismo de unión y búsqueda de armonía de su comunidad o parte de la población que salió del resguardo o territorio.
2. ¿Cómo ve cada grupo étnico la forma de administrar justicia de los otros grupos étnicos’ y ¿cómo se debería enfrentar un conflicto inter étnico?
Me parece que en la forma de administrar justicia de los otros grupos étnicos, se tienen diferencias y coincidencias. Las coincidencias, son básicamente de orden espiritual como es el respeto a los ancianos y legado de su bagaje cultural ancestral, otra importante es que como somos pueblos de tradición oral, se recurre al valor de la palabra, elemento desvalorizado por la sociedad mayoritaria y occidental. Siempre se va en búsqueda de la armonía a través de soluciones creativas a los conflictos.
3. ¿Vale la pena seguir diferenciando la justicia comunitaria de la justicia en equidad?
Me parece que no importa el nombre, lo importante es que se haga justicia, independientemente de cómo se llame. Si existen diferencias marcadas podrían resultar de llamarlas como se designan, sin embargo creo que lo más importante es que en estos casos se aplica en su esencia esos tipos de justicia con el ánimo de llevar equilibrio y armonía en la sociedad.
Justicia Propia Raizal:
Conversatorio Justicia Propia y Justicia en Equidad
Conversatorio Justicia Propia y Justicia en Equidad
JUSTICIA Y SOLUCION DE CONFLICTOS EN LA ETNIA RAIZAL:
All Justice Became From God, God Will Provide Justice
Por parte del pueblo RAIZAL, Grupo étnico originario del archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina, el conversatorio contó con la importante participación de Vicente Robinson Davis, Líder del Pueblo Raizal, a través del proceso Organizativo de ORFA (Organización De Raizales Fuera Del archipiélago), quien expuso al auditorio acerca de la Administración de Justicia Propia y Solución de Conflictos en la Etnia raizal.
ACERCA DEL PUEBLO RAIZAL...
¿QUIÉNES CONFORMAN EL PUEBLO RAIZAL?1
Los raizales son el pueblo indígena del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante el siglo XVII el archipiélago fue colonizado por el imperio Británico, aunque formalmente nunca dejó de ser posesión de la Corona española, que inició la producción de tabaco y algodón. Para ello fueron traídos de África y Jamaica gran cantidad de negros esclavos, los cuales se constituyen en los antepasados del pueblo raizal. Así, la cultura raizal surge del mestizaje de los Cristianos Puritanos Ingleses y Los esclavos africanos, que constituyen las bases de esta etnia, que toma elementos de ambos para forjar su propia identidad étnica, que es autónoma y diferente de la de los colombianos continentales. Hacia el año de 1834, cuando se produce un movimiento emancipador, los raizales ocupan todo el territorio de las islas. En 1822 se produce la adhesión del archipiélago al territorio colombiano; sin embargo, fue hasta 1912 cuando la institucionalidad hace presencia real en las islas. Desde tal momento, al erigirse San Andrés como Intendencia y Posteriormente como departamento, la colombianización del archipiélago, ha llevado al desconocimiento e invisibilización de las tradiciones raizales, que desde hace siglos gobiernan el archipiélago.
¿CUÁLES SON LOS PILARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA RAIZAL?
Evitar los conflictos (Avoid Problems). Cuando en el caribe, se escucha la expresión "NO PROBLEM", involucra un mensaje de comportamiento, hace parte de una forma de vida y pensamiento, resultado de una rígida concepción ancestral de origen puritano inglés y de arraigadas creencias culturales Africanas
El desprendimiento hacia lo material, el concepto sobre la propiedad privada y una fuerte tendencia a compartir. El respeto es un principio de vida.
"Get in peace with your friend in Christmas" es una frase que expone la importancia de la reconciliación para los raizales.
Los métodos y prácticas adoptados por los raizales a través del tiempo para enfrentar las situaciones de divergencia, hostilidad y controversias, pueden enmarcarse en las enseñanzas heredadas de la religiosidad del raizal (temor a Dios)
Poco valor de lo escrito, primacía de lo Oral, tradiciones transmitidas generacionalmente.
Papel Central de los líderes espirituales y comunitarios para la resolución de las diferencias.Lo interesante del proceso es que indistintamente de la religión los fieles raizales, tenían una clara convicción que la solución de los conflictos y/o problemas se encontraba en la justicia divina
Los casos de conflictos entre feligreses de distintas religiones, podían resolverse, mediante gestiones conjuntas entre los pastores y los sacerdotes, quienes presentaban un punto de conciliación que era en la mayoría de los casos acatada sin discusión alguna por las partes del conflicto
La familia e suna escala prima de solución de conflictos. En primer lugar el padre y la madre, La otra escala jerárquica para resolver las diferencias internas o entre hermanos, lo representaban los tíos y tías, quienes actuaban como un consejo familiar, pero llegando únicamente a expresar una opinión sobre lo "justo" en cada caso.
Los abuelos son la máxima jerarquía en lo que a resolución de conflictos familiares se refiere. Valoración de la experiencia de los ancianos.
Respeto por la Palabra, la expresion "you have my Word" es común para sellar compromisos.
1. Fuente: Ensayo : "All Justice Became From God, God Will Provide Justice". ROBINSON , Vicente.
Conversatorio: Justicia Propia y justicia en Equidad
JUSTICIA PROPIA AFRODESCENDIENTE: Ejercicio de la Justicia y Organización Social en las Comunidades Afrodescendientes de la Costa Pacífica Colombiana.
¿CUÁLES SON LOS PILARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AFRODESCENDIENTE?1
La historia de las comunidades afrodescendientes que habitan el territorio biogeográfico del pacífico colombiano; tiene su sustento en la tradición oral, núcleo central regulador de las relaciones al interior de sus organizaciones sociales, en la familia, el respeto de los mayores y la importancia del territorio.
Debemos aclarar que , la comunidad afrodescendiente cuenta con dos estructuras diferenciadas de Administración de Justicia Comunitaria, a saber: La primera de ella es la Justicia Propia NO reconocida por el Estado (aquella que existe tradicionalmente con base en normas devenidas de la costumbre y la tradición étnica y cultural, pero sin validez ante el orden jurídico) ; la segunda es la Justicia Propia Reconocida por el Estado, cuya institución fundamental es el Consejo Comunitario de Comunidades Negras, instaurado por la Ley 70 de 1993, y que hoy hace Justicia Comunitaria aplicando la Amigable composición dentro de las competencias legales, aunque con base en las normas propias de tales comunidades.
En cuanto a la primera modalidad enunciada, debemos decir en primera medida que la palabra dada no sólo cumple el papel de vehículo comunicante; si no que también es el principal valor sociocultural en el espacio comunitario; a través de ella se solucionan los conflictos y se adquieren compromisos diversos. Ella es la garante y respetada por todos.
Pero también con esta expresión de oralidad, se conjuga la figura del mayorazgo, persona que por su edad, experiencia y saber acumulado es respetada por toda la comunidad; es una institución histórica, legado ancestral a los renacientes. El mayor por su sabiduría, es consultado en asuntos que tienen que ver con la historia de poblamiento del territorio. A él se acude para solucionar problemas comunitarios.
Otra estructura histórica en la región del pacífico son las relaciones de parentesco; que conforman una red de fuertes vínculos familiares que trasciende varios territorios; ejerciendo gran influencia en todas las prácticas productivas tradicionales de la comunidad. En este espacio de unidad y encuentro familiar se dirimen las disputas entre parientes y se distribuyen los beneficios de sus diversas actividades productivas.
En el mismo sentido, existen al interior del tejido comunitario afrodescendiente otras figuras respetadas y de gran influencia en la región como son: los curanderos y las parteras, conocedores de los secretos del bosque la luna y los espíritus; quienes también juegan un papel importante en la cohesión social de la comunidad.
Frente a la segunda modalidad de administración de justicia, es importante resaltar que a partir del proceso constituyente y con la promulgación de la carta política de 1991; se genera una dinámica nueva en los procesos organizativos al interior de las comunidades afrodescendientes que habitan los territorios de los ríos de la cuenca del pacífico. El concepto de justicia para las comunidades negras pasa por el reconocimiento de nuestras propias organizaciones sociales y a como concebimos el territorio.
Con la ley 70 de 1993 se visibiliza la problemática territorial en el pacífico colombiano; ya que se reconoce el derecho de propiedad colectiva a las comunidades negras sobre el territorio ancestral que habitan; generando con ello ejercicio primario de autonomía y control territorial.
Con los consejos comunitarios como órganos de administración interna del territorio se institucionalizan los planes de uso y manejo del espacio geográfico desde nuestra propia visión. También son órganos de lucha colectiva y resistencia étnica.
1. Fuente: BIKO BANTÚ OYINKA TORRES. Ejercicio de la justicia y organización social en las comunidades afrodescendientes de la costa pacífica colombiana. Ponencia Presentada en el conversatorio "Justicia Propia y Justicia en equidad". Universidad Nacional de Colombia. 2007.
Publicado con autorización de la Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia
Artículos escritos por Carolina Anderson y Marcela Daza.
¿Qué hace la Escuela de Justicia Comunitaria?
La Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional participa en la construcción democrática de la justicia y la sociedad, a través del desarrollo de una justicia comunitaria que promueve la dignidad humana y que fortalezca las estructuras normativas y de participación propias de las comunidades con que interactuamos.
¿Para qué redes sociales de Justicia en Equidad?
Para desarrollar de manera participativa una institucionalidad estatal y comunitaria que propicie la reconciliación, la convivencia pacífica y la inclusión mediante la transformación de la cultura en el manejo de conflictos y el fortalecimiento de la confianza mutua como base solidaria y democrática de la seguridad ciudadana.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Vincular la gestión en equidad de los conflictos a las dinámicas comunitarias existentes en la ciudad a través de sus redes sociales.
¿Cómo fortalecemos las redes?
El proceso de consolidación de las redes sociales se desarrolla a través de tres componentes básicos de acción:
Por medio de la articulación se posiciona la justicia en equidad en la agenda de las redes más incidentes en la regulación y el tratamiento de conflictos de la capital.
A través de la comunicación se establecen mecanismos de deliberación al interior de las redes, que permitan enlazar diferentes procesos normativos y fortalecer a los operadores de justicia en equidad.
En acción conjunta se articulan los operadores de justicia en equidad a los procesos comunitarios a través de su vinculación a los espacios y procesos de deliberación y de fortalecimiento de las redes.
Actividades destacadas en el proyecto
Conformación de un Comité Promotor de Justicia en cada red:
Actores representativos de las dinámicas en red confluyen en espacios de construcción de la Justicia en Equidad desde las dinámicas sociales.
Diplomado Justicia en Equidad para Bogotá:
Programa de formación para actores red y operadores que tiene como fin el desarrollo intelectual en Justicia en Equidad de las redes que actúan en la ciudad.
Foro Hacia la consolidación de una red distrital de justicia en equidad:
Espacio de fortalecimiento de mecanismos de articulación entre las distintas redes, y entre estas y los operadores, que permitan enlazar procesos normativos y fortalecer la Justicia en Equidad.
¿A quiénes está dirigido el proyecto?
El proyecto está dirigido a la comunidad a través de las redes formales o informales cuyas acciones inciden en el tratamiento y la regulación de los conflictos sociales, ya que a partir de éstas se pretende generar una cultura de gestión de los conflictos en la cual se promueva la utilización de medios comunitarios para su transformación, posibilitando el desarrollo de la figura por medio de la legitimidad social y la sostenibilidad que desde la misma sociedad se gestione.
Entre tales redes encontramos las siguientes:
Redes de operadores de justicia ordinaria, comunitaria y en equidad.
Medios masivos de comunicación.
Redes educativas relacionadas con los procesos de gestión de conflictos.
Redes de organización popular y acción comunal.
Redes religiosas.
Redes de organizaciones culturales.
De Madres comunitarias.
De género.
De jóvenes y ancianos.
Étnicas.
Qué entendemos por Justicia en Equidad?
La Justicia en Equidad es una modalidad de administración de justicia mediante la cual se faculta a los operadores de la comunidad para que, ajustándose a reglamentos estatales mínimos, tramiten y gestionen conflictos relevantes ante el
orden jurídico del Estado, a través de las estructuras normativas propias de ella.
Qué gana Bogotá con las redes distritales de Justicia en Equidad?
Gana con el fortalecimiento de la Justicia en Equidad como una herramienta para la gestión autónoma de los conflictos, que hace parte de un proceso de construcción social, en el que tanto los operadores como las comunidades participan activamente en su consolidación y sostenibilidad.
JUSTICIA PROPIA INDÍGENA: Aplicación de justicia, bajo la orientación de las autoridades tradicionales para la conservación de la armonía y el equilibrio dentro de la comunidad Ambalueña en Silvia, Cauca.1
María Carolina Anderson J.
Monitora Red de Grupo Étnicos
Redes Distritales de Justicia en Equidad
I. LA POBLACIÓN INDÍGENA COLOMBIANA:
UNA MULTIPLICIDAD DE ARRAIGADAS TRADICIONES.
En Nuestro País habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. No podemos hablar de una sola etnia indígena; pero sí podemos encontrar un sustento común entre las diversas comunidades, esto es, que sean nativas del territorio americano, con preteridad a la llegada de la colonización española. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía. La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas cumplieron un papel protagónico, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Una de las expresiones de mayor autodeterminación de las comunidades indígenas es el hecho de que su Justicia se enmarque dentro de una jurisdicción especial, con validez ante el ordenamiento jurídico oficial.
UNA MULTIPLICIDAD DE ARRAIGADAS TRADICIONES.
En Nuestro País habitan 80 grupos étnicos. Su diversidad cultural se refleja en la existencia de más de 64 idiomas y unas 300 formas dialectales. No podemos hablar de una sola etnia indígena; pero sí podemos encontrar un sustento común entre las diversas comunidades, esto es, que sean nativas del territorio americano, con preteridad a la llegada de la colonización española. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía. La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas cumplieron un papel protagónico, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Una de las expresiones de mayor autodeterminación de las comunidades indígenas es el hecho de que su Justicia se enmarque dentro de una jurisdicción especial, con validez ante el ordenamiento jurídico oficial.
Los Pilares de la Justicia de la Comunidad Ambalueña
Frente a la comunidad Ambaló en concreto debe decirse que la aplicación de justicia en el Territorio del Resguardo, depende mucho de los conceptos de las autoridades tradicionales existentes y legitimadas por la comunidad , autoridades las cuales no solo son físicas si no espirituales que conviven diariamente en un inmenso territorio, y cuando esta convivencia se ve afectada, el cabildo como ente representativo de la comunidad ejerce sus facultades para equilibrar el daño ocasionado al interior de la comunidad.
Ahora bien, la impartición de justicia tiene en cuenta, aparte del poder jurisdiccional del cabildo, otros importantes signos, como lo son: la medicina tradicional, la educación desde el fogón, es decir, la centralidad de la familia como órgano de control social, la generación de balance entre castigar y equilibrar según la gravedad de la falta (si se aplicara sanción), el valor del territorio como parte fundamental de la identidad ambalueña en la función de administrar justicia tradicional.
II. PREGUNTAS DEL AUDITORIO
1. ¿Como aplicar o hablar de justicia comunitaria –justicia propia- o justicia en Equidad en contextos donde hay presencia de actores armados?
En el ámbito indígena se han presentado dificultades, ya que al tratar de ejercer justicia, los actores armados, conocidos como guerrilla, paramilitares entre otros, asesinan a los comuneros encargados de llevar a cabo la aplicación de justicia propia, pero no en todos los espacios se presenta este hecho. Ya que se a podido llegar a acuerdos en los cuales estos grupos se deben someter a los pueblos indígenas habitantes si quieren continuar ocupando el territorio, no ha sido fácil pero se han logrado mecanismos de dialogo entre ambas partes.
2. ¿Existen reflexiones acerca de administración de justicia en comunidades indígenas y afrodescendientes que se encuentran en situación de desplazamiento en las ciudades?, ¿Cuales han sido los cambios y consecuencias?Si se ha reflexionado, en el caso de bogotá durante el transcurso del año pasado, en diciembre se desarrollo el encuentro nacional y distrital de estudiantes indígenas, el cual se llevo a cabo en el jardín botánico, planteándose mecanismos de solución de conflictos, estos no son para nada nuevos y solo desarrollan aquellos que se vienen implementando al interior de cada comunidad la cual se hizo participe en el evento. Esta y otras iniciativas que se han venido implementando tanto en la universidad nacional con pequeños grupos de trabajo como en la universidad pedagogica y distrital.
3. ¿Cómo ve cada grupo étnico la forma de administrar justicia de los otros grupos étnicos’ y ¿cómo se debería enfrentar un conflicto interétnico?
La administración de justicia tiene principios dentro de cada grupo étnico, si uno de estos sanciona a una persona o la “corrige” se entiende que actuó dentro de esos postulados previamente establecidos, así para el otro le parezcan un poco contradictorios. En el caso de los conflictos interétnicos, y para ser mas especifico en el cauca, se procede de la siguiente forma: Si quien comete el hecho punitivo es un indígena guambiano, contra un indígena Nasa, la comunidad Nasa es quien se encarga de adelantar todo el proceso de investigación, acumulando las pruebas, para luego ser presentadas ante las autoridades del cabildo guambiano para que sean ellas quien sancionen a la persona que llevo a cabo el hecho punible, de no hacerse se solicitara nuevamente un dialogo entre ambas autoridades para definir quien lo sanciona, este procedimiento se lleva a cabo respetando la autonomía que tienen ambos pueblos indígenas y la jurisdicción sobre sus comuneros entre otros aspectos culturales propias de la región.
4. ¿Vale la pena seguir diferenciando la justicia comunitaria de la justicia en equidad?
Ambos aspectos son importantes pero igual, apuntan a un mismo ideal como es el de llegar a una pronta solución con alternativas que no implican las recargas de algo sobre unos u otros.
5. Acerca de los cabildos escolares, ¿Cómo son elegidos los representantes, que funciones tienen y cual es el papel en la comunidad?
Los niños (Lucx), obtienen una prepacion previa a cerca de conceptos como son, Autonomia, gobierno propio, territorio, cosmovisión, cosmoaccion, cosmogonia, autoridad, cultura etc. Este proceso se imparte a todos desde el grado primerito (Kinder) hasta 5 y se continua hasta el grado 11 en proceso de fortalecimiento, estos conceptos son impartidos en desarrollo de las areas de hombre y sociedad, comunicación y lenguaje, comunidad y naturaleza, estas tres áreas contienen dentro de su plan de estudias estos componentes los cuales van de forma paralela con aquellos que se implementan en el plan de estudios presentado por el ministerio de educación para que el niño conozca y diferencia ambos.
Eleccion:
en foma democratica los niños (lucx) escogen a sus representantes quienes han visto las cualidades en ellos después de estudiar el tema y las relaciones dentro de la comunidad (observan la capacidad de liderazgo), ellos se postulan y se procede al consenso en algunos casos en otros al voto. Quien obtenga la mayoría de votos es nombrado gobernador (ne´wes) y en forma descendente se nombrar los demás cargos como tesorero (hi´wsa), etc.
Funciones:
Las funciones son las mismas que tiene un gobernador de un resguardo, la diferencia es que su jurisdicción esta centrada sólo al espacio de la escuela y de la recuperación (entiéndase recuperación por el espacio mas reducido en comparación a una vereda, el conjunto de estas conforman la vereda) igual jurisdicción se extiende a la recuperación cuando se desarrollan actividades comunitarias.
Papel en la comunidad.
El papel que ellos desarrollan en la comunidad es base para el fortalecimiento de la autoridad propia ya que todos nos formamos con un pensamiento político muy diferente a la política que se implemente en Colombia y en otros paises, por lo que las comunidades indígenas del Cauca han sido admiradas a nivel nacional e internacional. Todos ellos en principio velan por la conservación de la autonomía, territorio, cultura, autoridad, identidad de su ámbito local y luego a medida que se va obteniendo madurez física se vela por el interés del territorio.
1. Fuente: NELSON VELASCO. Aplicación de justicia, bajo la orientación de las autoridades tradicionales para la conservación de la armonía y el equilibrio dentro de la comunidad Ambalueña en Silvia, Cauca. Ponencia presentada en el Conversatorio “Justicia en equidad y Justicia Propia”. Julio de 2007. Tomado de la Página de la Escuela de Justicia Comunitaria.
______________________________
Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Justicia Comunitaria
calle 42 No. 15-43 Casa Gaitán
Teléfono: 7580385
www.justiciacomunitaria.edu.co
e-mail: redesdistritales@gmail.com
Bogotá sin Indiferencia a la Justicia en Equidad
Redes Distritales de Justicia en Equidad
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
Secretaría de Gobierno
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Justicia Comunitaria