miércoles, 16 de marzo de 2011

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz

 






Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz se realizó el 16 de marzo de 2011 como parte de la Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC se realizó en la sede de CREARC y participaron Mary Lucy Romero Sepúlveda, John Fernando Forero Alarcón y Patricia Romero Sánchez integrantes del equipo de mediación y conciliación del Centro de Conciliación CREARC

viernes, 11 de marzo de 2011

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz







Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Arte y Paz se realizó el 11 de marzo de 2011 como parte de la Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC en la sede de CREARC contó con la participación de: Ana Cecilia Roa Casallas, Gloria Stella Velandia Botello, Dalfeny Montes Quintero, Isabel Rivas Tique, Carlos Romero Lozano y Patricia Romero Sánchez integrantes del equipo de mediación y conciliación de CREARC

martes, 8 de marzo de 2011

8 de Marzo: MUJER, CONFLICTO Y PAZ


Hoy 8 de marzo se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER y CREARC se suma a las voces que exigen respeto por la mujer y concreción de sus derechos.

ALGUNOS DE LOS CONFLICTOS QUE VIVE LA MUJER EN EL SIGLO XXI

En pleno siglo XXI hay una serie de realidades y situaciones que viven las mujeres y que demuestran que la preocupación, trabajo y sensibilización en el área de Género, Conflicto y Paz es fundamental para la construcción de la paz.

Hay mujeres en países que viven conflictos armados que no tienen una o ambas piernas porque las han perdido víctimas de las minas (fotografía de Gervasio Sánchez).

En los países con conflictos armados las mujeres son víctimas del desplazamiento forzado y en la mayoría de los casos son madres cabeza de hogar, con hijos la mayoría niños y niñas, viviendo en ciudades que no conocen, que no están preparadas para esta realidad y que son hóstiles y las vuelven a victimizar.

En Ciudad Juárez el derecho humano a la vida y a la seguridad no es una realidad para las mujeres.

En Bangladesh las mujeres con víctimas de la violencia cultural y su rostro da fe de ello.

En algunos países se utiliza la religión para oprimir y no para liberar, como denuncia valientemente Marjane Satrapi en Persépolis.

En otros países una costumbre violenta hace que se mutile genitalmente a las mujeres y que muchísimas niñas mueran desangradas por esta horrible práctica, y Waris Dirie, es víctíma, voz y conciencia para que se erradique dicha práctica, así como muchísimas personas y organizaciones.

En otros lugares la falta de respeto por la orientación sexual hace que se persiga al diferente entre ellas a las mujeres y Teena Brandon es símbolo por la lucha de los derechos de la comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y transgénero), fue golpeada, violada y asesinada por intentar vivir su opción sexual de transexual masculino.

En muchos países del mundo las mujeres son maltratadas y mueren por amor, asesinadas por sus amantes, novios, compañeros y esposos.

En Vindravan las mujeres que son viudas mueren en vida (fotografía de Fazal Sheik) y en algunos lugares se cree que inmolar a las viudas en el fuego las hace eterna.

La practica del feticidio femenino, ha generado la perdida de millones de niñas.

Las mujeres que han “conquistado” sus derechos, aún no han conquistado igualdad de ingresos como los hombres, son víctimas del acoso laboral o mobbing.

Las mujeres son discriminadas por la maternidad, por su estado civil, por su escolaridad (si es poca, se aprovechan de ellas y si es mucha también), por su origen étnico, por su opción política, por el ejercicio de su libertad sexual (la libertad de decir si (por lo cual es etiquetada) y para decir no (lo cual tampoco se respeta, lo que genera los delitos sexuales y la utilización del cuerpo de la mujer como un territorio de guerra: violaciones masivas), por su opción religiosa y espiritual (por eso es una bruja, por lo cual es perseguida y quemada en la hoguera, como sucedió en la Edad Media, aún se escuchan relatos de mujeres quemadas por brujas en pleno siglo XX!).

La cruda realidad demuestra que el trabajo para superar estos conflictos ha sido arduo y lo será aún más.

Por ello se ha recurrido a diversas estrategias como las denominadas acciones positivas que buscan equilibrar la balanza y “establecer la igualdad de oportunidades a través de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”.

CONSTRUCTORAS DE PAZ

Además de ser víctima la mujer ha tenido un papel fundamental en la CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.

Promueve y hace parte de las organizaciones que buscan la reivindicación y respeto de sus derechos.

Hace parte de ONG´s que trabajan por los derechos de las mujeres y la construcción de la paz.

Participa en procesos locales, regionales y nacionales con perspéctiva de género.

Hace parte de la academia y de la investigación sobre el tema.

Hacen parte del sistema judicial y los medios de comunicación.

También hacen parte de comisiones de la verdad y reconciliación.

En Colombia hay un interesante movimiento de personas y organizaciones que desde una perspectiva de género trabajan por la salida política negociada del conflicto armado, por la erradicación de la violencia intrafamiliar, por los derechos de las mujeres de los grupos étnicos, por los derechos de la comunidad LGBT entre otros.

Hay muchísimos aportes de las mujeres constructoras de paz, desde diversos ángulos: en la denuncia, en la movilización pacífica, el acompañamiento, en la preparación de la paz, en las negociaciones, en los procesos de paz, en los procesos de reparación, reconstrucción y reconciliación.

Hay que profundizar en la visibilización del papel de la mujer, a veces se siente que el hombre hace la guerra y la mujer la paz. El trabajo de base de las mujeres por la paz es inmenso aunque se siente su ausencia en los centros de poder.

Las mujeres han generado múltiples redes de construcción de la paz, en las cuales se trabajan en los conflictos en los cuales a veces han sido parte de los actores y en la mayoría de casos víctimas, como las tristes realidades mencionadas en esta nota.

Hay que resaltar que desde el año 1991 las abogadas han tenido una importante participación en la construcción de la paz como mediadoras y como conciliadoras en derecho (judicial o extrajudicial), un aporte invisible en el enorme universo de la construcción de la paz en Colombia.

MUJER, TIENES ALAS PARA VOLAR, VUELA

MUJER SIEMPRE HAS SIDO INTEGRA,
CAMINA… DONDE Y CUANDO QUIERAS,
TIENES DERECHO A LA VIDA Y A LA LIBERTAD.

TU ROSTRO ES EL ROSTRO DE DIOS PADRE Y DIOS MADRE,
QUE NUNCA MÁS, NADIE SE ATREVA A PROFANARLO.
DIOS SE MANIFIESTA EN TÍ, COMO TU QUIERAS,

CUIDA TU CUERPO COMO QUIERAS,
EL ATAVÍO Y LA DESNUDEZ SEAN
COMO Y CUANDO TU QUIERAS MUJER.

SÉ LO QUE QUIERAS MUJER,
TU SEXUALIDAD ES SAGRADA
Y ERES LIBRE PARA ELEGIR LO QUE QUIERAS,
COMO QUIERAS, CUANDO QUIERAS,
DONDE QUIERAS Y CON QUIEN QUIERAS.

QUE EL AMOR SEA SIEMPRE LIBERTAD.
Y LA COMPAÑÍA Y LA SOLEDAD
QUE SE PRESENTE EN TU VIDA,
SEAN OPCIONES Y NO MALDICIONES.

MUJER, PIENSA, HABLA Y ESCRIBE LO QUE QUIERAS.
CON TUS TIEMPOS Y TUS SILENCIOS.
CON TU VOZ: EL SONIDO DE TU ALMA.

MUJER: LA VIDA TE DIO ALAS PARA VOLAR,
MUJER: ERES LIBRE PARA VOLAR,
VUELA.

Patricia Romero Sánchez

Nota: fotografías tomadas de internet.

PRONUNCIAMIENTOS DE ALGUNAS ORGANIZACIONES Y ACTIVISTAS

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

De las obreras textiles de Nueva York, a las mujeres del recorrido de Medellín

Existen diversas versiones del origen del 8 de marzo como día internacional de las mujeres. Una de ellas, habla de las huelgas promovidas por las mujeres, especialmente las obreras de las fábricas textiles, quienes reclamaban mejores condiciones laborales. Eventos de exigibilidad de derechos de las mujeres ocurridos en diferentes fechas llevó a que en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, la alemana Clara Zetkin propusiera que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

Hoy, las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Cada 8 de marzo en muchas partes del mundo, miles de mujeres salen a las calles para reclamar nuevos derechos, defender los ya conquistados y exigir la creación e implementación de leyes que las protejan.

Las mujeres siguen sintiendo sus derechos vulnerados a través de situaciones de violencia. Entendiendo por “violencia contra la mujer cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.” (Ley 1257 de 2008)

Mujeres de los barrios periféricos de la ciudad de Medellín son afectadas por múltiples violencias. Las situaciones que genera el conflicto armado interno, va en detrimento del desarrollo para una vida digna de las mujeres y sus familias. Además del desplazamiento, el maltrato y el desempleo, sufren la violencia económica dada por las condiciones socio económicas que no les permite satisfacer el derecho a la alimentación.

La falta de oportunidades laborales, no tener acceso a un ingreso económico justo las lleva a salir a la calle para hacer los llamados “recorridos”. Las mujeres y sus familias salen de sus barrios y durante horas caminan las calles, acercándose a casas y establecimientos comerciales como tiendas y carnicerías a mendigar el sustento para sus hijas e hijos. Esta situación evidencia de manera cruda, la feminización de la pobreza y la multiplicidad de derechos vulnerados.

La Coordinación de Mujeres de la Zona Nororiental de Medellín, conjuntamente con los diversos procesos que interactuamos con la Corporación Con-Vivamos, tenemos como tarea permanente visibilizar las situaciones que afectan la vida y el Cuerpo de las Mujeres, exigiendo la implementación en la cotidianidad de la Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.

Consideramos necesario en los barrios y comunas lograr que las niñas, jóvenes y mujeres adultas, así como todos los pobladores, organizaciones comunitarias, sociales y organismos oficiales, desnaturalicen la violencia que se ejerce contra las mujeres en todas las etapas de sus vidas, tanto en el ámbito privado como público, donde el conflicto armado provoca otras violencias hacia las mujeres.

Invitamos a recuperar y reconfigurar el trabajo permanente con otras organizaciones sociales, con instancias del municipio de Medellín y en espacios y colectivos de mujeres y mixtos a nivel local, regional y nacional que aportan elementos para la construcción de alternativas a las situaciones que viven las mujeres en los barrios populares de la ciudad.

Medellín, 8 de Marzo

Coordinación de Mujeres de la Zona Nororiental de Medellín
Corporación Con-Vivamos

viernes, 18 de febrero de 2011

Arte ≠ Vida: Acciones de artistas de las Américas, 1960-2000





Exposición/investigación del Museo del Barrio de Nueva York.

Curaduría: Deborah Cullen
Museo de Arte del Banco de la República
Desde el 9 de diciembre hasta el 14 de marzo
Entrada gratuita
Dirección: Calle 11 # 4-21 (Frente a la Biblioteca Luis Ángel Arango)
Horarios: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Cerrado los martes.

Registra un performance en tu ciudad
Convocatoria de videos de acciones artísticas en las calles colombianas

¿Arte es vida? ¿Arte no es vida? Al invitarlos a registrar un performance en su ciudad, los estamos impulsando a elaborar la pregunta y a ayudarnos a responderla con evidencias de la cotidianidad que es una permanente mezcla de vivencias en donde muy seguramente el arte puede aparecer en cualquier esquina.

“Lo que se propone a través de estas las obras aquí reunidas es que, si bien el arte afirma y celebra la vida con una fuerza regeneradora, las acciones que tratan de la desigualdad y el conflicto no son equivalentes a la vida real que se vive bajo la represión
Deborah Cullen, curadora de la exposición.

Serán más de 400 objetos, entre, documentación, fotografías y videos, que registran acciones performáticas diversas en términos de contenido y aproximación, algunas conmovedoras o provocadoras, humorísticas o sarcásticas, formales u oníricas. 

Entre los artistas se encuentran el chileno Alejandro Jodorowsky y el argentino Alberto Greco, pioneros en el continente de las acciones de arte en los años 60; la argentina Marta Minujín, los brasileros Lygia Clark y Hélio Oiticica, la cubana Ana Mendieta y neoyorkino Rafael Montañés Ortiz, nombres importantes del desarrollo artístico latinoamericano; el mexicano Guillermo Gómez-Peña, el dominicano Silvano Lora, la colombiana María Teresa Hincapié y la guatemalteca Regina José Galindo, quienes desarrollaron propuestas fuertes a finales del siglo XX. 

Esta exposición pretende ser, más que una cronología fija o totalizadora, un punto de partida para nuevos estudios, investigaciones, contrastes, debates… etc., que lleguen a construir visiones más completas de lo que fue y sigue siendo la performance en América Latina.

Más información en la página de El Museo del Barrio:www.elmuseo.org

Enlaces recomendados:

"La exposición contiene mucha más documentación que obras, pero esto no constituye una limitación. Dominada en sus primeras secciones por fotografías en blanco y negro y videos, es sobre todo un archivo, con el aura del archivo de una información densa y ordenanada; imágenes misteriosas; nuevas informaciones e interpretaciones. (...) Su mensaje principal es que mientras los artistas Latinoamericanos conceptuales o no-objetuales eran heterogéneos, tendían a diferenciarse de aquellos en Europa y Norteamerica al enfatizar la accesibilidad, la participación del público y la relevancia sociopolítica".
Roberta Smith, Reseña en el NY Times de la exposición "Arte no es vida" en el Museo del Barrio, NY.

“Cuando se observa detenidamente Arte no es vida, a lo largo de sus nueve salas, pareciera que nos perdemos en un túnel del tiempo, pues a más de 40 años de estas primeras acciones performáticas en varios puntos del continente, a Puebla apenas está llegando el eco del movimiento con algunas expresiones artísticas que se apropian de las calles y espacios públicos, con contenidos netamente políticos y sociales.”
Yadira Llaven, La Jornada de Oriente, a propósito de la exposición en el Museo Amparo de Puebla.

Visitas gratuitas para el público general 
Lunes a viernes: 11:00 a.m. y 4:00 p.m. (excepto los martes que el museo se encuentra cerrado y los miércoles en la tarde).
Visitas para grupos escolares de bachillerato y universitarios:
Los profesores interesados en planear una visita con sus alumnos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Reservar mínimo con quince (15) días de anticipación
únicamente en el teléfono 343 12 15.
Tener en cuenta los horarios de atención para reserva de visitas:
de lunes a viernes de 8:15 a 5:00 p.m.
Elegir el horario y el día que más le convenga para su visita:
Lunes a viernes (excepto los martes)
9:00 a 10:30 a.m.
2:00 a 3:30 p.m.
Cupo máximo de estudiantes por visita
80 estudiantes de cualquier grado escolar.

jueves, 23 de diciembre de 2010

CREARC en el 2010

En el 2010 realizamos y publicamos los vídeos

Jornadas sobre MEDIACIÓN en conflictos internacionales (Sevilla - España); 

GERNIKA: UNA LECCIÓN DE CORAJE, DIGNIDAD Y RECONCILIACIÓN (Gernika Biskaia); 

La Experiencia del INSTITUTO DE LA PAZ Y DE LOS CONFLICTOS (Granada - España)

Estos vídeos se realizaron el archivo fotográfico y visual del año 2009 de Patricia Romero Sánchez quien realizó los cubrimientos de estos espacios y encuentros.

Hicimos cubrimiento de las exposiciones de Gervasio Sánchez sobre la realidad que sufren las víctimas de las minas antipersonales y Fazal Sheik que denuncia la situación de la mujer en diversas partes del mundo.

Se realizó entre el segundo semestre de 2009 y primer semestre de 2010 por nuestra Directora y con apoyo de todo el equipo de conciliación de CREARC y bajo la dirección del profesor Manuel Jorge Bolaños Carmona la investigación: Análisis de audiencias de conciliación desde la teoría de juegos que se sustentó públicamente en el Instituto de la Paz y los Conflictos para la obtención del DEA. Se realizó una conferencia previa a la sustentación dirigida a los estudiantes del Master y Doctorado en Paz, Conflicto y Democracia.

Participamos en el Curso de Verano Mediación y resolución de conflictos para la convivencia: de la familia a la sociedad multicultural realizado en la Universidad Complutense de Madrid.

Visitamos el Centro de Mediación del CAF No. 6 en Madrid (España).

Participamos en la Semana por la Paz con la actividad Arte Y Paz.

Realizamos la Jornada Social de Mediación y Conciliación Joaquín Herrera Flores.

Además contamos con la grata visita del Doctor Manuel Jorge Bolaños Carmona Profesor del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en los meses de septiembre y octubre/noviembre de este año.

Durante todo el 2010 CREARC continó realizando su trabajo comprometido en la conciliación extrajudicial en derecho y la mediación familiar y escolar.

martes, 21 de diciembre de 2010

Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I: Taller de negociación creativa de conflictos arte y paz





El 21 de diciembre de 2010 se realizó en la sede de CREARC el taller Técnicas y Herramientas de Conciliación y Mediación I. Taller Creatividad y Espiritualidad en la Solución de Conflictos

jueves, 25 de noviembre de 2010

Arte & Paz en Semana Nacional por la Paz 2010


Cuando trabajas, eres como una flauta a través de cuyo corazón 
el susurro de las horas se convierte en música...
¿Y qué es trabajar con amor?
Es tejer una tela con hilos sacados de tu corazón,
como si tu amado fuese a vestirse con esa tela...

Khalil Gibran, El profeta


La semana es apoyada por entidades y organizaciones como: Alcaldía del Distrito Capital, País Libre, Colombia No Violenta, Programa de Convivencia del PNUD, IDPAC, Iniciativa de Mujeres por la Paz –IMP, Asamblea Permanente por la Paz, Codhes, CNRR, Centro Cultural Islámico, Centro de Memoria Paz, y Reconciliación, la CGT, la Fundación para la Reconciliación, Combos por la Vida, Movimiento Humanista y CREARC, entre otras.



Este año CREARC participó en la Semana Nacional por la Paz con la actividad ARTE & PAZ el día jueves 9 de septiembre de 2010 en conjunto con la I.E.D San Isidro Sur Oriental.



Estudiantes de la Institución Educativa Distrital I.E.D. San Isidro Sur Oriental participaron en la creación de los mandalas de ARTE & PAZ para la Semana Nacional por la Paz 2010. Esta actividad se inspira en el Taller Whipala de Venn del artista vasco Alex Carrascosa de la Organización Gernika Gogoratuz.



Durante cuatro horas los y las estudiantes realizaron un trabajo individual, en equipo y colectivo en la realización del mandala que es una expresión única, diferente y libre de cada grupo y como dice la frase pusieron su corazón en el trabajo, dibujos y colores.


La actividad fue coordinada por la orientadora de la jornada de la tarde Dora Elvia Sabogal Herrera y Patricia Romero Sánchez de CREARC.

Fotografías, collages y facilitación: Patricia Romero Sánchez.

El por qué del lema: 
“Reparación Integral, porque ninguna víctima me es ajena"

Diferentes estudios estiman en más de 50 billones de pesos el costo de la inversión mínima para la reparación en condiciones de dignidad de las víctimas del conflicto armado. El Estado colombiano tan solo ha reconocido a la fecha un poco más de 500.000 millones de pesos y en los próximos 10 años ha calculado que solamente se requerirán 7 billones de pesos. Más de la mitad de las personas en situación de desplazamiento forzado viven con menos de 350.000 pesos mensuales; menos del 10% posee vivienda propia y el 90% vive en condiciones de pobreza. “Con la reparación por vía administrativa (decreto 1290 de 2008) se han reparado cerca de 11 mil víctimas con 200 mil millones de pesos en efectivo”[1].

Para la Presidencia Colegiada de Redepaz, en esta Semana por la Paz es necesario tocar el corazón y la razón de todos los colombianos y colombianas alrededor de las víctimas.

“Si queremos que en Colombia haya paz y reconciliación debemos reparar en forma integral a las víctimas del conflicto armado. La reparación debe dignificar a las víctimas, logrando su inclusión social, económica y política, y debe dignificar a la sociedad en general recuperando colectivamente el derecho a construir un futuro mejor. Reparar es obtener respuestas frente al paradero de los familiares desaparecidos ¿Dónde están? ¿Qué les hicieron? ¿Quién lo hizo? o frente a los familiares asesinados, torturados o desplazados ¿Quién dio la orden?, y también saber el ¿Por qué hicieron eso? ¿Cuál era el interés? Reparar es no olvidar. Reparar es reconstruir y recuperar los sueños individuales y colectivos, y garantizar que dichos sueños se hagan realidad o se puedan expresar. Reparar es tener derecho a elaborar el duelo, dar digna sepultura, poder visitar las tumbas de los familiares asesinados y rendir homenaje a quienes fueron sacrificados. Reparar es poder volver a la tierra, a la vereda, al pueblo, si así se quiere. Reparar es garantizar la protección y seguridad de las víctimas. Reparar es crear las condiciones para que esta larga historia de horror y muerte termine y no se vuelvan a repetir hechos luctuosos. Reparar es fortalecer el tejido social, la democracia local y la participación de las víctimas en las decisiones que los afecta. Reparar es gozar plenamente los derechos humanos y poder vivir en paz. La reparación debe posibilitar un futuro cierto, reconstruir las familias y los lazos de amistad, romper los miedos, vencer el olvido, recuperar la memoria, las tierras y la esperanza. Remediar al máximo posible el daño causado”, anota Redepaz.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Eduardo Pizarro, declaración a la Revista Semana, domingo14 de febrero de 2010
Fuente: http://www.redepaz.org.co/Este-jueves-presentacion-Semana

Jornada Social de Mediación y Conciliación "Joaquín Herrera Flores"



NO TE DETENGAS

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.

Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...
Walt Whitman


El pasado dos de octubre se cumplió un año de la partida física de Joaquín Herrera Flores. CREARC como homenaje a su legado realizó el 6 de octubre la Jornada Social de Mediación y Conciliación "Joaquín Herrera Flores" en memoria del recordado y querido profesor.

La Jornada se realizó en la Institución Educativa Distrital I.E.D. San Isidro Sur Oriental en la ciudad de Bogotá y contó con la colaboración de las conciliadoras del Centro de Conciliación CREARC.

La jornada facilitó a través de la mediación y la conciliación conflictos familiares y escolares de la comunidad educativa quien se mostró satisfecha con el servicio que fue de carácter gratuito.


Los collages de fotografías de las mediaciones y conciliaciones realizadas con usuarios y usuarias del servicio y con el equipo de mediadoras y abogadas conciliadoras de CREARC: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, Mary Lucy Romero Sepúlveda, Dalfeny Montes Quintero, Patricia Romero Sánchez y la orientadora de la jornada de la tarde Dora Elvia Sabogal Herrera de la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL, a todas y todos agradecemos su valiosa participación.

PARA CONSULTAR LA OBRA DE JOAQUÍN HERRERA FLORES VER:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=125222

Fotografías y collages: Patricia Romero Sánchez
En la primera foto Jesús Abellán a la izquierda y Joaquín Herrera Flores a la derecha.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Video Foro: Mediación en la Escuela. Resolución de conflictos desde el ámbito educativo adolescente



Se realizó el 27 de septiembre de 2010 en las instalaciones de CREARC como Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC el Video Foro: Mediación en la Escuela. Resolución de conflictos desde el ámbito educativo adolescente

jueves, 23 de septiembre de 2010

Taller de Negociación Creativa: Arte & Paz










Se realizó el 23 de septiembre de 2010 en la IED San Isidro Sur Oriental el Taller de Negociación Creativa Arte y Paz facilitado por Patricia Romero Sánchez

viernes, 20 de agosto de 2010

Conversatorio Análisis de Audiencias de Conciliación desde la Teoría de Juegos

Como parte de la Educación Continuada del Centro de Conciliación CREARC realizó el día 20 de agosto de 2010 el Conversatorio Análisis de Audiencias de Conciliación desde la Teoría de Juegos con participación de las abogadas conciliadoras y mediadoras: Gloria Stella Velandia Botello, Ana Cecilia Roa Casallas, Martha Helena Guerrero Barón, Mary Lucy Romero Sepúlveda y Patricia Romero Sánchez. 

miércoles, 18 de agosto de 2010

Madrid: la paz un mundo sin fronteras para el amor...


"Leer y viajar son dos formas de aprender"
Miguel de Unamuno
Mari Luz Sánchez

Tengo una alegría inmensa de estar aquí en mi tierra, en mi querida Bogotá.

Me da tristeza saber lo que mi padre me dice al volver, que por un móvil la gente está perdiendo la vida, una amiga de mi madre me dice lo mismo, un querido amigo me dice, que lo bueno es saber que aquí está super inseguro y que peor no puede estar.

Lo que más me ha gustado de España ha sido la tranquilidad y seguridad que se vive en ese país, le doy gracias a Dios porque he tenido el privilegio de poder caminar con tranquilidad, me pregunto: ¿Cuándo volveremos a recuperar la tranquilidad en Colombia? ¿Cuándo volverá a ser la vida sagrada? ¿Cómo es posible que la vida de un ser humano corresponda a un móvil?

Con la posesión del nuevo presidente renace la diplomacia, la institutionalidad y la concertación. 

El nuevo gobierno sorprende por su enfoque conciliador e institucional. 

Espero que esta energía positiva y la confianza que renace perduren.

El aporte de CREARC, durante estos diez años de trabajo es la gota en el mar, al que se refiere la Madre Teresa, es un aporte diario y constante de alguna manera para recuperar la tranquilidad, y la paz sería menos si faltara la gota de este trabajo constante.

A veces vuelve el miedo y respiro, debo conservar la calma, la tranquilidad que Dios me ha permitido vivir y traer de España, con crisis económica y todo.

En Madrid un hermano ecuatoriano me quiso robar en una estación del metro, fue solo un susto, Madrid es una ciudad bastante segura y tranquila.

Percibí muchos estigmas y estereotipos, me pregunto ¿Qué vive ese hermano para que tenga que hacer eso? cuando me escuchó hablar desistió.

El encuentro con este ecuatoriano necesitado tuvo dos matices, primero me puse histérica, ví a un enemigo, cuando lo ví como un hermano cambió totalmente.

Él no ve al europeo como un hermano, que tristeza que me da también, ese ecuatoriano percibo que tampoco es visto como un hermano. Hay estereotipos y racismo mutuos entre las personas de diferentes lugares con una mente cerrada.

Hay de todo como en botica, hay muchísimas personas que afortunadamente son espíritus libres y abiertos para compartir con el otro u otra, piensan, actúan y viven como ciudadanos y ciudadanas del mundo, como hermanos y hermanas como debiera ser.

Yo me siento colombiana, granadina de corazón y soy un espíritu libre y del mundo, es la expresión de mi derecho humano de autodeterminación, así me siento ahora, como el río que pasa y el agua no es la misma, en un tiempo no sé como me sienta, es también parte del derecho humano de cambiar de opinión y de pensamiento! 

Aprendí en Madrid que ser tan rígida no es saludable para mí, ni para la demás personas.

Hubo pensamientos, palabras y acciones que me cuestionaron muchísimo, en particular sobre el derecho a la autodeterminación, la libertad y el derecho a sentirse de donde uno quiera; sobre la inclusión y la exclusión, sobre si hay que pagar un precio por sentirse incluido, como por ejemplo renunciar al acento como estrategia de invisibilización, es un renunciar a las raíces por sobrevivir, sobre la libertad, sobre las barreras, sobre el derecho a la hospitalidad, sobre la diversidad cultural como riqueza (no como problema) entre otras muchas cosas.

Lo que es encuentro, genera muchas veces desencuentro.

Granada fue un ejercicio hacia dentro, leer, estudiar, escribir, fue reflexionar sobre lo andado.

Madrid en cambio fue un ejercicio hacia fuera, compartir en la mañana con los compañeros y compañeras del curso de mediación, escuchar y aprender de los profesores y profesoras y sus experiencias y reflexiones; en la tarde compartir con el grupo del curso de italiano, conocer una ciudad que percibí hace dos años gris y subterránea, ahora fue caminarla, conocerla, disfrutarla.

Caminé muchísimo, caminar es mi manera de acercarme a un lugar y a su gente, mi manera de comprender. 

La recomendación para conocer Madrid es cero metro, lo que un turista venezolano me dijo en la Alhambra: para disfrutar Madrid hay que caminar Madrid.

La lección que traigo de Madrid coincide coincide con enseñanzas universales espirituales: La paz es un mundo sin fronteras para el amor...

Es el mismo mensaje con otras palabras de la imagen de la virgen que me regaló un compañero mexicano: Aprende a amar a todos sin preferencias y encontrarás la luz que tanto esperas.

Es decir el mandamiento de Jesús, sus palabras nunca pasarán: Amar a Dios sobre todo y al prójimo como así mismo.

Que increíble, Madrid, la ciudad que tanto temor y miedo me causaba, me ha dado esta lección vital que espero vivir siempre.

El trabajo por la paz, coincide con lo que decía Buscaglia sobre el amor: el amor construye, no destruye, por eso hablamos, trabajamos y vivimos la construcción de la paz.

El lugar que más me gustó de Madrid, es un lugar que encierra ese respeto por el pensamiento y la cultura diferente, en ese lugar se encuentran España, Egipto y todas las naciones; es un ejemplo de cooperación y de esa virtud llamada gratitud, es un lugar donde mágicamente el tiempo confluye: se encuentran el pasado, el presente y el futuro, el pasado con una cultura antigua como la egipcia, el eterno presente de quienes visitan este lugar, en un Madrid antigüo y moderno y postmoderno y el futuro que se refleja en la esperanza, ese lugar es el Templo de Debod, y bueno espero volver porque es un lugar que al igual que el Sacromonte en Granada, me da mucha paz.

Agradecimientos a tod@s l@s amig@s, personas y turistas que fueron tan amables de tomar las fotografías, recuerdos de mis caminatas por Madrid.

MADRID A COLOR