viernes, 28 de octubre de 2005

Jornada Social de Conciliación y Mediación


Equipo de mediación y conciliación de CREARC

Mediación Escolar

Mediación Escolar

Mediación Familiar

Conciliación 

Mediación Familiar

Taller la Máquina de la Reconciliación

Taller la Máquina de la Reconciliación




El 28 de octubre de 2005 se realizó en la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL la JORNADA SOCIAL DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN y 
el TALLER LA MÁQUINA DE LA RECONCILIACIÓN

lunes, 10 de octubre de 2005

Visita al Centro de Conciliación APDI UYAI en Lima (Perú)




El 5 de octubre de 2005 colegas de la conciliación de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia 
visitamos el CENTRO DE CONCILIACIÓN APDI UYAI en Lima 
ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho

domingo, 9 de octubre de 2005

Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz en la Región Andina














La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, a través de la Comisión Interamericana de la Mujer y la Oficina para la Prevención y Resolución de Conflictos de la OEA, y la organización Inclusive Security: Women Waging Peace (Waging), una iniciativa de la Fundación Hunt Alternatives Fund que busca promover la inclusión de la mujer en procesos de paz en el mundo, han establecido una alianza estratégica para integrar una perspectiva de género en el diseño e implementación de procesos de paz, al igual que en la formulación de políticas públicas en las Américas. Como parte de esta alianza, las instituciones decidieron organizar el Primer Curso de Capacitación sobre Género, Conflicto y Construcción de la Paz en la Región Andina que se realizó en Lima, Perú del 3 al 7 de octubre de 2005. Este Primer Curso reunió a un grupo de representantes de los gobiernos y sociedad civil de los cinco países de la región Andina para tratar el tema de la inclusión de la mujer en procesos de paz, democracia y desarrollo en la región.

Este Primer Curso de Capacitación fué diseñado específicamente para la región andina, región en la cual las mujeres han tenido un papel crucial en la promoción de la paz, la democracia y el desarrollo. En Colombia, varias organizaciones de mujeres desarrollaron un proceso para crear consensos y una agenda para la paz y así abordar las causas estructurales del conflicto en ese país, incluyendo la exclusión política, social y económica de las mujeres. En Bolivia en los últimos años, un gran número de organizaciones de mujeres indígenas se han organizado para demandar mayor justicia social al buscar un reconocimiento por parte de las autoridades nacionales y respeto por la Declaración de los Derechos de las Mujeres Indígenas, un documento firmado por mujeres indígenas en todo el continente. Mujeres en Perú y Ecuador también están asumiendo mayores tareas para lograr la equidad de género en sus países. En Venezuela, las mujeres tanto de la oposición como del sector oficialista están tratando de reconciliar sus diferencias para dar fin a la polarización que divide su sociedad. Si bien la contribución de las mujeres a estos procesos ha sido valiosa, la misma no ha recibido la importancia que merece. Es por eso importante promover el intercambio de las experiencias de las mujeres de la región en la construcción de la paz.

El curso fue diseñado para representantes de los gobiernos, sociedad civil, fuerzas de seguridad (militar, policial, etc.) y sector académico de los países de la región Andina, enfocado en la integración de la perspectiva de género en la resolución de conflictos y la construcción de la paz. Se ofrecerá una oportunidad para compartir experiencias entre los participantes y subrayar vivencias comunes con relación a la implementación de procesos de paz y resolución de la conflictividad socio-política en la región Andina.

El proyecto contó con el total financiamiento del Gobierno de la República de China y de la Fundación Hunt Alternatives Fund.

jueves, 6 de octubre de 2005

Encuentro RALN en Lima Perú



El jueves 6 de octubre de 2005 se reunieron en Lima (Perú) integrantes de la RALN que es un esfuerzo por conectar a todas aquellas personas que trabajan por la paz y se encuentran principalmente vinculadas a las temáticas que afectan o involucran la construcción y consolidación de la paz en Latino América. Este esfuerzo de vinculación se realiza con el objetivo de desarrollar un espacio continuo de reflexión y acción en el ejercicio que atañe a las diversas modalidades de la resolución de conflictos de modo que permita, no sólo el crecimiento personal como también, viabilizar el seguimiento de temas y estimular el trabajo en equipo.

Los miembros de la lista RALN son especialistas en resolución de conflicto, mediación y otros temas relacionados a estos. 133 personas están suscritas a la lista RALN y muchas de ellas son directores o fundadores de ONGs. Los miembros representan a casi todos los paises de Latino América (excluyendo a Guayana y Belice). También incluidos en la lista RALN están miembros provenientes de Estados Unidos y España.

jueves, 29 de septiembre de 2005

Talleres sobre Perdón y Reconciliación

TALLER PERDÓN Y RECONCILIACIÓN 
6 de Septiembre de 2005





TALLER PERDÓN Y RECONCILIACIÓN
29 de Septiembre de 2005





jueves, 8 de septiembre de 2005

POSTMODERNISMO Y PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA. Un diálogo entre sistemas jurídicos por la construcción de la paz














POSTMODERNISMO Y PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA
Un diálogo entre sistemas jurídicos por la construcción de la paz
Auditorio José Luis Sanz Tena - Universidad Santo Tomás
8 de septiembre de 2005
Bogotá D.C. Colombia


En el marco de la realización de la Semana por la Paz 2005, la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA JURÍDICA, LA ORGANIZACIÓN RAIZAL EN BOGOTÁ, ORCONE, OMETNI Y CREARC, los invitan a participar en el evento POSTMODERNISMO Y PLURALISMO JURÍDICO EN COLOMBIA. Un diálogo entre sistemas jurídicos por la construcción de la paz. JUSTIFICACIÓN El pluralismo jurídico entendido como el reconocimiento legal de la multiculturalidad, es un hecho actual y una realidad en Colombia, uno de los rasgos característicos de la multiculturalidad es la no fusión de las diversas culturas en una sola. La multiculturalidad implica: diferente lengua, diferente pueblo, diferente religión y diferente forma de organización social.

Nuestro país hoy en día tiene una composición compleja donde efectivamente se presenta una realidad multicultural, que se evidencia con la existencia de los diferentes grupos étnicos, principalmente los indígenas y los afroamericanos, grupos que a su vez presentan diversidad interna, un ejemplo son los indígenas, que están constituido por subgrupos de etnias cada uno con sus propias características. 

El pluralismo Jurídico está reconocido por nuestra Constitución Política en el Preámbulo, y en los artículos 2, 7, 10, 13, 96, 171, 246, 286, 321, 329, 330,357, transitorio 56 y en la Sentencia C-139 de 1.996 de la Corte Constitucional, la ley 70 del 27 de agosto de 1993 y la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 de la Dirección General de Comunidades Negras y Otras Colectividades Étnicas.

El gran reto del Derecho dentro de este contexto de postmodernidad es el reconocimiento de la particularidades, sin dejar de integrarlas en un todo consistente, porque sería inconcebible pensar en un derecho sin referencia al interés general. El reto es trascender del enfoque Derecho plantilla, de naturaleza estática, que es lo que nos plantea la modernidad a un Derecho proceso, de carácter dinámico, al igual que la sociedad que pretende regular, una sociedad que tiende a la Unidad en lo económico y vivencia una gran diversidad en lo cultural y político.

Por ello resulta fundamental generar un espacio para la presentación, la reflexión, el debate y el seguimiento de las diversas experiencias alrededor de la Justicia y los Mecanismos de Solución de Conflictos de los Grupos Étnicos en Colombia, este ejercicio de inclusión de discursos diferentes al técnico científico en la resolución de conflictos, nos cuestionan sobre el paradigma de las disciplinas como eje único de referencia en la transformación de conflictos, este espacio nos permitirá reconocer la riqueza y sabiduría de las cosmovisiones de los grupos étnicos en la transformación de conflictos, y evidenciar cómo todos los esfuerzos y dinámicas pacíficas, las vivencias y el discurso disciplinar, interdisciplinar y científico son complementarios en la construcción de la paz y del ser y hacer país. 

OBJETIVO GENERAL 

Desde una perspectiva multiétnica y pluricultural consideramos fundamental difundir la diversidad de solución de conflictos que existe en nuestro país, esta difusión incluye elementos conceptuales y reflexivos sobre cada una de las figuras y sistemas de resolución pacífica de conflictos de los grupos étnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la realidad del pluralismo jurídico como parte del amplio mapa de solución de conflictos que coexiste en nuestro país y los elementos culturales, étnicos y políticos que los sustentan y que constituyen un aporte desde cada espacio a la construcción de la Paz. Identificar y visualizar actores y experiencias alrededor de las Justicias de los Grupos Étnicos. 

Articular desde las diferentes cosmovisiones de los grupos étnicos, culturales entre otros propuestas que nos permitan avanzar en estrategias para la construcción de una cultura de paz. 

Determinar los elementos teóricos del postmodernismo y pluralismo jurídico y sus aportes en la transformación del Derecho. 

Presentar desde la psicología jurídica los aportes de la interdisciplinaridad en la Justicia Restaurativa.


DIRIGIDO A

A personas que han participado o están interesadas, de una u otra manera, en los procesos de justicia comunitaria, alternativa, transformación, gestión y resolución de conflictos, construcción de paz y cultura de paz, grupos étnicos, organizaciones sociales y comunitarias, instituciones públicas y privadas, Ong´s, promotores de convivencia comunitaria, mediadores comunitarios, jueces de paz, comunidades comprometidas con los procesos de participación y reflexión social, estudiantes, profesionales, jueces, conciliadores en derecho y en equidad, árbitros, académicos, investigadores, miembros de las diversas comunidades étnicas y a todas las personas interesadas en la construcción de una cultura de paz.

8 de Septiembre de 2005

8:00 - 8:20 Instalación del evento

8:30 - 10:00 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD RAIZAL por Dilia Robinson de Saavedra. Socióloga de la Universidad de la Salle. Directora General del Instituto Nacional para Ciegos INCI. Miembro de la Comunidad Raizal en Bogotá.

12:00 - 1:30 Almuerzo

1:30 - 2:45 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD AFROAMERICANA por Rudecindo Castro Hinestroza Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital esp. en Educación Ambiental de la Universidad Santiago de Cali, Diplomado en Educación con énfasis en Cultura Afrocolombiana de la Universidad del Pacífico. Ex comisionado especial para Derechos Étnicos (coautor de la Ley 70 de 1993, ley de comunidades negras.) Catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar y Coordinador del Diplomado en Etnoeducación con énfasis en cultura afrocolombiana. Investigador, actualmente está trabajando en una investigación sobre Multiculturalidad y discriminación en escuelas del Distrito. Miembro de ORCONE (Organización de comunidades negras) y del Consejo Comunitario del Baudó. Miembro de la comunidad afroamericana.

3: 15 - 4:20 JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA por Ana Rocío Tiquidimas Fernández Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional, miembro de OMETNI (Organización multiétnica del municipio de Inírida). Miembro de la etnia Muruy del Pueblo Huitoto.

4:35 - 5:00 p.m. PLURALISMO JURÍDICO Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURA DE PAZ por Patricia Romero Sánchez Abogada, esp. en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario y esp. en Resolución de Conflictos. y Mg. en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente universitaria e Investigadora. Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC.

5:00 p.m. - 5:40 JUSTICIA RESTAURATIVA, UNA PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA por Carolina Gutiérrez de Piñeres Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Esp. en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás. Docente Universitaria. Investigadora y escritora científica. Conferencista. Directora Científica Regional de la Asociación Colombiana de Psicología Jurídica y Forense.

6:00 - Cierre

CONVOCAN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 
Especialización en Psicología Jurídica

CREARC 
Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición 
Seminario de Educación para la Paz

APOYARON

ORGANIZACIÓN RAIZAL EN BOGOTÁ, 
ORCONE Y OMETNI

8 de septiembre de 2005
8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Auditorio José Luis Sanz Tena - Universidad Santo Tomás
Carrera 9 No. 51 - 11
Bogotá D.C - Colombia