- Nos
Visitó Roberto Beltrán y Gabriela Moreira del Centro de Conciliación de la
Universidad Tecnológica y Partircular de Loja (Ecuador)
- Realizamos las II Jórnadas sobre Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz “CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ” I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC en el Primer semestre de 2007.
- Asistimos
al XXI Festival Wayúu en Uribia en La Guajira.
- Se
realizó el Conversatorio Zonas de Paz en CREARC facilitado por Mery
Rodriguez de la Universidad George Mason.
- Asistimos
a la Celebración del Día del Pueblo Muisca de Cota y participamos en una
ceremonia espiritual muisca.
- Participamos
en el Conversatorio sobre Justicia Propia y Justicia en Equidad en la
Universidad Nacional de Colombia.
- Participamos
en el Proyecto Resolución Pacífica de Conflictos de la Universidad
Nacional de Colombia y la Alcaldía Local de Santa Fe.
- Presentamos
el Proyecto Construcción de Paz en la Escuela en el Foro Reconocimiento de
Procesos Promoción de Convivencia en Bogotá
- Presentamos las líneas temáticas Interculturalidad, Género y Construcción de la Paz en el 1er. Foro Internacional de Resolución de Conflictos en la Universidad de los Andes.
- Coordinamos
el Conversatorio Encuentro de Experiencias Sociales y Políticas de los
Pueblos Indígenas realizado en CREARC
- Participamos
en el IV FORO DE DERECHOS HUMANOS Y DIH SOBRE "GÉNERO Y CONFLICTO
convocado por el Semillero de Derechos Humanos y DIH de la Universidad
Militar Nueva Granada el 4 de Octubre.
- Realizamos
el 31 de octubre de 2007 la Jornada Social de Mediación y Educación para
la Paz en San Isidro Sur Oriental.
- Participamos
en Proyectos de Investigación y Prácticas de Trabajo Social de la
Universidad de la Salle.
- Asistimos
al Día de la Identidad en el Jardín Inga
- Participamos en la Semana Nacional por la Paz 2007
- Participación
en el Seminario Las Prácticas Políticas de las Mujeres Afrodescendientes:
Raza, Género y Clase
- En el 2007 CREARC realizó su trabajo permanente en la conciliación extrajudicial en derecho y la mediación familiar y escolar.
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
Páginas
- Noticias
- Quienes somos
- What it is CREARC?
- Centro de Conciliación CREARC
- Solicitud de Conciliación
- Acuerdos de apoyo y directivas anticipadas desde la ley 1996 de 2019
- Transformación Pacífica de Conflictos
- Investigación para la Paz
- Educación para la Paz
- Preguntas Frecuentes
- Recursos pedagógicos
- Eventos de Interés
- Agenda talleres y seminarios
- Mi momento sagrado: Café, arte y paz
jueves, 20 de diciembre de 2007
EN EL 2007: CREARC EN ACCION
Seminario Las Prácticas Políticas de las Mujeres Afrodescendientes: Raza, Género y Clase
Las abogadas conciliadoras Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez, asistieron a este espacio en representación de CREARC, se compartió, aprendió y debatió sobre la situación de las Mujeres Negras Afrodescendientes, su cultura, retos y mitos por desvirtuar los cuales generan situaciones de discriminación.
Lunes 17 Dic (8 am – 6 pm) y Martes 18 Dic (8:00 am- 1 pm)
Hotel Bacatá. Avenida –Calle 19 No. 5.20
Invita:
Oficina de la Política Pública Mujer y Géneros
Alcaldía de Bogotá
PROGRAMA
Lunes 18 de diciembre
8:00 am - 8:30 am Inscripción
8: 30 am - 8:45 am Palabras de apertura
Sandra Mojica - Gerenta de la Gerencia de la política Pública de Mujer y Géneros
Marta Buriticá -Coordinadora de la Política Pública de Mujer y Géneros
Marta Lucía Sánchez- Encargada de la Subsecretaría de Mujer, Género y Diversidad Sexual.
8: 45 am - 9:00 am Introducción al seminario
La historia política de las mujeres afrodescendientes - Ochy Curiel
9: 00 am - 11:30 am Conferencia Central
El movimiento de Mujeres Afrodescendientes en Colombia - Maura Mosquera
11: 30 am - 12: 00 pm Refrigerio
12: 00 pm - 1: 30 pm Mesas de trabajo
1: 30 pm - 2: 30 pm Almuerzo
2:30 pm - 4: 00 pm Continuación Mesas de trabajo
4:00 pm - 4:30 pm Refrigerio
4:30 pm - 6:00 pm Plenaria General
Martes 18 de diciembre
8: am - 11: 00 am Panel: Diversas experiencias políticas de las mujeres afrodescendientes
Ana Dalia Caicedo - Red de Mujeres Afrodescendientes de Cali
Tomasa Medrano - La experiencia de Turbo
Diana Contreras - La articulación raza, género y sexualidad
Virgelina Chará - Las mujeres afrodescendientes en situación de Desplazamiento
11: 00 am - 11:30 am Refrigerio
11: 30 am - 1:00 pm Cierre - Presentación Artística: Grupo Aires del Pacífico
Fotografías Archivo de CREARC.
1. Izq.Gloria Velandia y Patricia Romero.
2. Ochy Curiel y Gloria Velandia.
1. Izq.Gloria Velandia y Patricia Romero.
2. Ochy Curiel y Gloria Velandia.
EL MOVIMIENTO DE MUJERES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA
Por Maura Nasly Mosquera M.
FUNDACION PARA LA FORMACIÓN DE LÍDERES AFROCOLOMBIANOS
AFROLIDER
CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS
CNOA
Índice
Primera Parte:
Contexto
Punto de partida
El problema de la identidad
Movimientos sociales
Movimientos Etnicos
Vertientes Políticas de las organizaciones afrocolombianas
Segunda Parte:
Diagnóstico
Situación de la Mujer Afrocolombiana
Logros
Obstáculos
Desafíos
Los retos
Prioridad
Los trabajos regionales y estudios de caso son pertinentes para completar una visión más compleja de las mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales dadas las diferencias ecológicas, socioeconómicas y culturales en las que se insertó desde el principio en la vida colonial y en las que ha vivido de ahí en adelante.
Punto de Partida
En el marco de los movimientos étnicos y de las transformaciones que vive el país, el proceso de reconstrucción de identidad de las mujeres afrocolombianas o negras debe verse no solo desde la dimensión histórica sino también desde la dimensión política, como estrategia legitima para liderar un proceso social de producción de sentido y de pertenencia.
Afirmación
Ser "mujeres negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales" o, algunas dicen, "feministas negras o afrocolombianas", significa que pertenecen a dos grupos culturales diferentes: a la cultura del pueblo de descendencia africana, y al grupo de las mujeres; pues aunque haya sido oprimida por el patriarcado, existe una cultura de mujeres, tienen cosas en común. Significa que luchan contra el racismo y el sexismo.
El problema de la identidad
Las identidades raciales y de género influyen en todos los aspectos de la vida política y personal; atraviesan las estructuras y relaciones de poder. Siempre que hablamos, citamos, y en cada una de nuestras palabras y de nuestros pensamientos está presente la huella de todas las personas que han dicho esa misma palabra anteriormente, aun cuando sólo estén allí porque queramos refutar de alguna manera el sentido que esos anteriores hablantes han dado a esa palabra.
La identidad ha jugado un papel fundamental en la formación de los movimientos sociales contemporáneos, sobre todo en los movimientos feministas y en el movimiento de lucha contra el racismo. Estos movimientos han tenido que partir de una recuperación positiva de la diferencia que a nivel social se les ha atribuido o asignado (identidad asignada) y por lo cual han sido objeto de exclusión.
Yudarkis Espinoza. ¿Hasta donde nos sirven las identidades?
¿Qué son los movimientos sociales?
Aquellas “acciones colectivas con alta participación de base que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de acción para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir, reconociéndose como grupo o categoría social.” Elizabeth Jelin
Otros silencios, otras voces: el tiempo de la democratización en la Argentina
El enfoque de Elizabeth Jelin muestra el carácter socio dinámico de los movimientos en comparación con el resto de las acciones colectivas y su aspecto de resistencia como de protesta social.
Permite comprender que no son puntos fijos de la sociedad que poseen lógicas lineales cotidianas sino que, por el contrario, son alianzas sociales, muchas veces inesperadas, que se hacen y rehacen de múltiples formas, y que están sujetas siempre a intereses coyunturales.
¿Qué se entiende por movimientos étnicos?
Constituyen en general respuestas estratégicas de los pueblos a cambios socioculturales. La etnicidad que acompaña al movimiento étnico, no es exclusivamente cultural sino que responde a una movilización de distintos procesos concretos ante problemas o dificultades colectivas y/o individuales de los pueblos. Estos procesos incluyen la defensa cultural, territorial, ancestral y legal de sus espacios identitarios; resistencias a políticas estatales que lesionan sus intereses como colectivo étnico; respuestas a las relaciones de desigualdad interétnica o intraétnica.
¿Cuáles son las vertientes políticas de las organizaciones de comunidades negras en Colombia©?
Una primera liberal e integracionista que reivindica el derecho a la igualdad, por lo que su esfuerzo está centrado en la denuncia del racismo como factor discriminatorio que impide el acceso igualitario de la población negra a las oportunidades y ventajas que el desarrollo ofrece.
Procura la integración de la población a todos los ámbitos de la vida en el país, sin levantar ningún cuestionamiento al modelo de desarrollo ni a las causas estructurales de la pobreza.
©Betty Ruth Lozano – Bibiana Peñaranda
Memoria y Reparación ¿y de las mujeres negras qué?
La otra posición puede inscribirse dentro de las corrientes teóricas del multiculturalismo y plantea que el problema no es el racismo sino el respeto a la diferencia, por lo que hace del derecho a la diferencia y a la identidad étnica su bandera de lucha.
Ser negro significa una serie de derechos étnico-territoriales a la población que vive en las zonas rurales y excluye a los asentamientos urbanos. A partir de las formas tradicionales de producción de las comunidades rurales se plantea una crítica al desarrollo hegemónico.
©Betty Ruth Lozano – Bibiana Peñaranda
Memoria y Reparación ¿y de las mujeres negras qué?
Situación de la mujer afrocolombiana
Su participación en niveles formales de decisión es casi nula. Se encuentran en posiciones de representación en casos excepcionales por mérito propio (indudable apoyo educativo y organizativo de instituciones públicas, privadas y religiosas), que implican costos familiares y personales muy altos, sin excluir acusaciones de traición a la causa negra. Su ámbito primordial es el espacio doméstico y de lo privado.Juana Camacho Segura
Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana
En el terreno económico y de la gestión microempresarial hay experiencias más consolidadas. Organizaciones como las cooperativas y las asociaciones surgieron de iniciativas de las mujeres ante la necesidad de aglutinar y apoyar más directamente a los pequeños grupos a través de fondos rotatorios. Con el tiempo han logrado consolidar su trabajo como socio-empresarias y han ampliado su experiencia de negociación y concertación con las instituciones del Estado y con las agencias donantes de cooperación internacional. Al ejercer el control de sus organizaciones han elevado su autoestima personal y grupal y ha propiciado la canalización de recursos hacia sus intereses específicos.
Para Betty Ruth Lozano, han sido incorporadas como mano de obra barata por el gran capital con base en la división sexual del trabajo, en los estereotipos de género, en la subordinación femenina y en las desigualdades raciales y de clase. Sectores industriales como los de palma african, el cultivo de camarones y la pesca las incorporan con notoria desigualdad salarial, que conlleva duplicación de la jornada laboral femenina, la desvalorización de las actividades domésticas y productivas tradicionales, la proletarización femenina y la desvinculación de la tierra porque la convierten en trabajadora asalariada migratoria.
Paradójicamente, la visibilidad de las liderezas se logra a costa de mantener el status quo del poder desigual entre hombres y mujeres. Son reacias a asumir posturas públicas de mayor autoridad, especialmente en asuntos en los cuales están en desacuerdo con los hombres porque se consideraría una invasión de los espacios masculinos y una afrenta a las normas culturas afrocolombianas. A la hora de acceder al poder público, se mantienen a la sombra como cargaladrillos de los hombres.
Cuando los colectivos y organizaciones de mujeres AFD de Latinoamérica y el Caribe, levantaban tres cuestiones fundamentales: la necesidad de abordar el racismo en la propuesta feminista y el sexismo en la lucha antirracista que sostenía el movimiento negro mixto; es decir, en la construcción de sujetos femeninos, políticas y activas, capaces de incorporar esas perspectivas en ambos movimientos, con sus propias construcciones internas y puntos de vista, las mujeres afrocolombianas o negras no han logrado arribar con la frecuencia que se quisiera a los niveles donde se toman las decisiones.
Logros de la mujer afrocolombiana©
Incidencia en la creación de la Dirección de Equidad para las Mujeres (hoy Consejería).
El reconocimiento en esa instancia y en el movimiento social de mujeres de la diversidad de las mujeres colombianas.
Capacitación integral a comunidades rurales.
Participación en espacios consultivos estatales.
Diseño y presentación de propuestas de investigación.
Asistencia a diferentes eventos de discusión convocados por el movimiento social de mujeres.
©Doris García Mosquera (2001)
Obstáculos para la participación de la mujer afrocolombiana©
La exclusión de las demandas específicas de las mujeres en la legislación afrocolombiana, así como en su implementación.
La falta de reconocimiento del Estado colombiano y de la sociedad así como el modelo económico y las políticas internacionales vigentes.
No hay sensibilidad de los hombres afrocolombianos hacia las diferencias de género, así como entre las afrocolombianas y las otras mujeres.
©Doris García Mosquera (2001)
Desafíos y conquistas por realizar©
Definir los roles e inequidades de género desde la cultura, las experiencias, las visiones y las expectativas propias
Lograr que la problemática de la mujer afro atraviese la agenda de las organizaciones del movimiento social de mujeres, de las organizaciones afrodescendientes, de las instituciones del Estado y de la cooperación internacional
Inclusión de los datos desagregados por sexo y etnia
Incidir en la implementación de la ley 70 de 1993
Construir un movimiento nacional de mujeres afrocolombianas fuerte y articulado.
©Doris García Mosquera (2001)
Gran desafío y propuesta©
Fortalecer nuestras organizaciones de mujeres negras, tejer redes, movilizarnos por la construcción de una sociedad diferente. La organización nos dará fuerza social y el poder necesarios para desafiar la economía neoliberal, enfrentar el racismo y el sexismo en la teoría y en la práctica y desarrollar enfoques y prácticas que nos permitan, junto a otras mujeres y otros hombres, transformar la realidad global y no solamente una parte de ella.
©Betty Ruth Lozano y Bibiana Peñaranda (2007)
Los retos
Creación de una Mesa de Trabajo Nacional de Mujeres Afrocolombianas como espacio de reflexión y acción para el desarrollo de la perspectiva de género que integre la autonomía organizativa, local, regional, nacional e internacional.
Definición de estrategias por regiones y por asentamientos urbanos y rurales para la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres afrocolombianas o negras al interior de las organizaciones afrocolombianas, las organizaciones de mujeres afrocolombianas y mujeres afrocolombianas o negras, el movimiento social de mujeres en Colombia y la sociedad civil en general.
Ampliación de los sistemas de comunicación e información que democraticen y aseguren el acceso de las mujeres afrocolombianas y la toma de decisiones sobre aspectos estructurales y coyunturales del movimiento social afrocolombiano.
Afinar la estrategia de incidencia y cabildeo para no retroceder en los avances alcanzados y lograr la implementación de las políticas públicas nacionales.
Acudir a los espacios internacionales para el acompañamiento y defensa de los derechos de las mujeres y los étnicos.
Red de Mujeres Afrocolombianas Kambirí
Compartimos además con Aura Dalia Caicedo Valencia de la Red de Mujeres Afrocolombianas una lidereza quien nos compartió la Publicación Kambirí Voces Afrofemeninas donde se hace una reseña acerca del: Reconocimiento a empresarios que cumplen con políticas de diversidad, El liderazgo llegó a las comunidades afrocolombianas, Poetisas afrocolombianas viva expresión de la cultura nacional, ¿Dónde escondes tu racismo? y otros artículos que difunden, sensibilizan y educan sobre el respeto y reconocimiento a la mujer afrocolombiana. Los contactos son:
kambiricali1@latinmail.com, redmujerafro@hotmail.com
Material entregado en el seminario:
Ennegrecer el feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género de Sueli Carneiro
http://negracubana.nireblog.com/post/2008/03/22/ennegrecer-al-feminismo-por-sueli-carneiro
Los aportes de las afrodescendientes a la teoría y la práctica feminista por Ochy Curiel
Nuestros feminismos revisitados por Luiza Bairros
miércoles, 21 de noviembre de 2007
La letras y dibujos por la Paz de Niños y Niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental en la Semana por la Paz 2007
LA VERDAD ES TRANQUILIDAD
La verdad vale mucho, para quedar en paz con todos los seres más queridos.
Para tener tranquilidad y armonía, haz de ti una persona sincera.
La verdad no cuenta mucho, solo tener fe y expresar lo que tenemos por dentro.
La verdad hace que las personas tengan seguridad y paz en su corazón.
La verdad hace que los seres más queridos te quieran, que te cojan cariño y tu tendrás tranquilidad.
Muestra de ti lo mejor, pero lo mas importante di la verdad.
Di la verdad y todo se tranquiliza.
Di la verdad, todos cometemos errores.
Att: Aleja Aroca y Jeimy Rodríguez. Curso 801, Colegio San isidro sur oriental sede A, jornada Tarde.
LA VERDAD, VALOR INDISPENSABLE PARA LA VIDA.
En paz, rrotondo lo mejor de nosotros para no mentir, dando amor y sinceridad y verdad a nuestro país, dale una felicidad eterna.
Att: Darío Piña, Jhon Escudero y Beber Cruz.
SEMANA POR LA PAZ,
LA VERDAD ES FUERZA DE LA PAZ
LA VERDAD ES FUERZA DE LA PAZ
Se realizó un taller con los estudiantes del colegio San Isidro sur Oriental, de la lectura el Principito y el Zorro.
PREGUNTAS:
¿Define para ti que es la verdad? Lo contrario de la mentira, es la palabra que todos queremos decir.
¿Hay coherencia en tu verdad? No soy coherente, creo que nadie es perfecto y por eso hace, piensa y habla diferente.
¿Qué significa para ti mentir? Para mentir solo hay que reflexionar y saber si la verdad que vas ha decir duele mas y te perjudicara.
¿Cómo respetar la verdad, de los que piensan diferente a ti? Siendo tolerante y respetuoso, así no piensa igual a mí.
¿Cómo lograr la verdad? Tratando de ser más sincero.
POEMA
La paloma blanca, símbolo de paz.
Palabra que merece honestidad, amor, compasión, humildad, verdad y honor.
Con una de estas frases podemos cambiar el país, con la verdad, podemos salir adelante.
El ZORRO Y EL PERRO
Había una vez un perro y un zorro, que eran enemigos y un día se encontraron en el bosque y se tenían mucha rabia y cuando el perro mordió al zorro en el cuello y el zorro mordió al perro en la cola y el perro y el zorro miraron que benian cazadores que casaban perros y zorros y ellos corrieron hasta encontrar un castillo abandonado y se fueron alli y dentraron y tenia muchos rotos y se abrasaron y sintieron la paz en su corazon y se volvieron amigos y el castillo basio lo limpiaron y se fueron a la tienda y compraron cosas para el castillo.
* Escritos y dibujos de los niños y niñas de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental, facilitadora talleres y digitación textual por la practicante de Trabajo Social Sandra Lozano.
Coordinación: Orientadora Jornada Tarde Dora Elvia Sabogal Herrera y Directora CREARC Patricia Romero Sánchez. Septiembre de 2007
sábado, 10 de noviembre de 2007
Solución de conflictos del Pueblo Coconuco: Entrevista a Marcos Avirama
Por Sandra Lozano Practicante de Trabajo Social de la U. Salle en CREARC y Patricia Romero Sánchez Directora de CREARC
Lugar sede de la Alianza Social Indígena en Bogotá, entrevista realizada el 25 de octubre de 2007.
Marcos Avirama Presidente de la Alianza Social Indígena e integrante del Pueblo Coconuco, nos recibió en la sede de su oficina en la ASI en Bogotá, para compartir su conocimiento, pensamiento y experiencia de manera generosa y amable, esta reseña es huella sobre colombianos y colombianas que hacen parte de este Pueblo Indígena y sobre la vida, experiencia de un hombre que ha servido a la causa indígena, sus justas reivindicaciones y a sus organizaciones.
El Pueblo Coconuco es una comunidad indígena colombiana ubicada en el departamento del Cauca con una población de 26.000 personas en el territorio nacional, se distribuyen en cinco resguardos.
Poseedores de una lengua que está en proceso de recuperacion, ya que la cercanìa al municipio de Popayan hizo que hablar su lengua fuera motivo de vergüenza y esto hizo que cayera en desuso, solo algunos miembros mayores de 80 años la hablan pero no la practican.
Leyes del pueblo coconuco
Poseen una reglamentación que está contemplada en el marco de la legislación indígena y un fortalecimiento de esta ley que les permite reglamentar la conducta dentro de la comunidad.
El asentamiento de esta comunidad en esta zona parece estar negociado desde tiempos de la conquista, se habla de una señora Dominga que negoció con una marquesa la permanencia de esta comunidad en un territorio de unas 10.000 hectareas.
Un asentamiento está en el pueblo de Coconuco en el corregimiento de Puracé,otro asentamiento está en el corregimiento de Paletara, con el mismo nombre, otro es el de Quintana cerca de Popayán, otro llamado Poblason y otro en el Tamo, pero este último gracias a la reforma agraria Ley 30 de 1960 que fue la ley que permitió la extinción de los resguardos que hoy en dia están en proceso de recuperación.
Costumbres propias de este pueblo
No se debe salir de la comunidad si no se tiene el permiso de las autoridades de ésta, se tenia la costumbre de que un niño que naciera en una familia y una niña en otra, entonces asi se conformaría un nuevo hogar, pero esas costumbres se han ido perdiendo gracias a la modernidad. Era una costumbre sagrada.
Se acostumbraba en época de fiestas hacer intercambio de diferentes tipos de productos entre quienes no los tuvieran, o el denominado trueque.
Los entierros de niños o de personas mayores siempre se acostumbra acompañarlos con musica.
Estaban muy arraigados a un calendario lunar pero este ha ido despareciendo por la tecnologia. Se tenian fuertes creencias acerca del agua.
En cuanto a la religiosidad se tenia muy en cuenta la decision de los médicos tradicionales lo mismo que con respecto a la adivinacion del futuro, todo esto fue desapareciendo a medida que se fue dando la evangelización, lo que produjo que los mèdicos tradicionales fueran vistos como demonios.
Falta mucha investigación y mucha documentación acerca de los conocimientos de la medicina tradicional.
La medicina tradicional se basa mucho en las plantas, en el uso de la hoja de coca, el mambiar, a traves de esto se pueden hacer curaciones y adivinacion, curas no solo para el cuerpo sino tambien para el espíritu.
Autoridades de la comunidad
El gobernador del cabildo
Capitanes generales
Alguaciles
Capitanes de loma (policía)
Secretario del cabildo (tesorería)
Cada uno de ellos tiene su suplente.
Resolución de Conflictos al interior de la Comunidad
Para la resolucion de conflictos se discute entre todos y el gobernador es quien toma las decisiones y las firma.
Tipología de los confictos
Conflictos en la comunidad el más común es el maltratro familiar, robos, violaciones. En especial el robo debido a la crisis economica producido por la perdida de sus tierras que fueron a parar a manos de particulares.
Hoy nuevamente se ha recuperado la tierra hasta llegar a 26.000 hectareas, donde hay gran produccion agricola y ganadera.
Procedimiento
Existe en el cabildo dos dias especificos para la recepcion de quejas o de denuncias que son los dias martes y sabados. Alli la persona hace su denuncia si es de robo, por ejemplo, entonces se procede a detener a la persona de quien se tiene sospechas, se le lleva al cabildo para que haga sus descargos, si el gobernador considera que es culpable se le castiga con trabajos forzados, que en la mayoria de los casos termina en una confesión de la comisión del delito.
El proceso es casi el mismo para casi todos los conflictos, para el caso de los conflictos a nivel de pareja se les llama a los dos para que hagan una conciliación si esto se da, se les da un tiempo de prueba para observar su comportamiento.
Sanciones
Los castigos impuestos una vez es encontrado culpable a alguien son el escarmiento que consiste en someterlo al escarnio público presentándolo a toda la comunidad y leyendo las acusaciones que se le impusieron.
Se le pueden imponer castigos prolongados de trabajos forzados que en la gran mayoria de los casos son cumplidos y se observa la correccion de la conducta de la persona.
En la actualidad ya no son de carácter obligatorio los matrimonios convenidos por darsen cuenta que estos por su condicion de impuestos generaban muchos conflictos, actualmente los miembros de la comunidad son libres de escoger a la persona que quiera. La pareja escogida debe pertenecer a la comunidad, sino, si es externa deben pasar 10 años antes de que las leyes de la comunidad la reconoscan como miembro y pueda tener los mismos derechos que todos los miembros.
Lo que puede hacer una persona externa a la comunidad para pertenecer a ella es en sintesis el respeto y reconocimiento a la autoridad indigena.
Cuando el individuo cumple 16 años el cabildo le asigna unas parcelas, que pertenecen a la comunidad pero que trabaja este individuo y que posteriormente pasaran a sus hijos.
En caso de presentarse un conflicto entre niños el cabildo se encarga de llamar a sus padres para que estos asuman la responsabilidad por ellos. La comunidad piensa que el comportamiento de los hijos depende de la educación que le den sus padres y no de la educación que pueda recibir en la escuela.
Los derechos y deberes son iguales para todos: hombres y mujeres.
Se sanciona mucho el irrespeto al hogar tanto de hombres como de mujeres, cuando es asunto de infidelidad, el cabildo llama a los involucrados y son sometidos a la comunidad.
En esta comunidad existe el divorcio o separación como lo conocemos en la ley ordinaria.
El asesinato, un delito grave dentro de la comunidad puede ser sancionado con 40 años, sin ninguna clase de rebaja de pena.
En caso de que la ley ordinaria juzgue a un indigena de esta comunidad y ésta no esté de acuerdo con el castigo impuesto, la comunidad puede exigir a las autoridades que el acusado sea entregado pàra que sea juzgado conforme sus leyes.
En caso por ejemplo de robo, el ofendido puede pedir al ofensor la devolucion de lo robado en parte como para reparar el daño causado y aparte de esto se puede imponer una sancion al ofensor que debe cumplir.
En caso de asesinato es imposible hablar de reparacion, sólo cabe el cumplimiento del castigo impuesto.
La resolucion de conflictos en esta comunidad se hace a traves de procesos de diálogo, de conversación que pueden ser hechos a traves de tratamientos de diálogo pactados cada quince dias o cada mes para analizar el comportamiento de las personas involucradas en el conflicto y a través de este tratamiento se han resuelto la gran mayoria de los conflictos.
Cuando se presentan conflictos con personas que no pertenecen a la comunidad pero que son causados por algun miembro de ésta, la comunidad lo deja en manos de la justicia ordinaria, para no entrar precisamente en conflicto con la comunidad mestiza.
En el caso de las personas mayores la comunidad les brinda su apoyo enviándoles parte de la produccion para su sustento entendiendo que la persona no puede ya trabajar ni sostenerse por si sola.
En caso de enfermedad la comunidad se encarga de estar pendiente de la persona realizando visitas por parte de las familias que puede ser a traves de turnos esto es posible gracias a la fácil comunicación que les brinda el estar ubicados geograficamente las veredas, una muy cerca de las otras.
Se recurre a los médicos tradicionales y si es el caso se recurre a la medicina occidental, las comunidades tienen EPS y enfermeras.
En caso de calamidades la comunidad apoya a las personas.
Al interior de la comunidad existen diferentes equipos que se encargan de distintos aspectos como la educacion, el medio ambiente, las vias o medios de transporte, salud.
Perfil de Marcos Avirama y experiencia de trabajo
Marcos Avirama ha sido gobernador del cabildo de su comunidad en dos ocasiones seguidas, reelegido por su comunidad gracias a su muy buen desmpeño como lider,
Fue gobernaor en tiempos en que se estaba dando la lucha de la recuperacion de sus tierras contra grandes terrrateniente en la cual hubo muchas muertes de lideres indigenas.
Fue Presidente del CRIC Consejo Regional Indígena del Cauca durante cuatro periodos consecutivos, se retiró y fue llamado de nuevo a que liderara la organización, terminó su periodo y ya no quiso continuar siendo presidente del CRIC, asi que se retiró y luego le propusieron que se quedara a trabajar en la Alianza en el equipo económico.
Durante estos periodos viajó por Europa, Centro América y Estados Unidos, planteando la propuesta de la legalizacion de los cultivos ilicitos como la marihuana, la coca, la amapola, buscando un proceso de socializacion para asi resolver el conflicto del narcotrafico.
Estuvo en 10 estados de los Estados Unidos buscando apoyo para sus propuestas pero no encontró condiciones favorables asi que decidieron que deberian ir a Europa a paises como Italia, Alemania, Francia, Suiza, pero finalmente fue España quien aprobó el proyecto para la investigación. El proyecto se empezo a llevar a cabo, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, los paises productores de coca para hablar de la conveniencia de estos cultivos para esta comunidades, cuando se estaban llevando a cabo estas investigaciones los servicios de la INTERPOL capturaron y deportaron a todos los técnicos que estaban trabajando en esto y hasta ahí llegó el proyecto de la legalizacion de la coca en estos paises
Según su experiencia Marcos Avirama concluye que el problema del narcotráfico no es en si el producto sino la evasión de las divisas, esta situación es la real preocupación de los paises productores y consumidores.
Posteriormente presentaron ante la Comunidad Económica Europea un proyecto para la regularizacion de los aportes de estos paises a las comunidades más vulnerables en Latinoamerica, porque los recursos se estaban quedando en manos de todos menos de las personas que verdaderamente lo necesitan.
Se consiguieron recursos económicos, especialmente de España para invertir en 20.000 cabezas de ganado para producir en el Cabildo con intereses que se pagarian en especie para no tener que ver nada con bancos.
Esta comunidad posee diferentes tipos de conflictos pero su principal conflicto es y ha sido el de la tierra, la defensa por la posesion de sus territorios que los ha llevado a enfrentarse durante mucho tiempo con quienes han querido despojarlos de sus territorios y desconocer sus derechos sobre la tierra ancestral.
Reseña y digitación: Sonia Duarte. Voluntaria de CREARC.
Fotografías del Archivo de CREARC.
Citar este link como fuente bibliográfica.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Jornada Social de Mediación y Educación para la Paz en San Isidro Sur Oriental
El pasado treinta (30) de octubre de dos mil siete (2007) se llevó a cabo en la sede A de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental una Jornada Social de Mediación y Educación para la Paz que contó con el apoyo del Rector, directivas, profesoras-es y la Orientadora de la Jornada de la Tarde Dora Sabogal y desde CREARC se contó con el apoyo de la practicante de trabajo social Sandra Milena Lozano Bernal y las abogadas conciliadoras y mediadoras Gloria Stella Velandia Botello y Patricia Romero Sánchez.
.
Las Directivas y Docentes de la I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL conscientes de la diversa conflictividad que se presenta (civil, familiar, comercial, laboral entre otros) donde algunas situaciones son muy difíciles de resolver directamente por las partes involucradas, ante la dificultad de llegar a un arreglo directo y con ánimo de colaborarles, en cooperación con el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición CREARC, coordinaron la realización de esta jornada.
Los servicios de mediación prestados a la comunidad fueron de carácter gratuito y se realizaron las mediaciones en la sede A de la I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL y fueron dirigidos a las dos jornadas.
La jornada fue un éxito porque asistieron la mayoría de usuarios citados y hubo ánimo para arreglar de manera dialogada y pacífica las diferencias, igualmente a nivel de la Institución Educativa y CREARC, las personas partipantes manifestamos una gran satisfacción personal y espiritual por la labor realizada a los padres y madres de familia y estudiantes de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental, encontramos en esta jornada y en este semestre una alta demanda del servicio de mediación, esta mediación es facilitada por una mediadora comunitaria y eclesial, practicantes de trabajo social y abogadas con experiencia y compromiso con la mediación..
Igualmente l@s compañer@s docentes, personas cuyo trabajo es valiosísimo para la Institución y el Proyecto de Construcción de Paz en la Escuela, realizaron cinco actividades durante el transcurso de toda la jornada concomitante con la realización de las mediaciones:
1. Recordar a toda la Institución Educativa la realización de la Jornada.
2. Juego de afirmación: EMPUJA TU QUE YO TAMBIÉN EMPUJO"
3. Taller: El espacio escolar un desafío para educar en la verdad para la paz.
4. Lectura por los maestros-as del texto: ¡No olvidemos que conciliando construimos cultura de paz! y ¿Qué es cultura de paz?.
5. Juego de afirmación: CÍRCULO DE APLAUSOS.
Al final se realizaron los comentarios y evaluación de la jornada de mediación y educación para la paz.
Felicitamos a la orientadora de la tarde Dora Sabogal por su compromiso y por la voluntad y concreción de las actividades propuestas e igualmente a l@s profesor@s de San Isidro Sur Oriental por su compromiso por la construcción de la paz.
Este proceso hace parte de los objetivos y compromiso de CREARC desde su fundación por la construcción de la paz y el impulso y promoción de la justicia en equidad y comunitaria.
XI Exposición de Proyectos de Investigación y Práctica Universidad de la Salle
La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Salle, realizó la primera jornada de la XI Exposición de Proyectos de Investigación y Práctica, en la cual los y las estudiantes de VI, VII, VIII, IX y X semestre presentaron mediante un póster los avances de los proyectos en cada uno de los mencionados espacios académicos.
La programación de la exposición fue:
19 de Septiembre:
Desarrollo Humano y Calidad de vida
Construcción Disciplinar
Desarrollo Curricular
22 de Octubre:
Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático
Familia
PROGRAMA:
7:00 - 11: 00 a. m: Exposición en el Hall del Edificio Fundadores.
11:30 -1: 30 p. m: Conversatorio: Investigación, práctica y sistematización de experiencias en Trabajo Social.
CREARC y la Universidad de la Salle vienen realizando conjuntamente un trabajo a nivel de:
PRACTICAS el primer semestre con las estudiantes Sonia Castellanos y Sandra Lozano, el segundo semestre con Sandra Lozano quien está apoyando a través del área social todos los proyectos institucionales de CREARC: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición; Asesorías en Transformación de Conflictos, Seminario de Educación para la Paz y el Centro de Investigación para la Paz. La coordinación de las prácticas al interior de la Universidad está a cargo de las profesoras Aracely Camelo y Alba Lucía Cruz.
Igualmente hay dos proyectos de investigación en materia de solución de conflictos de los grupos étnicos en la ciudad de Bogotá.
Los proyectos de investigación son coordinados al interior de la Universidad por la profesora Zoraida Ordóñez quien ha tenido un compromiso ético, profesional y social muy importante para llevar a buen término la investigación, al interior de CREARC cuentan con el apoyo de la Directora Patricia Romero Sánchez.
Resaltamos desde CREARC el valioso trabajo y el compromiso demostrado por las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social quienes saben que estas investigaciones van aportar a los grupos étnicos colombianos, a la academia y a la sociedad colombiana en general.
Fotografías del Archivo de CREARC.
sábado, 13 de octubre de 2007
Día de la Identidad en el Jardín Inga en Bogotá
DÍA DE LA IDENTIDAD EN EL JARDÍN INGA DE LA CANDELARIA EN BOGOTÁ
En la tarde visitamos la pionera experencia del Jardín Infantil del Pueblo Inga en Bogotá, fue emocionante este compartir con niños y niñas del pueblo Inga, Wayúu y Kankuamo acompañados por sus padres y mayores, en un acto cultural de Conmemoración del Día de la Identidad, en palabras de la líder Wayuu Rosa Iguarán es un error referirnos al 12 de octubre como día de la raza, la propuesta es Conmemorar el día de la Identidad.
Por el respeto a las costumbres y tradiciones de la comunidad Inga que habita en Bogotá, el Distrito le apostó a la inclusión social y al reconocimiento de la cultura de los niños y niñas del Pueblo Inga y abrió el primer Jardín Infantil para esta población, el cual se constituye en una experiencia única y de vanguardia en la ciudad.
El pasado 28 de junio, la Secretaría Distrital de Integración Social entregó, a 52 niños y niñas de la comunidad Inga, menores de seis años, el Jardín Infantil Wawitakunapa Wasi (La Casita de los Niños), que funcionará en la Localidad de Santa Fe –Candelaria, donde existe una alta concentración de familias de esta comunidad. El Jardín cuenta con amplías instalaciones, acordes a las necesidades y costumbres de los niños y las niñas y con una particularidad: han sido adecuadas por ellos mismos según sus tradiciones, identidad y cultura.
“Por ejemplo, la Sala Amiga de la Familia Lactante se acondicionó de acuerdo a nuestras costumbres; para eso recreamos esta sala con esteras, que en nuestra cultura es sinónimo de calor y paz y en lugar de asientos, trajimos del Putumayo sillas del pensamiento que reflejan al papá y a la mamá como el pilar de la familia. También acondicionamos el ‘Iachi Uku’ (salón de sabiduría) con juegos tradicionales de la ciudad y por supuesto de la cultura Inga”, cuenta Antonia Agreda, Inclusora Social del Cabildo Inga.
Al igual que los jardines infantiles de la Secretaría que funcionan en la ciudad, éste brindará condiciones adecuadas de desarrollo infantil a los niños y las niñas Ingas, que hasta el momento habían visto limitadas sus posibilidades de acceder a atención y educación inicial en un espacio donde se considerara su cultura y que los reconociera en sus características y potencialidades, como niños y niñas indígenas de la ciudad de Bogotá.
“En el Cabildo detectamos que los niños en la ciudad están perdiendo la identidad cultural, el idioma, las creencias y hasta el mismo respeto a nuestras autoridades. Por eso, esta experiencia, que es un pacto de corresponsabilidad comunitaria, se constituye en un reto y en un logro muy importante para nosotros, ya que va a permitir que nuestros niños recuperen su cultura y no pierdan sus raíces”, afirma Antonia Agreda.
La creación de este jardín infantil, se dio luego de un proceso de construcción conjunta entre el Cabildo Inga y la Secretaría Distrital de Integración Social, que desde la multiculturalidad, contempló un proceso pedagógico, nutricional y administrativo que toma en cuenta los usos y costumbres de la comunidad y reconoce y garantiza los derechos de los niños y las niñas Ingas y la promoción y potenciación de su desarrollo y bienestar.
Como expresión de esto, el proceso pedagógico combina las pautas de crianza y enseñanza de su cultura y la de la Secretaría, en un ejercicio mutuo de reconocimiento de saberes. Así mismo, en el componente nutricional, se establecieron minutas balanceadas y técnicamente construidas que involucran también, preparaciones de alimentos con base en las recetas tradicionales de la comunidad.
Adicionalmente, cabe destacar que el equipo humano del jardín cuenta con formadoras y personal directivo proveniente de la misma comunidad y con experiencia en el desarrollo de proyectos pedagógicos comunitarios e interculturales.
“Me parece excelente esta propuesta, ya que podremos trabajar sin necesidad de llevarnos a nuestros niños a la calle porque somos artesanos y me da mucha tranquilidad la calidad con la que escogieron las profesoras, ya que son de nuestra comunidad y van a proteger y a enseñarle a nuestros hijos la lengua materna”, afirma, Aura Inés Tandioy, mamá indígena.
Con la creación y puesta en marcha de este Jardín Infantil, la Administración Distrital busca generar espacios de inclusión social, en donde se contribuya al fortalecimiento de la comunidad Inga y se brinde mayor participación de sus familias en la vida del Distrito.
La entrega del Jardín estuvo a cargo de la Secretaria de Integración Social, Olga Isaza de Francisco y las autoridades del Cabildo Inga, quienes hicieron un ritual de limpieza espiritual de acuerdo con sus tradiciones, como muestra de amor y agradecimiento. Así mismo, los niños y las niñas harán una presentación musical, autóctona de su región.
* Fotografías del Archivo de CREARC sobre grupos étnicos, registro fotográfico del 12 de octubre de 2007, en el Jardín Infantil del Pueblo Inga en el Barrio La Candelaria en la ciudad de Bogotá. Fotografía: Patricia Romero Sánchez.
martes, 25 de septiembre de 2007
Conversatorio Indígena y Adiós a un Amigo
Por Patricia Romero Sánchez
El pasado 18 de septiembre de 2007 se realizó en CREARC el Conversatorio Encuentro de Experiencias Sociales y Políticas de los Pueblos Indígenas, que contó con la participación de Clemencia Herrera Nemerayema quien presentó sus aspiraciones políticas al Concejo de Bogotá por la Alianza Social Indígena ASI (Uitoto Meneka), Johanna Gómez Iguarán (Wayuu), Rosa Iguarán Epieyu (Wayuu), Isidoro Jacoy (Inga), Dominga Gaviria (Inga), Tránsito Rodriguez (Muinane), Arturo Rodríguez (Muinane), Fisi Hernando Andoque Andoque (Andoque), Isabel Macuna (Apoporis), Elvano Miraña Bora (Comunidad Mariápolis), Sandra Milena Lozano Bernal y Patricia Romero Sánchez de CREARC y Carlos Arturo Mejía Montenegro quien falleció el pasado viernes 21 de septiembre de 2007 en la ciudad de Bogotá.
Carlos Mejía acompañó el proceso organizativo del Pueblo Inga en Bogotá durante 15 años y era un gran conocedor de la temática indígena y un crítico acérrimo de los vicios occidentales en la que una minoría de líderes indígenas se había dejado contaminar y que afectaban lo social y político al interior de los Pueblos Indígenas y su interacción con la sociedad mayoritaria. Era partidario de la mayor democracia y participación en todos los procesos, en sus propias palabras debían entrar a los procesos tanto los amigos como los enemigos para que los procesos fueran fuertes, sin exclusiones que generan debilidad en los procesos.
Carlos fue mi amigo durante 12 años, en momentos muy importantes de mi vida fue un ángel de la guarda y con su sabiduría y discernimiento iluminó mi camino en momentos de gran oscuridad y dificultad, fue mi Maestro sobre el Poder de la Palabra y la Intención Recta en el uso de los dones. Un hombre de una gran inteligencia y sensibilidad por lo social y por la protección y realidad de la inclusión en los procesos de los Pueblos Indígenas particularmente el Pueblo Inga.
En todos sus aportes hacía énfasis en la importancia de generar las discusiones y los debates que los temas requerían, le gustaba la discusión a profundidad y la historia y los cambios y los transformaciones eran elementos necesarios para su interpretación.
Esta nota es homenaje a una persona que iba más allá de los proyectos y la plata, un hombre realmente comprometido por las causas sociales y la política dialogada y argumentada y con una gran visión del presente y el futuro.
Carlos se fue y con él se llevó parte de un capítulo de la historia de mi vida, viene a mi mente y a mi corazón la sabia frase de Rainer María Rilke el poeta alemán, una frase que define y describe al amigo que se fué:
"Sin embargo, aunque cada uno trata de escapar de sí mismo, como de una prisión que lo encierra en su odio, hay en el mundo un gran milagro, yo lo siento: Toda vida es vivida."
Carlos no escapaba de la vida, como muchas veces de manera absurda pretendemos... Carlos era libre y anárquico y nuestros últimos encuentros estuvieron enmarcados en una mezcla entre trascendencia espiritual y grupos étnicos.
Nuestro mensaje de fortaleza para familiares, compañer@s y amig@s. Estaremos complementando esta nota sobre el Conversatorio, ya que la premura de esta triste noticia adelantó la publicación sobre este valioso espacio de encuentro.
GLORIA ETERNA A CARLOS MEJÍA
Palabras de Yezid García en los funerales del C. Carlos Mejía, miembro del Regional de Bogotá, fallecido el 21 de septiembre de 2007.
Sr. Uribe Mejía, padre de Carlos; Ana Milena, Vladimir y Pablo David, sus hijos; hermanos y hermanas de Carlos; demás asistentes.
Carlos:
Me correspondió, en nombre de los militantes y la Dirección del Partido del Trabajo de Colombia (moirista), tu Partido, despedirte al momento de tu partida definitiva. Y expresar, en estas circunstancias, algunas palabras de homenaje o algunas reflexiones sobre tu vida y las enseñanzas que nos dejas, es una de las tareas más duras para un militante revolucionario; especialmente, si se trata de ti, que desde la adolescencia y en todo tu ciclo vital has contribuido a la construcción y la consolidación de una corriente política revolucionaria que inscribió su razón de ser en las grandes transformaciones de Colombia para la reivindicación de sus hijos más pobres y más humildes.
Desde los años setentas, antes de trasladarte de Ipiales a Bogotá y sin cumplir aún los veinte años de edad, tu afición por el teatro callejero y tu amor por el pueblo te indujeron a recorrer, al lado de simpatizantes de Golconda, los municipios nariñenses llevando el mensaje de la inconformidad y de la protesta por el atraso secular en la vida de esos pueblos y sus moradores.
Ya en Bogotá, haciendo tu vida laboral independiente, de la cual siempre fuiste orgulloso, nos hermanó tu vinculación a este Partido político, apenas en ciernes en aquellos años. Ya alistado en esa valerosa legión de cuadros que se esparcieron por toda la geografía patria con el propósito de expandir la organización política y vincularla estrechamente a las masas de las ciudades intermedias y del campo, que llamamos los “descalzos”, regresaste una y otra vez a tu Nariño querido para ayudar a superar nuestras dificultades y nuestra debilidad en esas tierras.
Luego te vinculaste a los vendedores ambulantes de Bogotá y a sus luchas por el derecho al trabajo. Los vendedores de San Victorino, la carrera décima, Candelaria, el Caravana y Puente Aranda pueden dar fe de tu capacidad organizativa y de tu liderazgo para reunirlos en defensa de sus derechos. Sinucom, esa emblemática e histórica herramienta organizativa de los informales, te acogió en su seno y desde allí te convertiste en dirigente nacional del sector. Luego, fuiste fundador y hacías parte del la dirección del Comité Distrital de vendedores.
Por tu vocación de servicio el Cabildo Indígena y la Comunidad Inga de Bogotá siempre te consideraron uno de los suyos. Claro que tú te ayudabas. Sabías vestír como ellos, hablabas como ellos, conocías sus costumbres, interpretabas sus reclamos, en fin, eras uno de ellos. Tú presencia allí los vinculó en muchas ocasiones con las tareas y los objetivos concretos de nuestro Partido. Como dice una cinta que adorna una de las muchas coronas que acompañan tu ataúd, la que te ofrendan tus amigos Ingas: “Carlitos, como nos harán falta tus consejos.”
Te vinculaste con todas tus energías a la campaña por elegir a Samuel Moreno Alcalde de Bogotá. Comprendías plenamente que de ganar el candidato de las lozas quebradas en las troncales de transmilenio el retroceso de la capital y de sus habitantes sería monumental. Asumiste la tarea en Puente Aranda en donde hiciste nuevos amigos políticos y nuevas relaciones que, te prometemos, vamos a cultivar. Allí te sorprendió la muerte, en tu ley, hablándole a la gente, haciendo política.
Carlos, nos duele tu prematura partida sin adiós como un hachazo en el alma. Pero si evocamos tu espíritu revolucionario, si aprendemos de tu vida plena de disposición hacia la marcha del porvenir, si observamos tu sonrisa fácil y tu humor a flor de piel, hallaremos en tu muerte una fuente de inspiración y una reafirmación de lo que somos.
Descansa en paz, que tus banderas serán recogidas por miles y miles de colombianos que no se resignan a vivir sin dignidad, sin soberanía, sin progreso y bienestar.
Cementerio de Chapinero, Bogotá D.C., 24 de septiembre de 2007
Tomado de la Página Web del PTC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)