miércoles, 23 de mayo de 2007

XXI Festival de la Cultura Wayúu

El día 29 de mayo a las 2:00 p.m. se realizó en el Capitolio Nacional en la ciudad de Bogotá se realizará el lanzamiento del XXI Festival de la Cultura Wayúu (Patrimonio Cultural de la Nación). El festival se realizó los días 8, 9 y 10 de junio en Uribía Guajira.

MIIRA
(Fiesta)
Eés miira suutpapuna Epitsü
Maaká sain wuchi, awatashanas sóopuna mákat
Namainrua Evangelista González ottá Ajinar Thiller.
Na tepicikan amájuchikon
Mushi saín mulouyu masawajusali.

Nojots kasain cheijain wamuin sunain tu miírakat.
Suchóin waya tu mapaakat...
Suchóin Pulowi numá Juyá:
Tu anapuijaskat main supalain kasá.

MIIRA
(Fiesta)

Hay fiesta en los alrededores de Epitsü.
Los caballos de Evangelista González y de Ajinar Thiller,
como grandes aves, vuelan a ras de tierra.
Los niños-jinetes se convierten en gigantes invencibles.

Nada nos falta en esta alegría.
Somos los hijos de este mundo...
los hijos de Pülowi y de Juyá:
los espíritus más encantados que existen.

Vito Apushana

El Festival

Este que es el principal evento cultural del departamento de La Guajira, también convoca los municipios con población indígena wayuu del Estado del Zulia, en la república de Venezuela. Este evento se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradicionales y folclor de la cultura Guajira.

Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, este Festival tiene como objetivo promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten entre las distintas instancias departamentales, nacionales y binacionales.

Durante el Festival en el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas; y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.

Se realizan diferentes actividades con presencia de niños y jóvenes, quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o Kaulayawá, éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida.

El encuentro cuenta con concursos como el de los instrumentos típicos: Kasha, Tariraü, wontoloyaa, turompa y massi y el concurso cuentos inéditos donde la historia de los clanes son narrados a través de décimas o cantos. También se realizan pruebas de danza, tradición oral, muestras artesanales, eventos deportivos y diferentes eventos académicos sobre la cultura wayuu.
ASPECTOS GENERALES DE LA CONFERENCIA.

El Festival de la Cultura Wayuu y su importancia

En memoria de nuestros ancianos y ancianas,
transmisores de la tradición oral del Pueblo Wayúu
el presente recreado con las historias de nuestros ancestros.
Nuestra fortaleza cultural.

Por ROSA IGUARAN EPIEYU*

SINTESIS:

El festival de la cultura Wayuu es un encuentro a través del cual buscamos reafirmar y re-crear la identidad y valores étnicos y culturales de la gran nación Wayuu. En este encuentro participan otros pueblos indígenas de nuestro país y colombianos de diferentes regiones, además de nuestros hermanos Wayuu de Venezuela.

Quiero aprovechar este espacio para hacer un homenaje a la mujer wayúu, la cual representa dentro de la sociedad un papel como guardiana cultural, garante de la continuidad del pueblo Wayúu. El papel de la mujer se ve reflejado como primera educadora, facilitadora, mediadora en conflictos claniles, heredera del legado cultural de Waleket, guías espirituales "outs". De igual manera son roles predeterminados de la mujer wayúu teniendo en cuenta que pertenecemos a una cultura matrilineal.

El festival surge como una necesidad de afianzamiento y rescate de los valores y elementos culturales del Pueblo Wayúu, hace 21 años no existía un espacio propio de esta magnitud para compartir con propios y extraños nuestras costumbres, lo que ha contribuido a que seamos un pueblo que se resiste a desaparecer y antes por el contrario muchos de nuestros valores han sido ejemplo para la sociedad costeña. Como es el caso de nuestra organización social y familiar.

El festival es un escenario de reafirmación del sentido de pertenencia al Pueblo Wayúu. A través del festival son muchos los elementos culturales que se han venido rescatando aunque es fundamental continuar trabajando por garantizar la dignificación de las condiciones de vida de la gran nación Wayúu y esto será posible en la medida en que recordemos un elemento fundamental que tenemos los Wayúu como es la solidaridad entre wayúu, muy a pesar de las difíciles situaciones que vivimos en nuestros territorios tenemos claro cuales son nuestros aportes para la construcción de país y nación desde nuestra identidad, somos conscientes que vivimos en una constante interrelación con otras culturas, lo cual enriquece esta nación que es una fusión de identidades.

El camino del festival ha sido un camino de avance y crecimiento, logrando convertir el festival en patrimonio cultural e intangible de la nación.

El Festival debe seguir siendo estandarte de nuestra cultura y punta de lanza para la recuperación y fortalecimiento de nuestros valores ancestrales, porque a través de ellos aportamos a la construcción de país, de nación y le damos vida al principio constitucional de la diversidad étnica y cultural de nuestra nación.

Es importante resaltar dentro de las diferentes actividades del festival como evento central la escogencia de la MAJAYUT, quien cumple la función de promotora del Festival de la Cultura Wayuu, de esta manera se rinde homenaje al papel fundamental que cumple la mujer wayúu dentro de la sociedad, igualmente es una estrategia para impulsar el liderazgo de la mujer wayúu como embajadora en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento de la identidad cultural.

*ROSA IGUARAN EPIEYU. Nació en la ranchería Kayuus Warrarut del municipio de Uribia en la Alta Guajira colombiana el 28 de abril de 1968. Sus primeros años los vivió allí, luego sus padres se trasladaron al sitio de Ahuyama cerca de Uribia, en donde hizo sus primeros años de primaria. Aprendió a hablar el español, después de los 8 años cuando ingresó a la Escuela. Actualmente comparte su tiempo entre el casco urbano de Uribia y Bogotá. Estudió Diseño Textil en UNITEC.

Es una mujer fiel representante de su pueblo Wayuu, que se ha distinguido por liderar procesos organizativos a nivel regional y nacional y acompañando reivindicaciones en otros países latinoamericanos como el Perú con las madres de la Amazonía Peruana en el marco de la Caravana de Mujeres Indígenas contra la violencia y el racismo en el año 2000. Desde 1992 ha estado vinculada a procesos organizativos a nivel nacional siendo Coordinadora del Programa Mujer de la Organización Nacional Indígena de Colombia en repetidas oportunidades.

Participó en la Conferencia Mundial contra el racismo y formas conexas, realizado en Durban, Sudáfrica en el año 2001 en representación de los pueblos indígenas de Colombia y como parte de la delegación latinoamericana, con la exposición Mujer y Conflicto Armado en Colombia. En el año 2004 ganó el "Premio a la Excelencia en el Oficio" en el III Concurso Internacional de Diseño para la Artesanía Colombiana en el marco de la Semana de la Moda de Milán-Italia del mismo año.

Ha dictado conferencias sobre Autonomía y Desarrollo, Jurisdicción Especial Indígena, Resistencia civil y pueblos indígenas entre otras, en diferentes universidades en la ciudad de Bogotá, Bucaramanga, y en Canadá y Panamá entre otros, buscando en sus intervenciones generar una pedagogía social respecto de la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, que permita una relación más equitativa y armónica entre las diferentes culturas que conviven en nuestro país.

Desde 1985, cuando fue elegida como la primera Majayut de Oro del Festival de la Cultura Wayuu, se ha distinguido por ser una embajadora de su cultura ancestral y ha llevado con orgullo por todos los rincones de nuestra patria los valores que identifican la pujanza y emprendimiento de la mujer Wayuu.

En su calidad de líder, es miembro de la Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC) y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y actualmente hace parte del Comité de Impulso de la Cumbre Mundial de Paz a realizarse en Colombia.

Ingrid en el Cabo de la Vela Fotografía de Patricia Romero Sánchez
Cabo de la Vela. Guajira. 2007
La niña wayúu Ingrid en el Cabo de la Vela nos enseño a Carlota y Patricia
estas palabras en wayuunaiki:

Bienvenidos
Anshii jia

¿Cómo te llamas?
Kasachipunoria

Buenos días
Anas watomá

Buenas tardes
Anas arica

Buenas noches
Anas aipá

Sol
Kai

Ola
Jamayapía

Piedra
Ipa

Arena
Mat

Mar
Palea

Links relacionados
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1022006.HTM
http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/wayu.asp
http://www.geocities.com/Athens/Agora/8197/HV/Vapushana.html
http://www.turismocolombia.com/NewsDetail.asp?ID=4513&IDCompany=122
http://www.venaventours.com/wayuu/default.asp
colombia.indymedia.org/news/2006/05/42117.php

miércoles, 16 de mayo de 2007

Espacios de conciliación y mediación escolar


Reflexiones del Proyecto 

¡Construyendo espacios de Conciliación 
para la Paz en la Escuela! 
CREARC Y LA IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL 
2004 - 2005 – 2006 – 2007*

Por Patricia Romero Sánchez**


Este artículo se lo dedicamos desde CREARC con todo cariño a María Luz Rincón, 

Su generosa disposición con nuestra labor de servicio en 
la I.E.D. San Isidro Sur Oriental en Bogotá, 
nos abrió las puertas para servir y aprender de nuestros hermanos y hermanas: 
directivas, docentes, estudiantes y padres y madres de familia,
Todos y todas nuestros Maestros y Maestras.


Este artículo, como todos mis escritos surgen de la experiencia vital y la construcción, deconstrucción y reconstrucción, combinada con una mezcla de razón, corazón y espíritu. Al rememorar lo vivido es inevitable sentir una profunda alegría por las bendiciones recibidas al igual que nos acompaña el recuerdo de las personas y sus acciones positivas para apoyar nuestra misión de servicio y por diversas razones nos acompañan ahora desde la distancia[1].

Este proyecto inició en una fecha muy especial, el 10 de agosto de 2004[2], se concretó por la generosidad de María Luz Rincón Rectora en ese entonces de la I.E.D. San Isidro Sur Oriental, Dora Sabogal Orientadora de la Jornada de la Tarde y fiel colaboradora del proyecto, el apoyo permanente de Graciela Camargo, la Coordinadora Martha Pulido, coordinadores y el apoyo de las demás directivas, docentes, estudiantes y padres de Familia, con los diferentes cambios administrativos ahora logísticos, el proyecto se ha mantenido y más personas se suman al apoyo y colaboración, contando siempre con el respaldo institucional expresado por el actual Rector José Simón Rodríguez.

El 10 de agosto de 2004 inició el proyecto con la Primera Jornada Social de Conciliación y Educación para la Paz, se realizaron conciliaciones, mediaciones y en simultánea en todo el colegio dinámicas de educación para la paz. 

Ese día se realizó la grabación del capítulo No. 17 del programa Conciliemos dedicado a la Mediación Escolar y al proyecto que iniciaron la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC, este vídeo es un material invaluable y tiene vigencia hoy en día. La jornada fue un éxito y se generó el compromiso entre las dos instituciones de continuar con la fructífera y necesaria labor, las actividades, charlas y jornadas han continuado y el proyecto ha enriquecido el enfoque inicial de Educación para la Paz con las perspectivas de interculturalidad y equidad de género.

Los antecedentes del proyecto se determinaron a partir del trabajo que desarrollan las orientadoras de la IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL quienes han detectado que se presenta un alto nivel de conflictos en la comunidad educativa los cuales se presentan en la familia y al interior de la institución, se justificó la intervención de CREARC en este espacio.

Igualmente desde CREARC se aplicó una encuesta donde evidenciamos en primer lugar un no reconocimiento de la existencia del conflicto, el desconocimiento del significado de la conciliación y muy pocas personas dispuestas a ser usuarios y usuarias de los servicios ofrecidos de conciliación y mediación. 

Lo anterior se ha ido transformando, con cada convocatoria aumentan los casos y la demanda de la comunidad educativa para ser apoyados con las figuras de la conciliación y la mediación.

Los objetivos que han orientado nuestro trabajo en San Isidro Sur Oriental son los siguientes: apoyar a la comunidad educativa en la construcción de una cultura de paz y convivencia pacífica, impulsar el diálogo como medio eficaz de solución de conflictos en la institución, sensibilizar a la comunidad educativa en las figuras de la mediación, conciliación en derecho y reconciliación. 

Los objetivos se han enriquecido de la siguiente manera: al incluir la reflexión sobre conceptos de conflictos multiculturales, los conflictos y violencias determinadas por el género y las maneras de transformarlos y/ó resolverlos, la identificación y visibilización de actores y experiencias alrededor de las Justicias de los Grupos Étnicos, la difusión de los contenidos de la Resolución 1325 a la Comunidad Educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Y las acciones realizadas son acordes con los objetivos planteados[3].

La metodología tiene tres componentes básicos el primero es el de juegos cooperativos con base en la filosofía de la Educación para la Paz, la cartilla de Semana por la Paz y talleres y sensibilizaciones en Educación Intercultural orientados por el enfoque socio – afectivo, en este enfoque se integra lo intelectual, corporal, emocional y espiritual, lo anterior nos determina tres momentos en el proceso de aprendizaje: el sentir, el pensar y el actuar. La metodología es altamente participativa y se concreta con la realización de talleres y dinámicas[4].

Una de nuestras metas es consolidar en la I.E.D. San Isidro Sur Oriental un grupo de mediadores y mediadoras estudiantiles con enfoque de interculturalidad, género y construcción de la paz para la solución de conflictos con sus pares, la comunidad educativa ha tenido desde el 2004 una experiencia directa con las figuras de la mediación y la conciliación.

Este trabajo es posible a la concreción y vivencia de la cooperación[5] en diferentes manifestaciones, la primera es la coincidencia de las dos instituciones en la promoción del diálogo, la resolución y transformación pacífica de conflictos.

La IED San Isidro Sur Oriental ha aportado: los usuarios y usuarias con sus conflictos, el espacio físico adecuado para las mediaciones y conciliaciones: las oficinas de Orientación y Coordinación, se ha contado con la colaboración de los y las docentes y todo el personal administrativo y directivo.

CREARC ha aportado su experiencia, tiempo y trabajo y el apoyo de l@s abogad@s conciliador@s, articulación de profesionales de otras disciplinas, personas, organizaciones y redes voluntarias quienes han colaborado con alegría, fe y esperanza. Adicional CREARC ha facilitado insumos de carácter académico al facilitar charlas, conferencias y material sobre transformación pacífica de conflictos.

Otro principio que orienta nuestro trabajo es la no planificación[6], vamos apoyando y avanzando en la medida de nuestras posibilidades y las necesidades de la comunidad educativa, el hecho de ser un proyecto totalmente voluntario, hace que nuestro trabajo sea independiente de las exigencias externas muchas veces totalmente ajenas a las dinámicas internas de las instituciones y sus necesidades, lo anterior hace que nuestro servicio sea un servicio de calidad sin estar sometido a la estadística, el indicador y la cantidad. Lo importante para nosotros y nosotras es hacer lo que tenemos que hacer bien y con mucho amor.

Este proyecto en su dinámica y vivencia quizás es un desafío a las teorías del control, la medida y la estadística, no existe un instrumento que pueda medir el amor, este trabajo en San Isidro Sur Oriental ha sido una gran escuela, ha sido una valiosa manera para articular los cuatro proyectos institucionales de CREARC: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición; Asesorías en Transformación de Conflictos, Centro de Investigación para la Paz y Seminario de Educación para la Paz y ha sido nuestra manera de acercarnos y servir al Gran Espíritu a través del servicio a la divinidad que reside en cada uno de nuestros hermanos y hermanas del Barrio San Isidro en la Localidad de San Cristóbal.

A principios del año 2007, la sede A del Colegio fue derribada para construir allí un nuevo espacio, continúa la sede B en San Isidro y la sede A en el Barrio Ciudad Jardín, profesoras y profesores de la Jornada de la Tarde se han incorporado como apoyos en el proyecto al igual que el Coordinador y la bendición más bella y especial: la Universidad de la Salle a través de dos practicantes nos apoyarán específicamente en las tareas de conciliación y mediación y en la promoción de los ejes temáticos de interculturalidad, género y construcción de la paz.

Este trabajo en espacio escolares en contextos altamente conflictivos y violentos es un desafío, la vida nos ha entrenado y ahora nos lleva a apoyar, compartir y aprender en nuevos espacios, este año estamos apoyando el proceso de creación y consolidación de las salas de solución de conflictos y mediación escolar de los Colegios Camilo Torres, Los Pinos y Policarpa Salavarrieta en la ciudad de Bogotá, a diferencia de nuestra experiencia en San Isidro es un proyecto financiado, CREARC apoya como voluntaria y la dinámica es muy diferente por las angustias de los tiempos, los informes, la multiplicidad de proyectos con las diferentes ansiedades que llegan a las instituciones educativas, la cantidad de estudiantes, sedes y jornadas, la comunidad beneficiaria es bastante grande padres, estudiantes y docentes, parece una quijotada... En este trabajo son vigentes las palabras de la Madre Teresa de Calcuta: El fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio, el fruto del servicio es la paz. Los actos de amor son siempre actos de paz[7].

Y estas palabras y su concreción en las acciones es el bellísimo legado vital de María Luz en San Isidro y CREARC, servir con amor, gracias María Luz por ser nuestra Maestra, gracias ahora y siempre.

--------------------------------------------------------------

* ROMERO SÁNCHEZ, Patricia. Reflexiones del Proyecto ¡Construyendo espacios de Conciliación en la Escuela para la Paz! CREARC Y LA IED SAN ISIDRO SUR ORIENTAL 2004 - 2005 – 2006 – 2007. Artículo escrito para el Instituto Iberoamericano de Educación para la Paz y la Noviolencia. www.iiepaz.org Bogotá. D.C. Colombia. Marzo. 2007.

** Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario; especialista en Resolución de Conflictos y Mg. En Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora de la Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos CREARC. Bogotá D.C. - Colombia. www.utopiaverde.net/crearc http://nuestronombre.es/crearc crearc@gmail.com

[1] María Luz Rincón ahora es Rectora de la CED Nuevo Horizonte en Bogotá, Graciela Camargo ahora la acompaña como Secretaria. Mi madre Carlota Sánchez Mendieta por razones de salud se ha ido distanciado de las actividades de servicio de CREARC.

[2] Ese día fui a dar gracias a Dios por las bendiciones recibidas en la Iglesia de San Francisco y estaban celebrando el día de San Lorenzo Mártir y la historia que compartieron me pareció una bellísima metáfora que coincide con la realidad constante de CREARC, nuestra riqueza está en la gente con la que compartimos y a la que servimos.

[3] http://nuestronombre.es/crearc/2005/08/01/construccin-de-paz-en-la-escuela-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2006/03/05/las-letras-y-dibujos-por-la-paz-de-los-nios-y-nias-de-san-isidro-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2006/11/03/interculturalidad-gnero-y-construccin-de-la-paz-crearc/
http://nuestronombre.es/crearc/2005/10/26/gnero-conflicto-y-construccin-de-la-paz-crearc/

[4] COLECTIVO AMANI. (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Ed. Popular.

R. JARES, X. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Ed. Popular. Madrid.

R. JARES, X (1992), El placer de jugar juntos. Editorial CCS, Madrid.

Cartillas de Semana por la Paz realizadas por la Conferencia Episcopal Colombiana.

Caja de herramientas WWP versión en diferentes idiomas:
http://www.womenwagingpeace.net/content/toolkit/translations.asp

Material Educativo Proyecto Educadores – educadoras Familiares en temas de Género de la Fundación Humanizar. Armenia. Colombia. 1996.

El derecho a crecer en paz de Magdala Velásquez Toro. Consejería Presidencia para la Mujer. 1996.

[5] AXELROD, Robert. La evolución de la cooperación. 1984.

[6] Tomado de Beata Madre Teresa de Calcuta. Recopilación hecha por el Padre Eliécer Salesman. Editorial Centro don Bosco. Bogotá. Julio 2004

[7] Tomado de Beata Madre Teresa de Calcuta. Recopilación hecha por el Padre Eliécer Salesman. Editorial Centro don Bosco. Bogotá. Julio 2004. Pág. 169.

El conflicto, una herramienta para la sanación*



















Por Patricia Romero Sánchez**

“Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? 

Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 

Este es el primero y grande mandamiento. 
Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” 
Mateo 22: 36 - 39


Este artículo es una reflexión que surge al observar una actitud en particular que presentan algunas personas clientes del servicio de conciliación y sus abogados asesores, como un espejo de nuestras diferentes actitudes frente al conflicto y la forma de transformarlo y/ó resolverlo. Esta reflexión la hago desde la perspectiva de ser humano en proceso de construcción bendecida con la posibilidad de facilitar los conflictos a mis hermanos y hermanas espirituales siempre y cuando ellos y ellas me lo autoricen.

La actitud - que en principio me pareció incompresible y que afortunadamente no es la regla general - de algunos colegas que pretenden convertir la audiencia de conciliación, el espacio y las interacciones que la misma genera, en un espacio de amenaza y de litigio, actitud que muchas veces comparten las personas que recurren a sus servicios, esta situación como lo señalaba se ha presentado algunas veces y la pregunta que me apareció es ¿Porqué algunas personas pierden la valiosa oportunidad que les brinda la audiencia de conciliación para resolver su conflicto y entran en el espacio de la escalada del conflicto?

Esta pregunta pone de manifiesto una realidad humana donde se entremezclan de manera evidente dos espacios por lo menos, el jurídico y el relacional. Los conflictos que manejamos los y las profesionales del derecho ya sea en conciliación y o mediación generalmente se presentan con personas que tienen una relación, la misma puede ser temporal, permanente o con la perspectiva de permanencia que muchas veces se pierde de vista. Con la conciliación como requisito de procedibilidad[1] muchos de los conflictos que llegan a nuestro conocimiento son más por la obligatoriedad que impone la norma de acudir a la conciliación que por la voluntad de las partes en acudir a este mecanismo para solucionar sus conflictos, en otras ocasiones es un trámite para legalizar una situación, en estos casos se convierte la conciliación en un simple requisito.

En otros casos las personas conocen la conciliación y acuden a la misma para resolver o intentar resolver su conflicto, aquí tenemos supuestamente la conciliación en su máxima expresión en la intervención de facilitación para resolver un conflicto, y afirmo que supuestamente en su máxima expresión, porque en mi reflexión he concluido que así las personas acudan a la conciliación por cumplir con el requisito de procedibilidad, por formalizar una situación o eviten la conciliación, en estas situaciones la conciliación también cumple su cometido y nos pone a prueba a las personas que facilitamos este tipo de situaciones difíciles con la materialización de algunos de los principios de la conciliación: la voluntariedad, la confidencialidad, la neutralidad y la imparcialidad.

Retomo nuevamente mi pregunta ¿Porqué algunas personas pierden la valiosa oportunidad que les brinda la audiencia de conciliación para resolver su conflicto y entran en el espacio de la escalada del conflicto?

Es en este punto donde se evidencia que el espacio jurídico se convierte en parte de las herramientas dentro del proceso humano y relacional del crecimiento y aprendizaje de cada una de las partes involucradas en ese conflicto; para los y las que estamos fuera de ese conflicto nos puede parecer un desgaste y generar diversos juicios de valor la decisión de las partes, en el caso de las partes involucradas en ese conflicto el espacio jurídico subsiguiente a la conciliación que es el litigio y que seguramente hará escalar el conflicto es parte necesaria e indispensable en su experiencia humana y por lo tanto merece todo nuestro respeto, cobra en este momento plena vigencia la frase de. Hermann Hesse[2] “Los problemas no existen para ser resueltos, son únicamente los polos entre los que se genera la tensión necesaria para la vida.”

Para que exista el conflicto se necesita por lo menos de dos partes, para su solución se requiere de la voluntad de las mismas, si la voluntad de las partes es enfrascarse en una situación más gravosa que la que viven debemos respetar esa decisión siempre y cuando no afecte derechos fundamentales de terceros, la ley[3] establece mecanismos para que los y las conciliadoras no nos convirtamos en cómplices de despropósitos, e igualmente el Legislador[4] en su sabiduría estableció los principios de neutralidad e imparcialidad en el asunto para evitarnos la tentación a los y las conciliadoras de intentar intervenir donde y con quien no debemos.

Hay un pensamiento que promueve la ayuda cuando sea solicitada, este ayudar siempre y cuando nos sea solicitado se refleja en la conciliación en el principio de voluntariedad que consiste en el respeto del libre albedrío de las personas o expresado jurídicamente en el respeto de la libre autonomía de la voluntad, este principio es puesto a prueba en estos casos difíciles, se agota nuestra intervención de facilitación, con toda diligencia hasta donde nos es permitido y llegamos al punto donde debemos hacernos a un lado y permitir a las partes continuar con su camino.

En estos casos difíciles se aprecia con toda claridad el papel del conflicto en nuestro proceso humano de crecimiento y transformación, podemos asimilar el conflicto con el proceso de pulimento de un diamante que necesita de la talla para brillar con todo su esplendor.

Somos seres espirituales viviendo experiencias humanas y necesitamos muchas veces de nuestro pulimento a través del conflicto que nos genera dolor y sufrimiento, cuantas veces hemos tenido que descender al fondo de nuestros abismos, en medio de nuestras sombras, oscuridades, miedos, angustias y temores, o a veces nos colocamos en situaciones difíciles y es a través del conflicto y sus lecciones que encontramos la luz de la comprensión.

Otra pregunta que surge es ¿Y que podemos hacer para aportar en la solución de todos los conflictos que están escalando y parecen sin solución? Y la respuesta la tomo del sistema hawaiano de resolución de controversias ho'oponopono[5] que significa amarte a ti mismo; si deseo mejorar mi vida, debo sanar mi vida, si deseo ayudar a alguien lo hago curándome a mí mismo y es aquí donde la cita bíblica cobra todo su sentido ¿Cómo amo y/o ayudo a mi prójimo? Amándome y/o ayudándome a mí misma.

Hay que continuar explorando en nuestro quehacer y en nuestra cultura racional occidental de transformación y resolución de disputas y conflictos elementos que enriquezcan el trabajo con enfoques que aborden la solución de conflictos de conflictos desde una perspectiva holística que integre lo físico, mental, espiritual y relacional.

-----------------------------------------------------------------
NOTAS:

* ROMERO SÁNCHEZ, P. (2007). El conflicto, una herramienta para la sanación. Artículo escrito para la Revista Digital peruana HECHOS DE LA JUSTICIA. No. 10. 2007.

** Abogada, especialista en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria de la Universidad del Rosario; especialista en Resolución de Conflictos y Mg. En Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora y Conciliadora del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición CREARC ubicado en Bogotá D.C. - Colombia. crearc@gmail.com

[1] Ley 640 de 2001.

[2] T DETHLEFSEN R. DAHLKE, La enfermedad como camino. Ed. DeBolsillo

[3] Ley 446 de 1998, ley 640 de 2001 particularmente en los casos previstos en el artículo 32: “Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez de familia.

Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los personeros municipales y los notarios podrán solicitar al juez competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.

El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a favor del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.”

En los demás casos la garantía para las partes es el proceso judicial donde las partes tienen la oportunidad de ejercer su derecho de defensa y aportar las pruebas que requieran el caso para que el juez determine con base en la ley quien tiene la razón.

Igualmente l@s conciliador@s no podemos denegar el acceso a la justicia en el caso de la conciliación como requisito de procedibilidad con base en quien tiene o no la razón, cualquier persona puede solicitar la audiencia de conciliación y si el asunto es susceptible de conciliación y las partes capaces llegarán a un arreglo y si no será el juez competente quien determine a quien le asiste la razón jurídica.

[4] Ley 23 de 1991, Ley 446 de 1998, ley 640 de 2001


[5] Hace dos años en la Universidad del Rosario tuve la oportunidad de escuchar a León Valencia y me sorprendió encontrar en él una sabiduría muy especial, la sabiduría de los sanadores heridos, personas que deben vivir de manera intensa el fondo de los abismos para poder desde la comprensión de esa vivencia ayudar a otros, quizás eso le de algo de sentido a los cincuenta años de vida, que él manifestaba no encontrarles sentido. Quizás mucha de la sabiduría de los sanadores y sanadoras heridos y heridas es lo que necesita nuestro país, si se logra articular esa sabiduría con el perdón y la verdad podemos lograr un espacio para la reconciliación, si falta la verdad, es muy difícil construir ese espacio de encuentro para sanar el pasado y proyectar el futuro, la VERDAD es un elemento fundamental en el oponopono. El salmo citado por LEDERACH “La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra, Y la justicia mirará desde los cielos.” Salmo 85: 10 – 11 en Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. 1998, tiene mucho sentido en los procesos que actualmente se están viviendo en nuestro país con ocasión de la puesta en marcha de la imperfecta ley de Justicia y Paz.

Desde la teoría consultar oponopono:

GALTUNG, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra. Barkeas. 1998. Gernika Gogoratuz 1998. Pág. 96.

http://www.aryme.com/observer/print_observer-514.php?ARYMESID=7120cb8e00c20a04e90f7cede0e6df8b

http://mediacion.blografias.com/post/2006/08/04/costumbres_de_mediacion

http://www.mantra.com.ar/contenido/zona2/frame_hoponopono.html

sábado, 5 de mayo de 2007

II Jórnadas sobre Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz


JORNADAS SOBRE INTERCULTURALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
“CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ”
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC
Primer semestre de 2007
Bogotá D.C. Colombia

Continuando con el compromiso de cooperación interinstitucional entre la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC en la ciudad de Bogotá este año hemos convenido continuar el trabajo desarrollando Jornadas Sociales de Conciliación y Mediación, Educación Intercultural y Género y Construcción de la Paz.

Durante el primer semestre de 2007 se realizaron las Jornadas Interculturalidad, Género y Construcción de la Paz dirigidas a la comunidad educativa: padres, docentes, directivas y estudiantes.

Estas jornadas fueron un sencillo homenaje a la memoria de la señora Concepción Caballero Díaz Presidenta de la Fundación Utopía Verde quien desafortunadamente falleció en el mes de marzo de 2007.

La Fundación Utopía Verde a través de Manuel Gualda Caballero han sido un apoyo invaluable a la labor de servicio que CREARC realiza hacia la comunidad.

El día 8 de marzo de 2007 Día Internacional de la Mujer se compartió esta iniciativa como parte de los compromisos asumidos por CREARC en Octubre del año 2005 respecto a la difusión y promoción de la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las Jornadas se fundamentan principalmente en la Caja de Herramientas de Women Waging Peace.

La facilitación de estas jornadas estuvieron a cargo del equipo de CREARC y la Orientadora de la Jornada de la Tarde Dora Elvia Sabogal Herrera y se desarrollaran en el transcurso del mes de abril, mayo y junio de 2007. Igualmente contamos con el apoyo de la Universidad de la Salle a través de las practicantes Sonia Elvira Castellanos Martínez y Sandra Milena Lozano Bernal y de la voluntaria del equipo de CREARC Viviana Guasca López.

El Objetivo de las Jornadas sobre Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz “Concepción Caballero Díaz” es la inclusión de la perspectiva intercultural y de género en la comunidad educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción y difusión de la Resolución 1325.

Los temas de las Jornadas fueron los siguientes:

Prevención de conflictos y género y Resolución 1325
Negociaciones y acuerdos de Paz y Resolución 1325
Reconstrucción Posconflicto y Resolución 1325
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325

CREARC EN ACCIÓN
Corporación para el Análisis, la Investigación, la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos
"Juntos construyendo la Paz"
  BOLETÍN "CREARC EN ACCIÓN"
Volumen 1, nº 22 Circulación Gratuita Marzo 2007

"Si tu estás en paz contigo mismo, 
al menos hay un lugar pacífico en el mundo."
Mahatma Gandhi

Publicación Periódica. Consejo Editorial . Carlota Sánchez Mendieta, Carlos Alberto Romero Sánchez  y Patricia Romero Sánchez.  Diseño y diagramación: Patricia Romero Sánchez.   Colaboración especial: Dora E. Sabogal   H. y Sonia Castellanos

JORNADAS SOBRE 
GÉNERO, INTERCULTURALIDAD Y 
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
"CONCEPCIÓN CABALLERO DÍAZ"
I.E.D. SAN ISIDRO SUR ORIENTAL Y CREARC
Primer semestre de 2007 
Bogotá D.C. - Colombia

Continuando con el compromiso de cooperación interinstitucional   entre la I.E.D. San Isidro Sur Oriental y CREARC en la ciudad de Bogotá este año hemos convenido continuar el trabajo desarrollando Jornadas Sociales de Conciliación y Mediación, Educación Intercultural y Género y Construcción de la Paz.

Durante el primer semestre de 2007 realizaremos unas jornadas sobre Género y Construcción de la Paz dirigidas a la comunidad educativa: padres, docentes, directivas y estudiantes.

Estas jornadas serán igualmente un sencillo homenaje a la memoria de la señora Concepción Caballero Díaz Presidenta de la Fundación Utopía Verde quien desafortunadamente falleció el pasado fin de semana.

La Fundación Utopía Verde a través de Manuel Gualda Caballero han sido un apoyo invaluable a la labor de servicio que CREARC realiza hacia la comunidad.

Hemos querido en el día de hoy 8 de marzo de 2007 Día Internacional de la Mujer compartir esta iniciativa como parte de los compromisos asumidos por CREARC en Octubre del año 2005 respecto a la difusión y promoción de la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las Jornadas se fundamentan principalmente en la Caja de Herramientas de Women Waging Peace.

La facilitación de estas jornadas estará a cargo de la practicante de Trabajo Social de la Universidad de la Salle Sonia Castellanos, quien   apoyará a CREARC en el fortalecimiento de las líneas temáticas Género e Interculturalidad en el Seminario de Educación para la Paz.

El Objetivo de las Jornadas sobre Género y Construcción de la Paz "Concepción Caballero Díaz" es la inclusión de la perspectiva de género en la comunidad educativa de San Isidro Sur Oriental y la promoción y difusión de la Resolución 1325. 

Los temas y fechas de las Jornadas de Género, Interculturalidad y Construcción de la Paz son los siguientes:

MARZO
Marzo 20 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede B
Prevención de conflictos y género y Resolución 1325
Marzo 27 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede B
Negociaciones y acuerdos de Paz y Resolución 1325

ABRIL
Abril 18 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede A
Negociaciones y Acuerdos de Paz y Resolución 1325
Abril 25 de 2007 Sede B Padres de Familia Sede A
Reconstrucción Posconflicto y Resolución 1325

MAYO
Mayo 9 de 2007  Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
Mayo 16 de 2007 Sede B Estudiantes de la Sede B
Interculturalidad, género y construcción de la paz Resolución 1325
Mayo 23 de 2007 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325
Mayo 30 de 2007 Sede A Estudiantes de la Sede A
La sociedad civil y Justicia de Transición y Reconciliación Resolución 1325