sábado, 22 de octubre de 2011

Mediadores Indígenas Mexicanos de la Sierra Norte de Puebla

Oc xonmotlamachti, oc xonmocuiltono
Sé feliz, se próspero.
(en Náhuatl)


De izquierda a derecha María Elena Torres Machorro, Don Manuel Aquino Juárez, Don Francisco Pérez, Don Hermilo Diego Mendoza y Don Pedro Valencia y García


Lorena Ramírez Pérez, Antonio Velasquez y Mateo García jóvenes estudiantes de bachillerato en la escuela indígena que ven la materia mediación

Don Hermilo Diego Mendoza (Indígena Náhua) Mediador desde 2002
y Juez Indígena de Cuetzalan desde 2009


Inició su labor como mediador desde el 2002 y en el 2009 inició su trabajo como juez indígena, nos contó que trabaja en conflictos familiares, separaciones, herencias, terrenos, querellas en dichos conflictos se hacen convenios donde se solucionan los conflictos, también realizan mediaciones con servicio de traducción de la lengua indígena al español para que las personas se puedan comunicar y tener un diálogo con la persona que tienen el conflicto y construir la solución. El Juzgado Indígena de Cuetzalan cuenta con un mediador. Nos cuenta que Nahua significa: el que habla teniendo autoridad o conocimiento.

Sobre la escuela indígena nos cuenta que la función de la escuela indígena es formar a los estudiantes en como resolver los problemas cuando se les presenten y para que los estudiantes aprendan algún oficio, en el caso de don Hermilo Diego Mendoza quien fue docente de la escuela en el área de cooperativas, que era enseñarle a los estudiantes como manejar una empresa. Actualmente lleva un año como docente de la materia mediación desde el enfoque de la cultura y cosmovisión totonaca.


Don Manuel Aquino Juárez (Indígena Totonaco) 
Juez Indígena de Huehetla desde 2004


Huehetla que es una población ubicada en la Sierra Norte de Puebla. La Organización Indígena Totonaca gestionó el Juzgado para que la justicia se imparta en lengua totonaca. Antes de la apertura del Juzgado, el Estado nombraba un juez que no era y no conocía la cultura y la lengua totonaca, entonces era muy difícil para la gente entender al juez y la autoridad tampoco entendía a la gente, además que los distritos para acceder a la justicia están muy lejos de la gente y hay mucha gente que no tiene dinero para pagar el transporte o transportes que implica ir a lugares lejanos para acceder a la justicia. El Juez Indígena es totonaco y conoce la lengua totonaca, trabaja en los campos y no recibe un salario o un ingreso por su actividad como Juez Indígena.

En Huehuetla el Consejo de Ancianos junto con la Organización Indígena Totonaca gestionaron la apertura del juzgado para que todos los problemas de la comunidad se resuelvan en el Juzgado, lo que ha sido una gran experiencia de solución pacífica de conflictos.

Don Francisco Pérez Vicente Indígena Totonaco. 
Mediador de Huehetla desde junio de 2011


Nos relata que existen otras figuras (el juez de paz, juez menor y la autoridad) no resolvían los conflictos, quedaban los problemas ahí, para los Totonacos y como Organización, lucharon, exigieron el derecho a la justicia para los indígenas, porque fue un derecho que como otros no han sido respetados. Se tuvieron que tocar muchas puertas, para pedir el juzgado y la oficina y que el juez y el mediador sean indìgenas. El Mediador o el Juez Indígena conoce a los totonacos y totonacas, sabe la lengua, conoce sus problemas y realidades y estas figuras son una concreción del derecho a la justicia. Se han resuelto conflictos presentados por las familias y las comunidades de la propia comunidad de Huehetla y de otras comunidades y de otros municipios (en los cuales hay juez que es no indígena, el cual las comunidades no lo toman en cuenta), prefieren acudir al juez indígena a quienes presentan sus problemas para que el Juez los apoye. El Juzgado Indígena de Huehleta está funcionando y la gente acude para que se resuelvan allí sus problemas porque consideran que allí hay buena justicia y no acuden al juez de paz ni al juez menor.

El Juez Indígena y el Mediador Indígena del Pueblo Totonaco prestan un servicio a la comunidad. Don Francisco Pérez Vicente considera que al ser el juez y el mediador parte de la comunidad, tienen una mayor comprensión de la realidad y de los problemas de la comunidad, afirma que es como pretender que el ayude a resolver un conflicto de la ciudad, cuando no vive en ella, no la conoce y no comprende lo que sucede y se vive en la ciudad.

En el Juzgado Indígena de Huehetla hay un representante del Consejo de Ancianos y una representante de las Mujeres que es una consejera. Don Francisco también nos cuenta el significado de Totonaca: hombres de tres corazones

Pedro Valencia y García Indígena Totonaco. Secretario del Juzgado de Huehetla

Se presentó en lengua totonaca y nos cuenta que es originario de una población del Municipio de Huehetla, es una realidad palpable que existe en el Estado de Puebla, que cuenta con seis juzgados indígenas. Manifiesta que los Juzgados Indígenas son una necesidad de los grupos étnicos como es el caso de los Totonacos y Nahuas.

En la Inauguración del Juzgado Indígena de Huehetla el 6 de febrero de 2004, asistieron el Consejo de Ancianos, Organización Independiente Totonaca y la Unidad Indígena Totonaca, un representación del Estado, el Presidente Municipal, entre otros. El Consejo de Ancianos, la Organización Independiente Totonaca y la Unidad Indígena Totonaca gestionaron la apertura del Juzgado Indígena de Huehetla.

La apertura de los Juzgados Indígenas es un reconocimiento a los Totonacos y Nahuas además de personas como Grupos Étnicos de la tierra mexicana. Aunque considera que aún falta mayor reconocimiento y respeto hacia los Grupos Étnicos y las personas que los componen. El Juzgado Indígena se abrió por distintas razones: el sacerdote era quien hacía de mediador, era la persona con quien la gente se desahogaba; porque la gente sentía que las personas no nahuas, aunque hubiesen estudiado derecho, eran una respuesta ineficiente frente a las demandas de justicia del Pueblo Totonaca, la gente sentía que estaba frente a una pared; el hecho que la gente tenía que recorrer grandes distancias para vender sus productos y cuando llegaba al mercado le regateaban el precio (que lo fijaba gente que no era totonaca) y luego cuando se regresaba la gente para su casa, era asaltada por el camino y todo seguía como si nada y no se podía decir nada.

La gente vio que era mejor reunirse y fortalecerse, lo que generó el nacimiento de las dos organizaciones indígenas. En el Juzgado Indígena se trabaja la mediación, aunque era un término que no se conocía, se aceptó el término mediación indígena, más que la capacitación, la gente de la comunidad, sabe quien debe ser el mediador, porque sabe que esa persona va ayudar a resolver los problemas, porque son personas de gran experiencia que llevan muchos años trabajando a beneficio de la comunidad, como es el caso del Juez Indígena de Huehetla quien lleva quince años trabajando en beneficio de la comunidad.

También en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Totonacos (logro de las organizaciones indígenas), se forma en el bachillerato a los y las estudiantes en Derecho Indígena y Mediación, también los estudiantes reciben formación en distintos oficios (carpintería, panadería por ejemplo) para poder trabajar en microempresas o cooperativas, los estudiantes que acompañaron a los jueces y al mediador, dieron testimonio de la valiosa labor de la escuela totonaca como espacio de fortalecimiento de la cultura tradicional y elementos identarios como el idioma y signos distintivos como el vestuario y trajes típicos.


Los mediadores indígenas mexicanos resumen su trabajo en una frase: 
lo mejor es hablar, escuchar y dialogar


Sociodrama de mediación indígena

Pedro Valencia en su interesante papel de traductor


De izquierda a derecha Gloria Stella Valencia Botello (Colombia), Nancy Vargas (Colombia), Francisco Pérez Vicente (México), Senith Cáceres Ortiz (Colombia), Manuel Aquino (México), Vivian Baute Zuluaga (Colombia), Hermilo Diego (México) y Patricia Romero Sánchez (Colombia)

De izquierda a derecha Francisco Pérez Vicente, Manuel Aquino, Patricia Romero Sánchez y Diego Hermilo Mendoza

RONDA DE PREGUNTAS:

¿Cómo está estructurado el Juzgado Indígena de Cuetzalan? 

El Juzgado Indígena está estructurado con un consejo de ancianos que le ha servido a la comunidad.

¿Para ser consejero, juez o mediador que se necesita?


Lo más importante es el servicio social comunitario en diversos cómites como es el del agua potable, policía, escuela, trato entre otros. 


La comunidad de acuerdo a los servicios comunitarios nombra a los consejeros, jueces o mediadores.


¿Los servicios comunitarios y los del juez y mediador reciben algún salario?


Estos servicios comunitarios son de carácter gratuito.


En el juzgado no se gana salario. No hay viáticos.


La gente a veces da una recompensa o comisión y organizaciones no gubernamentales apoyan con temas como la papelería de oficina (papel, folders, sobres entre otros)


No se recibe nada porque es un servicio social. Institucionalmente no se recibe mucho apoyo.


¿Cuál es la diferencia de los Juzgados Indígenas de Cuetzalan y Huehetla? Aunque somos vecinos y somos dos poblaciones indígenas se hablan lenguas diferentes: en Cuetzalan se habla la lengua Náhualt y en Huehetla la lengua totonaca.


¿Cuál es el papel del Juez en el Juzgado Indígena? 


El juez decide y el mediador: concilia y media. 


Diariamente se expiden en Cuetzalan unos 20 o 30 citatorios para mediar o conciliar y se hacen de 3 a 4 convenios por día, la gente a veces no asiste a la primera cita y se envían varios citatorios hasta cansarlo para que se presente y dialogue y se hagan los convenios. En juzgados diferentes al indígena envían hasta tres citatorios y no se envían más y ya pasa a otra instancia.


¿Cuáles son los problemas más frecuentes?


Los problemas que se presentan son contratos, minutas, terrenos, linderos, por daños en los cultivos, conflictos de deudas, préstamos y mercantiles (pagarés u otros títulos valores) (no se maneja en el derecho indígena el tema de intereses porque existe el trauma de nuestros abuelos y caciques y los pueblos indígenas perdieron los terrenos por los intereses)lo que interesa en los convenios es el pago capital en dinero o trabajo así sea con abonos, otra cosa es que le quiera regalar algún dinero es una cosa aparte, herencias, o casos donde el terreno es del padre y la construcción del hijo (es un tema de mejoras no autorizadas o de construcción en terreno ajeno de acuerdo al derecho positivo), los conflictos por separación de los padres, los conflictos más frecuentes son los de las madres solteras en el Bachillerato, hay un machismo porque como es hombre que siga en el bachillerato. La mediación se realiza entre los futuros padres y sus padres que son sus representantes legales porque son menores de edad sólo hasta los 18 años se tiene la mayoría de edad. También se presenta falta de comunicación entre madres, padres e hijos e hijas y hay que dar una orientación.


También hacemos convenios en temas como delitos aunque hay discusiones en la ley positiva, como que sí como que no, sobre poderlo resolver, entonces se plantea este asunto en el Consejo de Ancianos.


Hay temas que no podemos resolver porque no son de nuestra competencia.


También existen algunos problemas porque gente que no es de la comunidad llega de manera indiscriminada a sacar madera, entonces tanto el Juzgado Indígena, como otras entidades del Estado empiezan a intervenir en esta situación como la Policía Judicial, autoridades forestales, el agente del Ministerio Público.


Los Totonacos saben explotar los recursos naturales, si tumban uno o dos árboles, se siembran otros árboles maderables para reemplazar el árbol que se tumbó. 


La gente totonaca tiene derecho a explotar su parcela y también saben que debe reemplazar los árboles que se tumben.


No estamos de acuerdo en que se tumben 50 árboles para gente que no es de la comunidad, que los tumban como un comercio, como un negocio, sin pensar en el daño que le hacen al ambiente y a la comunidad.


¿Cómo se realiza una audiencia de mediación en el caso de las madres solteras en el bachillerato?


Con presencia de los futuros padres y sus padres porque son menores de edad quienes son las personas a quienes se cita.


Se pregunta como comenzó el conflicto, casi siempre el hombre promete las estrellas y la luna y todo fue accidental, no planeado, está el bebé y hay que llamar al responsable que es el joven, hay que orientarlo para que no se vuelva a repetir estas situaciones. El joven padre, se compromete a darle una pensión así sea pequeña, con ayuda de su padre, y se hace el convenio, se escribe, se lee para que ellos digan si se escribió de menos o se escribió dé más, ambos tienen que estar de acuerdo y ambos deben firmar para que exista el convenio. 


¿Qué es lo más importante en el Juzgado Indígena y en la Mediación Indígena?


La palabra; la reparación del daño; el fortalecimiento de nuestro idioma; las audiencias se hacen en lengua totonaca o lengua náhualt; que no exista un ganador y un perdedor, se busca que ambas partes queden conformes y contentas; el perdón y el apoyo de la gente indígena.


¿Cómo se asume el Perdón?


A veces el perdón se toma como algo humillante de manera social, los amigos cuestionan porque se perdonó a la esposa por ej.


El perdón es importante porque todos cometemos errores o hacemos daño.


En la Mediación Indígena se busca que exista el perdón claro está, si las partes quieren.


¿Qué diferencia al juez de Paz y Juez Menor con el Juez Indígena?


El Juez de Paz o Menor maneja las normas, el derecho positivo son profesionales del derecho positivo, nosotros como Jueces Indígenas o Mediadores Indígenas aplicamos nuestro derecho que son los usos y costumbres de nuestro pueblo indígena de todas maneras nos capacitamos para conocer la ley positiva, pero no la manejamos.


Jaime Calles Llanos (Ecuador): 


En la constitución ecuatoriana se reconoce la multiculturalidad:

¿En la Constitución Mexicana se reconoce la multiculturalidad?

¿El papel del Tribunal del Puebla es avalar el acuerdo de alimentos?


¿Qué pasa cuando él o ella (quien están involucrados en el problema) no hace parte de la comunidad indígena totonaca o nahua?


En Ecuador se conserva el vestuario indígena y van a clase en la Universidad los y las indígenas con su rebozo y demás elementos identitarios ¿Porqué los jóvenes no están vestidos de acuerdo a su etnia o se está perdiendo la cultura?


¿Si existe trabajo de red entre los indígenas de Puebla y los Indígenas de otras partes de América?


Si existe trabajo en red y encuentros con otros pueblos indígenas, por ejemplo el que tuvimos en Nicaragua en el año 2004. También hemos participado en un encuentro de autoridades indígenas, gobernadores, etc. También Rigoberta Menchú vino a Puebla y participamos en el encuentro con ella, también hemos participado en un encuentro de autoridades indígenas e intercambio de experiencias en Brasil, en San Salvador, Panamá, en España, en Roma etc. En estos espacios se aprende y se promocionan los distintos mecanismos de solución de problemas y conflictos.


José Antonio Sandoval Tajonar (México): 


¿A partir del establecimiento de este derecho indígena han bajado los niveles de violencia en la comunidad?


Sí han bajado los niveles de violencia en la comunidad, existen muchas organizaciones no gubernamentales, asambleas comunitarias, que promocionan el diálogo y la mediación, el papel del mediador es muy importante. A través de las platicas ha mermado mucho la violencia (robos, violaciones han bajado mucho). Más sin embargo se siguen presentando problemas por las borracheras que generan peleas, macheteados o muertos pero por la borrachera.


Moramay Guerra García (México):


¿Qué contenidos ven en la materia de derecho indígena y que actividades realizan en ella?


Se comentan cuales son los problemas que se presentan en la comunidad y en las familias, se hacen ejercicios de diálogo y mediación para llegar a acuerdos.


La materia de derecho indígena es un reto, hay muchos textos, publicaciones, debates y diálogos, no está estructurado como una materia, es un reto para los maestros, porque deben seleccionar los materiales para darle estructura y mejorarla.


En la materia de derecho indígena se estudia: la mediación, se estudia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la declaración de los derechos de los pueblos indígenas, se analiza el Convenio 169 de 1989 la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, antecedentes que dieron origen al Artículo 2 de la Constitución, el levantamiento zapatista, algunos movimientos indígenas que se dieron y la Ley Indígena del Estado de Puebla el Juzgado Indígena participó en las consultas que dieron origen a esta ley.


La OIT trabaja en conjunto con la UNITONA Unidad Indígena Totonaca Náhualt.


¿La Palabra es muy valiosa para los Pueblos Totonaco y Nahua, como se le enseña a los jóvenes el Valor de la Palabra?


Al enseñar nuestra propia lengua Totonaca o Náhualt, se le está enseñando a nuestros jóvenes el Valor de la Palabra y de nuestra Lengua. Nuestra lengua se enseña en la familia, se nace Totonaco, así se cambie de ropa, nuestra sangre y nuestro rostro es Totonaco.


Es bueno hablar a la buena, para que nos entendamos, porque si nos hablan en inglés nosotros contestamos en totonaco y así entonces es difícil hablar.


Nosotros consideramos importante fortalecer nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra tradición.


Ma. Rosario Oaxaca (México):


¿Cuándo hay un conflicto entre un totanaca y un nahua en que lengua hablan?


En español.


¿Los jóvenes siguen aprendiendo la lengua indígena totonaca y náhualt tanto lo oral como lo escrito?


Hay aprendizaje de la lengua y procesos de fortalecimiento de la lengua.


¿Las personas que le hacían daño a Huehetla y a Cuetzalan eran de la comunidad o fuera de la comunidad?


Eran vecinos y ahora están en reclusorios.


¿El Consejo de Ancianos es una creación nueva o existía desde antes?


El Consejo de Ancianos siempre ha existido.


¿Qué significa ser hombres de tres corazones?


Porque los hombres totonacos porque somos hombres que aguantamos el sol, la lluvia, la luna, aguantamos también porque como indígenas, porque cualquier cosa que necesitamos en nuestro hogar siempre lo cargamos así sea muy pesado lo soportamos como si fuéramos hombres de tres corazones. También aguantamos el hambre y la sed, lo que quiere decir que tenemos la fortaleza, la fuerza de un hombre de tres de corazones.


También existe otra explicación en una época muy difícil para los totonacos, tres hombres hicieron una ofrenda para que pudieran vivir los otros totonacos, por eso somos hombres de tres corazones.


Gloria Stella Velandia Botello (Colombia):


¿Qué pasa cuándo no se cumplen los acuerdos, o hay medios coercitivos para hacer cumplir los acuerdos?


Este es un pensamiento jurídico, en nuestro medio y cultura, existe un pensamiento que nosotros somos Totonacos, hombres de tres corazones, por lo cual no existe un medio para obligar al cumplimiento del acuerdo, nosotros simplemente somos un camino, finalmente los que resuelven y deciden en que forma van a cumplir son las partes. Lo que vale es la palabra, el compromiso.


Patricia Romero Sánchez (Colombia):


¿Cuál es el concepto de conflicto y paz desde la cosmovisión Totonaca y Náhualt?


Conflicto es lo que daña a nuestras costumbres, es una situación que está fuera de lo que vivimos y de nuestras costumbres.


La Paz es cuando realmente vivimos, y nos comportamos de acuerdo a lo que somos y vivimos, es decir vivimos de acuerdo a nuestros usos y costumbres.


Hay Paz, cuando la gente se organizó, y empezaron a ayudarse, y la gente que estaba amenazando a la comunidad, no pueden hacer nada contra ellos porque la organización impidió el daño y tuvieron que irse a otro lado, dejaron abandonada la comunidad, ya hubo porque ya no había quien hiciera daño a la comunidad por robos, asaltos, entraban en las casa, les quitaban el dinero a la gente que iba a vender sus productos, les dañaban la siembra de café, les robaban la cosecha de maiz.


Al estar dispersos no había paz, cuando hubo organización, no sufrió más daños la gente ni la comunidad.


Senith Cáceres Ortiz (Colombia):


¿Cómo resuelven conflictos de pareja del mismo sexo?


Si existe al interior de la comunidad una pareja del mismo sexo, sabemos que los tiempos han cambiado y se ha transformado la rigidez del pensamiento y el Juzgado Indígena si se presenta un problema en una pareja del mismo sexo a su consideración deberá ayudar en su solución.

Fotografías: Patricia Romero Sánchez.
Fuente: Trascripción del audio de clase grabado por Patricia Romero Sánchez. Archivo CREARC.

Sobre los Juzgados Indígenas de Cuetzalan y Huehetla consultar en:

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/juzgados_indigenas_cuetzalan_huehuetla..pdf

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/nahuas_sierra_norte_puebla.pdf