miércoles, 23 de mayo de 2007

XXI Festival de la Cultura Wayúu

El día 29 de mayo a las 2:00 p.m. se realizó en el Capitolio Nacional en la ciudad de Bogotá se realizará el lanzamiento del XXI Festival de la Cultura Wayúu (Patrimonio Cultural de la Nación). El festival se realizó los días 8, 9 y 10 de junio en Uribía Guajira.

MIIRA
(Fiesta)
Eés miira suutpapuna Epitsü
Maaká sain wuchi, awatashanas sóopuna mákat
Namainrua Evangelista González ottá Ajinar Thiller.
Na tepicikan amájuchikon
Mushi saín mulouyu masawajusali.

Nojots kasain cheijain wamuin sunain tu miírakat.
Suchóin waya tu mapaakat...
Suchóin Pulowi numá Juyá:
Tu anapuijaskat main supalain kasá.

MIIRA
(Fiesta)

Hay fiesta en los alrededores de Epitsü.
Los caballos de Evangelista González y de Ajinar Thiller,
como grandes aves, vuelan a ras de tierra.
Los niños-jinetes se convierten en gigantes invencibles.

Nada nos falta en esta alegría.
Somos los hijos de este mundo...
los hijos de Pülowi y de Juyá:
los espíritus más encantados que existen.

Vito Apushana

El Festival

Este que es el principal evento cultural del departamento de La Guajira, también convoca los municipios con población indígena wayuu del Estado del Zulia, en la república de Venezuela. Este evento se celebra cada año para resaltar y conservar las costumbres ancestrales, tradicionales y folclor de la cultura Guajira.

Con la mezcla de artesanía, rituales, cultura, foros, expediciones y juego tradicional, este Festival tiene como objetivo promover las expresiones, socialización e interacción de las creaciones culturales del pueblo wayuu, propiciar el diálogo, el intercambio y la cooperación entre las culturas que coexisten entre las distintas instancias departamentales, nacionales y binacionales.

Durante el Festival en el parque central de Uribia se hacen enramadas donde se tejen y exhiben hamacas, mochilas; y se preparan y ofrecen los platos típicos: friche, mazamorra, chivo asado, entre otros.

Se realizan diferentes actividades con presencia de niños y jóvenes, quienes representan todas las costumbres tradicionales: velorio, matrimonio, juego de la cabrita o Kaulayawá, éste último en agradecimiento a las buenas cosechas; y la Yonna, para curar enfermedades y anunciar el final del encierro de la mujer e inicio de la nueva vida.

El encuentro cuenta con concursos como el de los instrumentos típicos: Kasha, Tariraü, wontoloyaa, turompa y massi y el concurso cuentos inéditos donde la historia de los clanes son narrados a través de décimas o cantos. También se realizan pruebas de danza, tradición oral, muestras artesanales, eventos deportivos y diferentes eventos académicos sobre la cultura wayuu.
ASPECTOS GENERALES DE LA CONFERENCIA.

El Festival de la Cultura Wayuu y su importancia

En memoria de nuestros ancianos y ancianas,
transmisores de la tradición oral del Pueblo Wayúu
el presente recreado con las historias de nuestros ancestros.
Nuestra fortaleza cultural.

Por ROSA IGUARAN EPIEYU*

SINTESIS:

El festival de la cultura Wayuu es un encuentro a través del cual buscamos reafirmar y re-crear la identidad y valores étnicos y culturales de la gran nación Wayuu. En este encuentro participan otros pueblos indígenas de nuestro país y colombianos de diferentes regiones, además de nuestros hermanos Wayuu de Venezuela.

Quiero aprovechar este espacio para hacer un homenaje a la mujer wayúu, la cual representa dentro de la sociedad un papel como guardiana cultural, garante de la continuidad del pueblo Wayúu. El papel de la mujer se ve reflejado como primera educadora, facilitadora, mediadora en conflictos claniles, heredera del legado cultural de Waleket, guías espirituales "outs". De igual manera son roles predeterminados de la mujer wayúu teniendo en cuenta que pertenecemos a una cultura matrilineal.

El festival surge como una necesidad de afianzamiento y rescate de los valores y elementos culturales del Pueblo Wayúu, hace 21 años no existía un espacio propio de esta magnitud para compartir con propios y extraños nuestras costumbres, lo que ha contribuido a que seamos un pueblo que se resiste a desaparecer y antes por el contrario muchos de nuestros valores han sido ejemplo para la sociedad costeña. Como es el caso de nuestra organización social y familiar.

El festival es un escenario de reafirmación del sentido de pertenencia al Pueblo Wayúu. A través del festival son muchos los elementos culturales que se han venido rescatando aunque es fundamental continuar trabajando por garantizar la dignificación de las condiciones de vida de la gran nación Wayúu y esto será posible en la medida en que recordemos un elemento fundamental que tenemos los Wayúu como es la solidaridad entre wayúu, muy a pesar de las difíciles situaciones que vivimos en nuestros territorios tenemos claro cuales son nuestros aportes para la construcción de país y nación desde nuestra identidad, somos conscientes que vivimos en una constante interrelación con otras culturas, lo cual enriquece esta nación que es una fusión de identidades.

El camino del festival ha sido un camino de avance y crecimiento, logrando convertir el festival en patrimonio cultural e intangible de la nación.

El Festival debe seguir siendo estandarte de nuestra cultura y punta de lanza para la recuperación y fortalecimiento de nuestros valores ancestrales, porque a través de ellos aportamos a la construcción de país, de nación y le damos vida al principio constitucional de la diversidad étnica y cultural de nuestra nación.

Es importante resaltar dentro de las diferentes actividades del festival como evento central la escogencia de la MAJAYUT, quien cumple la función de promotora del Festival de la Cultura Wayuu, de esta manera se rinde homenaje al papel fundamental que cumple la mujer wayúu dentro de la sociedad, igualmente es una estrategia para impulsar el liderazgo de la mujer wayúu como embajadora en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento de la identidad cultural.

*ROSA IGUARAN EPIEYU. Nació en la ranchería Kayuus Warrarut del municipio de Uribia en la Alta Guajira colombiana el 28 de abril de 1968. Sus primeros años los vivió allí, luego sus padres se trasladaron al sitio de Ahuyama cerca de Uribia, en donde hizo sus primeros años de primaria. Aprendió a hablar el español, después de los 8 años cuando ingresó a la Escuela. Actualmente comparte su tiempo entre el casco urbano de Uribia y Bogotá. Estudió Diseño Textil en UNITEC.

Es una mujer fiel representante de su pueblo Wayuu, que se ha distinguido por liderar procesos organizativos a nivel regional y nacional y acompañando reivindicaciones en otros países latinoamericanos como el Perú con las madres de la Amazonía Peruana en el marco de la Caravana de Mujeres Indígenas contra la violencia y el racismo en el año 2000. Desde 1992 ha estado vinculada a procesos organizativos a nivel nacional siendo Coordinadora del Programa Mujer de la Organización Nacional Indígena de Colombia en repetidas oportunidades.

Participó en la Conferencia Mundial contra el racismo y formas conexas, realizado en Durban, Sudáfrica en el año 2001 en representación de los pueblos indígenas de Colombia y como parte de la delegación latinoamericana, con la exposición Mujer y Conflicto Armado en Colombia. En el año 2004 ganó el "Premio a la Excelencia en el Oficio" en el III Concurso Internacional de Diseño para la Artesanía Colombiana en el marco de la Semana de la Moda de Milán-Italia del mismo año.

Ha dictado conferencias sobre Autonomía y Desarrollo, Jurisdicción Especial Indígena, Resistencia civil y pueblos indígenas entre otras, en diferentes universidades en la ciudad de Bogotá, Bucaramanga, y en Canadá y Panamá entre otros, buscando en sus intervenciones generar una pedagogía social respecto de la realidad sociocultural de los pueblos indígenas, que permita una relación más equitativa y armónica entre las diferentes culturas que conviven en nuestro país.

Desde 1985, cuando fue elegida como la primera Majayut de Oro del Festival de la Cultura Wayuu, se ha distinguido por ser una embajadora de su cultura ancestral y ha llevado con orgullo por todos los rincones de nuestra patria los valores que identifican la pujanza y emprendimiento de la mujer Wayuu.

En su calidad de líder, es miembro de la Organización Nacional Indigena de Colombia (ONIC) y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y actualmente hace parte del Comité de Impulso de la Cumbre Mundial de Paz a realizarse en Colombia.

Ingrid en el Cabo de la Vela Fotografía de Patricia Romero Sánchez
Cabo de la Vela. Guajira. 2007
La niña wayúu Ingrid en el Cabo de la Vela nos enseño a Carlota y Patricia
estas palabras en wayuunaiki:

Bienvenidos
Anshii jia

¿Cómo te llamas?
Kasachipunoria

Buenos días
Anas watomá

Buenas tardes
Anas arica

Buenas noches
Anas aipá

Sol
Kai

Ola
Jamayapía

Piedra
Ipa

Arena
Mat

Mar
Palea

Links relacionados
http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1022006.HTM
http://www.etniasdecolombia.org/indigenas/wayu.asp
http://www.geocities.com/Athens/Agora/8197/HV/Vapushana.html
http://www.turismocolombia.com/NewsDetail.asp?ID=4513&IDCompany=122
http://www.venaventours.com/wayuu/default.asp
colombia.indymedia.org/news/2006/05/42117.php